El pensamiento, es quizás, la institución menos cuestionada. Ese pensamiento que excede, que habla, que nombra. En la actualidad coexisten diversos escenarios discursivos: contradictorios, elocuentes, paranoicos, solidarios, amorosos, explosivos, crueles, inhumanos, dignos, armoniosos, desordenados, transitorios, estancos, lúcidos. Aspectos de la narrativa mutan, otros permanecen.
El pensamiento dominante en torno al género, codifica el modo de reflexionar de las personas, así como su energía libidinal. Es este pensamiento que hace sentir y actuar, de modo performativo; anticipando el fenómeno mismo que espera (siguiendo a Judith Butler). Sin intención alguna de que este punto sea una excusa para responsabilizarse, sino todo lo contrario; un motor que identifique las razones preponderantes para el mantenimiento de las estructuras simbólicas falocéntricas.
El pensamiento que precede está basado en certezas, en categorías binarias (la era moderna). “Antiguas” seguridades se convierten en incertidumbres, aunque la dicotomía permanece, insiste. Dichos criterios aristotélicos anulan los matices que el lenguaje y lxs humanxs pueden experimentar. Este discurso reduce la mirada, la imaginación, los afectos, las vivencias, en definitiva, todo aquello que tanto podría potenciar la humanidad individual y colectiva.
Por otro lado, pareciese que, las “verdades” tambalean y bailan diferentes ritmos con algunas “mentiras”, igualmente, ¿Cuántas (sin necesidad estricta de cuantificar) sutilezas vinculares permanecen adormecidas por la variedad de prescripciones y proscripciones imperantes en torno a las identidades de género? Asimismo, es clave cuestionar si se han construido deseos acordes a los sentires, o dicho de otro modo, si se habrá aprendido a sentir, a pesar de la aparente “fluidez” de los tiempos que acompañan.
Se elaboran las polaridades, lo masculino emerge como “la medida de todas las cosas”, como pensamiento legítimo y posible. Bonino dirá, al hablar de la “normalidad masculina”, el parámetro de lo “normal” es “lo masculino”. Lo femenino sería “lo otro”, al decir de Simone de Beauvoir.
Se generan distintos polos que son asimétricos, con diferentes connotaciones; se adjudican diversos juicios de valor, imponiendo qué se espera de cada quién y cómo se deben cumplir esas expectativas. La construcción de la masculinidad hegemónica como relato, expulsa, obstaculiza y sanciona una posible producción de masculinidades “fallidas”, “abyectas”. “Los varones aprenden desde muy temprana edad que parte del largo viaje de hacerse hombre implica resolver las contradicciones entre el imaginario social y sus propias experiencias personales”. (Vásquez del Águila, 2013; Viveros, 2002).
Las masculinidades son recreadas mediante relatos y rituales que actúan como performances en la vida cotidiana, se va “ganando” a través de pruebas que habiliten a los varones a hacerse hombres de verdad, demostrando los “logros” y la adquisición de la valorada masculinidad en el grupo social.
El pensamiento que nos piensa trasciende lo particular y se acerca a lo colectivo del imaginario social. El lenguaje antecediendo al acontecimiento, anticipándose a lo que espera, provocando lo que aguarda. El pensamiento actúa, finge, aunque conserva cierta belleza, como una buena actriz, como un buen actor. Como una buena obra de arte, aunque en el fondo se esconden sus sombras, que someten a las mujeres, a sus cuerpos, palabras y testimonios, jugando a un “como si”.
Abordar los relatos en torno al género, hace visible que las personas producen y reproducen diversos mandatos y estereotipos, a su vez, implica que estén involucradas en el daño generado. Moviliza además prejuicios, mitos, creencias, aportando a visibilizar puntos ciegos en apariencia naturales. Genera ambivalencia en los varones, ya que las mujeres tienen otros lugares potencialmente habitables. Las identidades se van gestando en un contexto vincular de asimetría de poder, es así que, deconstruir el pensamiento hegemónico es un criterio mismo de salud mental.
Formulando un paralelismo entre el sistema patriarcal (término resignificado por Kate Millet) y el fascismo como movimiento político, Guattari (1972) dirá que, en cierta medida, y en algunos períodos históricos, lxs humanxs desearon el fascismo, de alguna forma optaron por ese movimiento político aberrante: ¿Pasará igual con el patriarcado? ¿Se deseará aquello mismo que explota, domina y oprime?
Hay que cuestionar entonces los “microfascismos” que se reproducen y promueven diariamente en el pensamiento que lleva a determinadas acciones. Los dispositivos de control social (en términos foucaultianos), poseen relación contigua con el poder. He aquí el problema del sometimiento y la libertad, ¿Libertad que se desea, libertad que se ejerce? ¿O se está tan acostumbradx a nadar a favor de la corriente, de la masa que aquieta, bordea, salvaguarda, pero angustia sin consuelo, en el fondo?
El pensamiento aquí entendido como dispositivo de poder (y de control social), como institución enteramente codificada. Según Foucault (1985) el dispositivo es esencialmente estratégico. Es manipulación de las relaciones de fuerza (como las relaciones entre los géneros). El dispositivo se haya siempre suscripto en un juego de poder, siempre ligado a uno de los bornes del saber, que nacen de él y asimismo lo limitan. (p. 23).
Por su parte, Deleuze (1999), sostiene que, los dispositivos de poder serían las disposiciones de deseo (estas últimas, son quienes articularían las formas de poder). El deseo no es una determinación natural ni espontánea, se produce. Una disposición determinada del deseo produce dispositivos de poder (entendido como una afección del deseo).
Tal como habrían mencionado Bourdieu y Foucault, el imperio patriarcal es el ejercicio de una violencia simbólica internalizada, y no solamente una “policía de los sexos”, al decir de Pommier (2018). Los varones por su lado transitan la vida realizando una “protesta viril” constante, en términos de Pommier, quien además expresa: “El poder masculino tomó impulso a partir del sueño de gozar del poder y esta alucinación aumenta su fuerza a medida que se apoya en un fantasma “anti – femenino”.
Siguiendo a Butler, los géneros se construirían en base a un modelo imitativo, en el cual las personas se “disfrazan” y se ven capturadas por lo “femenino” o lo “masculino”, como constructos socio – históricos, culturales, económicos, políticos. Aunque no solamente, si se pierde lo singular se extravía la dimensión inconsciente, siempre latente y tendenciosa.
La supuesta esencia masculina asocia al varón como sustancialmente dominante, subordinando a las mujeres y a otros varones que no se encuentran enmarcados en el modelo a seguir.
Ubicar “cada cosa en su lugar”, es otra utopía humana, como si los lugares existiesen previos a los acontecimientos y como si la “historia” tuviese que repetirse mil veces de manera idéntica, en este sentido, se catequiza o se niega. El tiempo, generalmente es presentado de manera lineal. La historia pareciese desarrollarse en términos lineales. Las producciones subjetivas no están exentas de estas lógicas, por el contrario, son producidas por ellas. En estas habita lo novedoso y lo viejo (aunque vigente).
Todo ello es pensamiento, discurso, palabra, creación subjetiva. Afortunadamente, en la vida es posible experimentar vivencias diversas, igualitarias y justas: he aquí el lenguaje con sus grietas, de cierta forma, es la “líbido a la deriva”. La deconstrucción del pensamiento dominante (androcéntrico, adultocéntrico, patriarcal, racista, clasista) hace a las personas más dignas. Si algo se parece a la salud es esto.
¿Por qué cuestan tanto los cambios? Dame certezas, te daré dudas y sólo alguna seguridad
Las teorías sociales que han intentado analizar al “hombre” (así lo han denominado, como comprensión genérica de la humanidad) colocaron a la “mujer” en el lugar de falta, de agujero, de hueco, de cavidad pasible de ser taponeada mediante la imposición fálica. Es así que, existen narrativas de las histéricas, putas, madres, esposas, etc. ¿Cuáles son las similitudes de todas estas mujeres? ¿Qué las une, su condición de “ser”, de “hacer”?
Estas nominaciones son producto de un sistema que asfixia a dicha categoría en el “rol” que sea que ocupen, con las diferencias morales que correspondan. Vale destacar, y es preciso delimitar que las bases del sistema capitalista se han construido y sedimentado desde el sistema sexo – género (Gayle Rubin), ello ha permitido la división sexual del trabajo, generando lugares establecidos, móviles en apariencia, aunque rígidos en su forma simbólica.
Entonces, ¿Cómo es posible comprender esto de ser mujeres y de ser varones? Si se piensa en la niña, al momento de su nacimiento un posible destino es la perforación de los lóbulos de sus orejas (¿un agujero más?). Asimismo, las figuras parentales cargan de ideales (de modo narcisista) que no pueden comprenderse simplemente como individuales, sino como emergentes sociales de un aquí y ahora, tanto como de un pasado rememorado, tupido de palabras, de símbolos.
Retomando el ejemplo de la niña, ella será fantasiosa, soñará con príncipes azules, utilizará corazones, será domesticada para construir su deseo de maternidad, etc. Si se piensa en un niño, él será audaz, viril, se lo entrenará en la elección de sus gustos y preferencias: fútbol, velocidad, sexo, heterosexualidad, alcohol, etc.
La violencia que se ejerce hacia las mujeres es fruto de relatos de una historia que ha promovido como único canon y posibilidad a las “capacidades y habilidades” que se le adjudicaron a una lectura ideológica denominada “sexo”, al sexo que se ha dado a llamar: masculino. El pene convertido en fetiche ha sabido estar en boca de todxs. Demasiadas similitudes a los entramados relacionales/vinculares (y es aquí donde se escabulle el capital en nuestros afectos). Se imponen verdades, pero ¿no es acaso que ya no existen?
El “sexo” mismo, podría considerarse como una lectura ideológica, como un constructo que permite orden, trazar caminos, en otros términos, imponer a la humanidad determinadas maneras de sentir, hacer y pensar, de acuerdo a lo que se “tenga entre las piernas”, por eso cuestan tanto los cambios, entre varias oscilaciones.
¿Y con los hombres qué?
La construcción de la masculinidad es frágil y trabajosa. Los varones parecen resquebrajarse -por dentro-, y es allí donde se visualiza el vacío de la masculinidad. Sin honor, sin prestigio, sin autoridad aparece el sentimiento de “no ser”. El esfuerzo por mantener el honor siempre es altísimo, en todo relato el varón debe salvar, saber cómo y hacerlo sin miedo. El honor es uno de los principales valores de la masculinidad dominante, ello les otorga dignidad. La deshonra es una marca personal, una mancha en la trayectoria de vida de los varones.
En el afán por mantener su honor; controlan, dominan, sujetan, castigan, oprimen para sustentar la autoridad simbólica que se les concede. Presentan cierta supremacía moral sobre las mujeres: ellos tienen razón, son quienes aplican los “correctivos” ante cualquier desvío.
Si se piensa en “un varón traicionado”, aquel que representa la deshonra, la cultura y su ordenamiento, se coloca de inmediato en su lugar, entendiendo que un “hombre traicionado” es capaz de cualquier cosa (por ejemplo, se justifican los actos de violencia). Cuestionar a la masculinidad es cuestionar el poder, poder y masculinidad aparecen aquí como sinónimos. En los varones parece no haber un interrogante de sí, hasta que ocurre algo con relación a la experiencia vinculada al poder, que produce un quiebre.
El miedo a perder es enorme, así como la violencia ejercida. Tendiendo a la autodestrucción y/o destrucción del otrx. La lógica masculina es: “soy en la medida en la que vos no sos”, “cuanto más te aplasto, más soy”. El ataque del hombre es al relato de una mujer deseante, de una mujer sujeto de derecho y de deseo. Si desea interpela, y si interpela, el prestigio y el privilegio pueden verse afectados, el poder se disputa.
Lienas (2007) dirá en su libro “Pornografía y vestidos de novia” que, “De vez en cuando algún hombre me ha abordado para decirme que mis planteamientos feministas no le interesan; que él, como hombre, no se siente incumbido por los problemas que afectan a las mujeres en el mundo (…) que no se sentía en absoluto responsable de las barbaridades perpetradas por sus antepasados, de la misma forma, no me siento responsable de las calamidades que flagelan a las mujeres en la actualidad; no es mi culpa”.
El género es siempre una cuestión relacional, no es posible hablar de lo masculino, sin mencionar a lo femenino, así están pensados los límites del pensamiento, del lenguaje, de la praxis toda. Sin duda alguna, se avanzaría a pasos agigantados si los varones se comprometieran con la responsabilidad que les compete.
La lucha por la igualdad no debe ser un tema exclusivo de las mujeres, aunque históricamente se ha cargado con el asunto, ¿nuevamente sucederá lo mismo? Los varones descritos como tales son actores necesarios e imprescindibles para lograr progresos en materia de derechos humanos. Ni son monstruos ni son víctimas. Los monstruos no existen, y las víctimas son quienes viven los impactos de las violencias que ellos generan.
Los varones cis, como categoría social, han sido los “dominadores del mundo”. Es así que a través de esta cualidad (la de ser varón) emergen presidentes, superhéroes, torturadores, futbolistas, escritores, estrellas, etc. Los varones se comprometen desde muy pequeños a obedecer, a responder con la cabeza gacha al lenguaje que les destinan. Se manifiestan frente a otros (varones) a través de la fuerza física, la potencia, la endereza, la firmeza, la “valentía”. Todos elementos imprescindibles al momento de medirse con sus “iguales”.
Crearse a imagen y semejanza de su espejo es el reto: de ese otro varón. Se miden quién es el más macho, quién es el más “ganador”, quién es el mejor “cogedor”. Así se van gestando subjetividades competitivas, posesivas, inflexibles, encubiertas con el lema de “instinto” (eso que quedaría afuera del lenguaje, en términos de fantasía).
Lo que se “tiene” entre las piernas posee vida propia: ¡maldita/bendita naturaleza! dependerá de las “cualidades” de cada quien. Todo lo descripto es lenguaje, es la función y la acción. Los varones se someten al mandato y mantienen el status quo. Delirios de grandeza varios, que los hacen también vulnerables. El lenguaje golpeando con su fuerza, con su látigo, cargado de sentido social.
Tal como dirá Elisabeth Badinter, el varón depende de la mujer para probarse a sí mismo, demostrando que es su contrario y que es superior a ella. De esta forma se va gestando la misoginia, indicando que no son dóciles, dependientes, sumisos, impotentes, sino por el contrario, mostrarán virilidad. La palabra virilidad y violencia comparten la raíz latina Vi que refiere a la fuerza, endereza, valor.
La virilidad debe ser validada por otros varones, que fiscalizan el buen cumplimiento del mandato dominante. Bourdieu (2000) traerá que las prácticas masculinas ocurren “al margen de todas las ternuras y de todas las benevolencias desvirilizadoras del amor, y manifiestan de manera evidente la heteronomía de todas las afirmaciones de la virilidad, su dependencia respecto a la valoración del grupo viril.
El principio de estos comportamientos se basa en el miedo que provoca perder la admiración o el respeto del grupo. La virilidad se convierte en un concepto exclusivamente relacional, fabricado delante y para los varones restantes y contra la feminidad, como una clase de miedo a lo femenino. La misoginia está encarnada en los relatos, en las personas, en la estructura del imaginario colectivo. Es avalada.
A continuación se presentará una viñeta clínica con fragmentos de entrevistas y elementos hipotéticos que condensan lo aquí expresado.
Viñeta clínica (fragmentos de caso clínico y algunos elementos hipotéticos)
Fragmento de una sesión de Psicoterapia Psicoanalítica con un varón de 44 años de edad. (Proceso de 2 años de tratamiento).
“De a ratos mi cabeza es un tormento, pienso, pienso y pienso, como si la cultura machista no me dejara en paz, ni mi familia, ni mi ser hombre.
Desde que me doy cuenta que la gente hace lo que puede, me siento mucho mejor. Toda la vida pensé que mi infancia había sido muy difícil porque mi madre a veces se tumbaba en la cama por horas. Luego, antes que llegara mi padre se disponía a hacer todas las tareas de la casa, sino él se enojaba con ella por el desorden. Hoy sé que estaba deprimida.
A mi padre lo tuve siempre allá arriba, lo endiosé por muchos años, quería ser como él y que me dijera que lo estaba haciendo bien, que me aplaudiera por hacerme cada vez más hombre, y lo iba haciendo, celebraba cuando yo me levantaba después de haberme golpeado (con palabras o con su cuerpo) y yo seguía (como si nada), eso estaba bien visto para él. Este espacio me sirvió para bajarlo, y me alivia. Siempre quise ser como papá, hasta que me di cuenta que ni él quería ser cómo era, que sufría mucho por querer controlarlo todo, que sufría mucho por haber nacido macho. Él se lo tomó como destino, yo no…Esas voces que nos hablan a los hombres, todos esos pensamientos que te dicen que nadie te puede pasar por arriba, que nadie te puede cagar, menos que menos una mujer. Las palabras, los mensajes de todos los varones me atormentan de a ratos, otras veces no, soy uno de ellos, me identifico con lo que se dice sobre nosotros.
A veces siento que es tarde, ya me mandé tantas cagadas…Me hace sentir más fuerte ser diferente y no tan miserable, pero tengo pensamientos raros que persisten. Pensamientos de rabia con las mujeres, de admiración por los varones (aunque te peguen una trompada y me pregunto por qué así), por qué pienso eso, por qué sigo pensando y sintiendo que hay mujeres que son medio putas, que les gusta más tener sexo, que conformar una familia.
Mi madre siempre me desquició con sus quejas y reclamos. Siempre deprimida, siempre dolorida. Hizo y hace lo que puede. Nosotros éramos 4 hermanos, ella vivía encerrada con nosotros. Nunca nos faltó nada, pero yo le reclamaba que dejara de hacer cosas y que jugara conmigo, ¿Y cómo iba a hacerlo si tenía toda la responsabilidad de la casa sobre sus hombros? ¿Cómo iba a explicarle a papá que se había quedado jugando y no tenía lista la comida? Mi papá hundió a mi mamá como persona, la humilló siempre y todavía tenía el tupé de justificarse porque llegaba cansado de trabajar. Yo veía el cansancio de mi padre y me callaba cuando me lo pedía, sin embargo sentía que mi madre jodía mucho, que no estaba, que se ausentaba y me cargaba de odio. Yo quise hacer lo mismo que mi padre con mi pareja, pero ella no era mi madre. Agarró sus cosas y se fue. Pensé en matarme, en matarla. Me la imaginé de inmediato gozando sexualmente con otro. La hostigué todo lo que pude. Hoy me doy cuenta que todo era producto de mi gran machismo. Perdí a una mujer que me amaba y que quería lo mejor para mí. No estuve a la altura de tanto amor porque yo no sabía amar, yo no sé amar.
De a ratos me siento mejor conmigo mismo y con las mujeres que me relaciono, creo que me voy amigando un poco con las mujeres. Sigo pensando que a veces las mujeres molestan más, son las que traen calma o te despiertan los demonios. No quiero pensar así, hablo con otros varones y lo ven igual. Es ESE PENSAMIENTO QUE NOS PIENSA y yo de ahí quiero salir. Quiero que ellas dejen de ser el depósito de mi violencia”.
“El depósito de mí violencia”
Los varones que ejercen violencia proyectan sus miserias de la construcción masculina en los cuerpos y subjetividades de las mujeres. Tratan a las mujeres de acuerdo a cómo se vivencian a sí mismos. Los varones están socializados para resolver conflictos mediante el ejercicio de violencia, desde un apego de tipo desconfiado, que se promueve a través de diversas alegorías. A su vez, presentan la fantasía de una supuesta superioridad que es expresada a nivel social y se proyecta en lo vincular, presente en el lenguaje, moldeada y modelada por este.
Siguiendo con Monique Wittig (1992), la autora dirá que el sistema social de la heterosexualidad, se funda en la opresión y apropiación de las mujeres por parte de los hombres. Este sistema es el que genera doctrinas sobre las diferencias de los sexos, para de este modo justificar la opresión de las mujeres por parte de los hombres. Por supuesto que se comparten aquí estas ideas.
Los varones deben saber – ser privilegiados y poderosos, aunque también quebrantables y con la guardia baja, sin que eso implique la violencia como respuesta a esta imposibilidad. Tal como dirá Pommier: ¿Quién se atrevería a representar la libertad con rasgos masculinos? ¿Cómo se llega a asociar socialmente la libertad a la posibilidad de ejercer violencia?
“Aunque ellos tienen el poder y cosechan los privilegios que nuestro sexo otorga, este poder está vaciado” (Kaufman, 1994)
Referencias
- Deleuze, G & Guattari, F (1980) Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Les Editions de Minuit, Paris.
- Deleuze, G. (1995) Deseo y Placer. Archipiélago. Cuadernos de crítica de la cultura, Barcelona, nº 23
- Deleuze, G. (1999) ¿Qué es un dispositivo?, publicado en Foucault, M. Ed. Gedisa,
- Deleuze, G. (2006) El concepto de diagrama. Editorial Cactus, Buenos Aires. (pág. 191)
- Deleuze, Gilles & Guattari, Félix (1995); El Anti Edipo. Capitalismo y esquizofrenia, Editorial Paidós, Barcelona.
- Foucault, M (1985) Saber y verdad, La Piqueta. Madrid, España.
- Foucault, M (1977) Historia de la medicalización Educación médica y salud * 11, No. 1 [en línea]. Consultado: [Mayo, 2012] Disponible en: http://www.terceridad.net/Sistemasdesalud/Foucault,%20M.%20Historia%20de%20la%20medicalizaci%F3n.pdf
- Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Siglo XXI Editores, Buenos Aires
- Foucault, M. (s/f) El Anti-Edipo: Una introducción a la vida no fascista. [en línea]. Consultado: [Mayo, 2012] Disponible en: http://foro-itaca.wikispaces.com/file/view/Antiedipo+Foucault.pdf
- Guattari, F. (1984) Glosario de Esquizoanálisis. [ en línea]. Consultado: [Junio, 2012] Disponible en: http://deleuzefilosofia.blogspot.com/2007/07/f-guattari-glosario-de-esquizoanalisis.html.
- Kaufman, M. (1995). Los hombres, el feminismo y las experiencias contradictorias del poder entre los hombres. Género e identidad. Ensayos sobre lo femenino y lo masculino, 123-146.
- Pommier, G. (2018). Lo femenino, una revolución sin fin. Paidos Argentina.
- Viveros, M. (2002): De Quebradores y Cumplidores: Sobre Hombres, Masculinidades y Relaciones de Genero en Colombia, Bogota: Universidad Nacional de Colombia.
CV abreviado de la autora: Mag. Lic. Stefanía Molina Torterolo.
Magíster en Género y Políticas de Igualdad egresada de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO/Uruguay). Licenciada en Psicología, egresada de la Universidad de la República (UDELAR). Especialista en Psicoterapia Psicoanalítica, por la Asociación de Psicoterapia Psicoanalítica (IUPA – AUDEPP). Doctoranda en Psicología por la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES/Argentina). Diplomada en Género y Políticas de Igualdad (FLACSO – Uruguay). Diplomada en Embarazo y Maternidad infantil en América Latina y EL Caribe (CLADEM – UDELAR). Posgrado en Asistencia Integral a varones que ejercen violencia de Género (Universidad de Córdoba/Argentina). Ha publicado artículos a nivel nacional e internacional sobre Género, Masculinidades y Psicoanálisis. Ha sido docente invitada en la Diplomatura sobre Psicoanálisis, Género y diversidades: la perspectiva vincular (AUPCV/Uruguay). Ha realizado diversas ponencias sobre feminismos y masculinidades. Ha coordinado el área académica del Centro de Estudios sobre Masculinidades y Género A.C (CeMaG), también ha sido docente en dicha organización. Facilitadora en Género y diversidad sexual desde un enfoque Queer, en un contexto de DDHH. Cuenta con formación específica para la Prevención y Atención de la Violencia Masculina (CECEVIM – GENDES A.C). Capacitada en Técnicas Terapéuticas para Mujeres Facilitadoras en el Trabajo Grupal con Hombres (Modelo WEM) por el Centro de Estudios sobre Masculinidades y Género, Instituto WEM y Universidad de Costa Rica. Trabajó como Psicóloga en Centro Juvenil -Cuatro Vientos– (El Tejano). Trabajó en INAU Oficial, Programa Clubes de Niños/as. Trabajó como operadora en el Servicio Nacional de orientación y apoyo a mujeres en situación de violencia doméstica (PLEMUU/IM). Trabaja en el Servicio de atención a “hombres que deciden dejar de ejercer violencia” (CEMAG/IM). Trabajó como Referente Territorial en el área de VBG (PLEMUU/INMUJERES). Trabajó como Coordinadora del Servicio de Orientación a Mujeres en situación de violencia doméstica 0800 4141 (InMujeres/Plemuu/IM). Trabaja como Coordinadora del Servicio de Atención en Violencia basada en Género de Montevideo (InMujeres/Plemuu). Es Psicóloga y Psicoterapeuta Psicoanalítica de adolescentes y adultos en consultorio particular.
Datos para citar este artículo:
Stefanía Molina Torterolo. (2022). Nuestro pensamiento: la institución menos pensada. Reflexiones en torno a la Identidad Masculina y fragmentos de un caso clínico. Revista Vinculando, 20(1). https://vinculando.org/sociedadcivil/nuestro-pensamiento-la-institucion-menos-pensada-reflexiones-en-torno-a-la-identidad-masculina-y-fragmentos-de-un-caso-clinico.html
Daniel dice
La masculinidad no es ningun enemigo de las mujeres y el pensamiento masculino menos. El patriarcado solo es un grupo de personas que dirigien al política mundial. El patriarcado opresor se llena de mujeres y hombres que oprimen a otros hombres y mujeres. No es ninguna gracia que al hombre se le haya tenido trabajando y en guerras, mientras las mujeres estaban tranquilamente en su casa.