Resumen
El presente artículo se realizó a partir de la necesidad de contribuir a la promoción sociocultural de la música campesina en los jóvenes de Aguada de Pasajeros. La aplicación de técnicas e instrumentos del método fenomenológico revelan fortalezas y debilidades en el trabajo que se acomete con este propósito en el contexto aguadense, se presentó una propuesta conformada por novedosas actividades que toman en consideración la participación de los factores comunitarios en la solución de problemas y la satisfacción de intereses y necesidades culturales y sociales de los jóvenes. La propuesta de actividades, se validó por criterio de especialistas, demostró que puede contribuir no solo a la promoción sociocultural de la música campesina, sino además a la aprehensión de saberes necesarios (cultura general integral) para comprender la realidad sociocultural y proyectarse en su transformación a partir de la interpretación de la música campesina, así como despertar sentimientos de pertenencia y cubanía a partir del trabajo con las tradiciones.
Palabras clave: promoción sociocultural, música campesina.
Introducción
A través de la décima se expresan nuestros cantores populares, esta es la estrofa preferida del siglo XVII hasta la actualidad por los escritores; muchos la pueden asociar solo con la literatura pero ella está vinculada también a la música, no solo a la música campesina donde se expresa su forma fundamental de manifestación, sino puede encontrarse también en otras expresiones de la música de origen africano, en el guaguancó o la rumba.
Todos estos procesos de apropiación de elementos culturales tienen lugar en espacios de interacción humana; o sea dentro de las Comunidades, es por ello que estas necesitan de la investigación de muchos especialistas en el tema, ya que en ellas se ofrecen diversas alternativas acerca de la sociedad y el desenvolvimiento del hombre como ser social, llevando a cabo un proceso de socialización.
La comunidad aguadense en estudio no queda exenta de estos procesos, por lo que la música campesina por ser uno de los exponentes de nuestra cultura nacional forma parte indisoluble de las expresiones de la cultura popular tradicional toma cuerpo a través de la peña campesina “Florencio Jorrín Córdova (Tildo)”; que garantiza la continuidad y vigencia social de esta manifestación de la Cultura; al reconocer la diversidad cultural como un valor que propicia el intercambio entre las diferentes culturas, donde sobrevienen los nuevos aportes que enriquecen el panorama de la Cultura Popular Tradicional; se establecen vínculos donde se ponen de manifiesto diversos patrones de interacción humana que pueden ser más extensivos y llegar a vincular a otros residentes de esa zona o pueblo, se logra la interacción con las instituciones gubernamentales y de masa así como con el presidente y los delegados de las circunscripciones del consejo popular, en pos de obtener su propio autodesarrollo comunitario.
A pesar de ello la práctica sociocultural demuestra insuficiencias que atentan contra el desarrollo de una conciencia y arraigo de la población a sus raíces, lo que se evidencia en la siguiente situación problemática:
- Las actividades que realiza la peña campesina: “Florencio Jorrín Córdova (Tildo)”; no siempre logra la participación de los factores comunitarios, en la emisora radial comunitaria “Aguada Radio”, no existe un espacio para la promoción de la música campesina, que promueva la participación de poetas y cantores de la comunidad; la Casa de la Cultura municipal y los centros escolares no han concebido un accionar que propicie incorporar a niños, adolescentes y jóvenes en las actividades que promueve la peña campesina.
Todo ello sin lugar a dudas atenta contra la importancia que estas actividades poseen en el fomento de sentimientos de cubanía, en el rescate de las tradiciones más genuinas del pueblo cubano, a la vez que justifican la necesidad de emprender una investigación científica para la solución de las insuficiencias que persisten en la promoción sociocultural de la música campesina, se hace necesario repensar en una práctica sociocultural más comprometida con la realidad social y las necesidades de los miembros de la comunidad, es decir enfocada hacia el desarrollo comunitario y por supuesto encaminada hacia la interpretación y comprensión de la música campesina como patrimonio cultural.
De lo anterior deviene la necesidad de desarrollar el proceso investigativo que lleva por título: Actividades para la promoción sociocultural de la música campesina en los jóvenes de Aguada de Pasajeros, se desarrolla a partir del objetivo general: Elaborar una propuesta de actividades para contribuir a la promoción sociocultural de la música campesina en los jóvenes de Aguada de Pasajeros y los siguientes objetivos específicos: Caracterizar la promoción sociocultural de la música campesina en los jóvenes de Aguada de Pasajeros, diagnosticar el estado actual de la promoción sociocultural de la música campesina en los jóvenes de Aguada de Pasajeros y las actividades que se realizan con este propósito.
La importancia del tema está dada precisamente por la novedad y su actualidad, por primera vez en el contexto aguadense se justifica la necesidad de una propuesta de actividades para la promoción sociocultural de la música campesina en los jóvenes, lo que se hace al tener en cuenta la participación de los factores de la comunidad para contribuir al fomento del sentido de pertenencia, de identidad, desarrollar su sensibilidad artística y de igual forma, elevar su participación en el proceso de promoción sociocultural de la música campesina en el contexto aguadense, que a su vez se inserta en las concepciones de desarrollo comunitario ya que tributa al fomento de conocimientos necesarios, los que para lograrlo resulta comprensible la formación y actualización de los recursos humanos como única vía para el bienestar y la sobrevivencia, de ahí que la propuesta de actividades que se direcciona hacia la promoción sociocultural de la música campesina ha de conducir a alternativas para que se incrementen los conocimientos con respecto a la cultura, las tradiciones, sentimientos de cubanía que deben surgir de la propia comunidad, de las necesidades que manifiesten en la interacción de unos sujetos con otros.
Con el propósito de recopilar la mayor cantidad de datos e información con respecto a este tema, la bibliografía consultada es actual, veraz y aportó el grueso de los datos necesarios para el trabajo con términos como promoción sociocultural de la música campesina.
Desarrollo
Para introducir el concepto de promoción sociocultural de la música campesina, se parte de analizar sistematizaciones realizadas por diferentes autores que coinciden al valorar lo planteado por González (2003: 120):
En el término sociocultural están latentes relaciones entre cultura y la sociedad, teniendo en cuenta que los procesos sociales producen diferentes estilos de vida, este es un vocablo muy tratado actualmente. El término sociedad se refiere a una reunión mayor o menor de un grupo de personas, familias, de pueblos o naciones. Se explica que “la realidad cultural siempre es sociocultural y que en este sentido hacer uso de cualquiera de los dos términos es juicioso.
La promoción cultural se encarga de orientar un proceso a través del cual se crean condiciones favorables para que los grupos y las comunidades encuentren sus propias respuestas y expresen en toda, libertad, su sentido de identidad.
En esta investigación después de valorar varias definiciones sobre promoción sociocultural se considera interesante tomar posición en una de ellas. La que se considera más aceptable con los fines de este trabajo es la ofrecida por el colectivo de autores, promotores culturales (2008:38). No obstante, en aras de aproximarla a los objetivos de la propuesta, se define operacionalmente como sigue a continuación:
- Promoción sociocultural de la música campesina: sistema de acciones relacionadas entre sí que permiten la participación y la comunicación del hombre de forma activa en el proceso de desarrollo de la cultura y la sociedad lo cual contribuye a propiciarle un nivel superior de bienestar.
Se significa que se arribó a esta definición a partir de comprender la música campesina desde lo apuntado por Esteban Pichardo, citado por Orovio en el Diccionario de la Música Cubana (1981: 67) que describe la música campesina como: “el ay- ay o llanto. Se llama así porque comienza con esta interjección…”, sobre lo cual refiere que es:
El género de canto generalmente solista, usado por los campesinos hace cerca de tres siglos. Creado con elementos de estilo hispánico, aún conserva inmutables algunos rasgos desde su origen. Usa como texto la décima espinela y se acompaña por uno, dos o más instrumentos de cuerda pulsada.
Caracterización del contexto aguadense en torno a la promoción de la música campesina en los jóvenes
La intención de caracterizar el contexto aguadense en torno a la promoción de la música campesina en los jóvenes conduce a valorar las dimensiones participación y comunicación, en tanto se consideran dos categorías que están en el centro de la definición que se asume en la presente investigación. A partir de ello se puede precisar el análisis crítico que sigue a continuación, en el que se explicitan desde el punto de vista de la participación y la comunicación las fortalezas y debilidades existentes en Aguada de Pasajeros para contribuir a la promoción de la música campesina en los jóvenes:
Entre las principales fortalezas se encuentran, entre otras:
- Comprometimiento de los factores comunitarios en el desarrollo de las actividades que contribuyen a la promoción sociocultural de la música campesina en los jóvenes.
- Los factores comunitarios que dirigen y administran la vida en la comunidad el PCC y la AMPP se han propuesto evaluar y dar seguimiento a esta prioridad, al valorar que no es suficiente con lo que se hace desde la peña campesina Florencio Jorrín Córdova (Tildo) para dar continuidad histórica al legado de siglos de cultura y tradición lo cual va en detrimento de los sentimientos de pertenencia y cubanía.
Se definen como debilidades:
- Las actividades que se desarrollan asociadas y/o intencionadas a la promoción sociocultural de la música campesina en los jóvenes no siempre logran la participación y comunicación de los factores comunitarios.
- En ocasiones no se promueve la búsqueda participativa de alternativas de solución a los altos índices de jóvenes desmotivados por la música campesina.
- Durante las actividades solo se aprecia el accionar de Cultura para contribuir a la promoción sociocultural de la música campesina en los jóvenes.
Estado actual de la promoción sociocultural de la música campesina en los jóvenes de Aguada de Pasajeros
Para constatar el estado actual de la promoción sociocultural de la música campesina en la muestra seleccionada se determinaron dos dimensiones (participación y motivación) y sus correspondientes indicadores los que se integraron en la aplicación de instrumentos que responden a la metodología cualitativa, tales como una guía de observación, una guía entrevista y una encuesta.
La triangulación de los resultados obtenidos en los instrumentos aplicados permitió hacer valoraciones, a partir de los indicadores, de cada dimensión. La lectura de lo que sigue a continuación se puede hacer a través de plantearse que la participación y la comunicación de los factores de la comunidad aguadense para contribuir a la promoción sociocultural de la música campesina en los jóvenes de Aguada de Pasajeros se comporta como se muestra en la tabla No. 1.
Tabla No. 1. Representación de los resultados iniciales de la promoción sociocultural de la música campesina. Véase el documento original para consultar esta tabla.
Caracterización de las actividades que pueden contribuir a la promoción sociocultural de la música campesina en los jóvenes de Aguada de Pasajeros
A parir de los resultados del diagnóstico se procedió a la elaboración de una propuesta de actividades que puede contribuir a la promoción sociocultural de la música campesina en los jóvenes de Aguada de Pasajeros, toda vez que esta toma en cuenta la participación de los factores comunitarios. Ello puede apreciarse en la tabla No. 2 que se muestra a continuación, la que representa algunas de las actividades de la propuesta.
Tabla No. 2. Propuesta de actividades para contribuir a la promoción sociocultural de la música campesina. Véase el documento original para consultar esta tabla.
Valoración de los especialistas acerca de la propuesta de actividades
Sobre la validación de la propuesta puede plantearse que fue sometida a criterio de especialistas como parte de la comprobación del grado de factibilidad y constatar teóricamente la pertinencia entre personas con experiencia en el trabajo de promoción sociocultural de la música campesina.
Las principales opiniones dadas por los participantes se agruparon en tres direcciones, demostraron en gran medida la funcionalidad de la propuesta de actividades, su nivel de pertinencia al contexto para el cual fue creada y su claridad para la aplicación en la práctica sociocultural. Es a juicio del criterio de 10 especialistas, y dede esta investigación, una alternativa recurrente para impulsar la transformación de la práctica social.
Conclusiones
- La necesidad de promoción sociocultural de la música campesina ha sido una preocupación permanente en los estudios socioculturales en todas las épocas, lo cual en los momentos y circunstancia en que se desarrolla la sociedad cubana actual cobra significatividad por su importancia en la conservación de las tradiciones y los sentimientos de cubanía en las jóvenes generaciones.
- Si bien en el estudio realizado se constató la existencia de diversas concepciones y experiencias positivas en el campo de la promoción sociocultural de la música campesina, también se detectó la existencia de debilidades en esta actividad que, vistos en el accionar de los factores comunitarios y al considerar los resultados del diagnóstico de esta investigación, corroboran la importancia de fortalecer dicho trabajo con los jóvenes.
- La propuesta de actividades validada por criterio de especialistas para posteriormente ser aplicada en la práctica sociocultural aguadense cuenta entre sus principales logros: la aprehensión de la promoción sociocultural de la música campesina como un fenómeno social que demanda de la implicación de los factores comunitarios para la transformación de la realidad social, se encamina hacia la conservación de la cultura tradicional cubana como una conquista de nuestra revolución que corre el eminente peligro de sucumbir, si no se materializan esfuerzos que contribuyan a despertar sentimientos de cubanía, amor y respeto por nuestras tradiciones culturales.
Autores: Brismari Basulto Marrero, Lesther Villavicencio Morales, Elsa Sanabria Sanabria y Caridad Rodríguez Añón.
Filial Universitaria Aguada de Pasajeros.
Bibliografía
- Castro, Fidel.( 1977). Palabras a los intelectuales. Política cultural de la Revolución Cubana. Documentos. La Habana, Editorial Ciencias Sociales. p. 18.
- Colectivo de autores. (2008). Promoción cultural. La Habana, Instituto Nacional de Superación y el Ministerio de Cultura. p. 38.
- Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J. y E. García Jiménez. (2006). “Metodología de la investigación cualitativa”. La Habana, Editorial. Félix Varela. p. 378.
- González González, Gil Ramón, González Fernández-Larrea y C. Mercedes (2008). La promoción cultural.
- González González, Martín. (2003). Desarrollo comunitario. Propuesta de una concepción metodológica en Cuba desde la Educación Popular. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Educación. Ciudad de la Habana. h.120.
- Hernández Sampier R. (2003). Metodología de la investigación (versión digital)
- Martín Gloria, Ezequiel. (1990). Metódica y melódica de la animación sociocultural. Caracas, Editorial Fundación para la cultura y las artes (FUNDARTE).p. 153.
- Matamoros, Estrella. (1990). Instrumentos de éxito para la animación sociocultural. p. 30.
- Orovio, Helio. (1991). Diccionario de la Música Cubana. La Habana, Editorial Letras Cubanas. p. 61.
- Revista Cubana de Música: Clave. Ideas en movimiento. Entrevista en verso improvisado a los repentistas Héctor Gutiérrez y Leandro Camargo. Año 12. no. 3/ 2012. p. 4-12-19-21.
- Villavicencio Morales, L. (2012). “Propuesta de actividades para la promoción sociocultural de la música campesina en los jóvenes de Aguada de Pasajeros”. Trabajo de Diploma. Universidad de Cienfuegos. h. 60.
- El documento original puede ser descargado aquí en formato zip.
Datos para citar este artículo:
Brismary Basulto Marrero. (2013). La promoción sociocultural de la música campesina en los jóvenes. Revista Vinculando. https://vinculando.org/sociedadcivil/la-promocion-sociocultural-de-la-musica-campesina-en-los-jovenes.html
Deja un comentario