En los próximos días se celebra el cuatrigésimo sexto aniversario de la fundación de los Cuerpos de Paz de Puerto Rico (popularmente conocido como VESPRA). El fundador de tal esfuerzo fue el Rev. Peter L. Pond, quien llegó a Puerto Rico auspiciado por la YMCA en el 1964. Este artículo no se dedica al actor sino a la idea.
Mientras hablaba con uno de los fundadores, en aquel tiempo un muchacho del Polvorín de Cayey, hoy abogado, me contaba con gran emoción sobre la primera reunión que sostuvieron con Don Luis Muñoz Marin y su esposa Doña Inés. “Era una entrevista de selección, al finalizar teníamos la encomienda de mejorarnos nosotros y de, en el proceso, mejorar a Puerto Rico”.
Repasaba las notas de una entrevista con Don Mariano Villaronga en 1985 cuando me explicaba cómo se formó la División de la Comunidad. “Don Luis nos invitó a una reunión en Cidra, el tema a discutir era cómo sacar a Puerto Rico de su pobreza extrema y del aplanamiento intelectual y motivar a nuestros ciudadanos. Dos Luis nos pidió que forjáramos los planes para que el Puertorriqueño del mañana estuviera cívicamente ocupado”. Esas palabras llevaron a la formación de la División de la Comunidad.
Esta reunión, que ocurrió en los predios de Henry Barracks doce años después, era parte de una estrategia forjada por la convergencia de ideas que se pusieron en práctica en Puerto Rico a finales de la década de 1950 y en la década de los 60s. De la Escuela Rogeriana surgen las técnicas de intervención indirectas y los adiestramientos de sensitividad. De Maxwell Jones surge los lineamientos para lo que se llamaron “comunidades terapéuticas”, Slavson contribuyó el concepto de terapia grupal, y Ramírez desarrolla el concepto de salud mental comunitaria. Pond y Samuel Silva Gotay aportaron valiosas lecciones del campo de la emergente teología de la liberación.
Conocimientos Comunes
Contaban dos VESPRISTAS de la primera ronda que su adiestramiento consistió de un periodo de inducción (mas bien un proceso de discernimiento espiritual), discusiones sobre el “Sermón de la Montaña”, ejercicios físicos, por lo menos tres reuniones de grupo al día, ideas conceptos y prácticas de Saul Alinsky, y múltiples seminarios sobre métodos de planificación de proyectos a corto plazo, y la resistencia pacifica según la proponían Martin Luther King, Ghandi y Tagore. De aquí se forjaron dos frases “eres VESPRITA? preguntaban, “si corro lo mismo en carretera que en pista” frase favorita del instructor de “outward bound”, la otra era de Peter: “si tu no bregas yo no brego!” — si tu no haces por ti mismo, no te voy a ayudar. Se esperaba que al finalizar el adiestramiento cada persona ofreciera cinco horas a la semana de trabajo voluntario en la comunidad.
Aunque todos experimentamos diversos temas en los adiestramientos ahí, cinco experiencias fueron comunes para los VESPRISTAS Puertorriqueños, como para aquellos que se han adiestrado alrededor del mundo en los últimos veinte años:
- La experiencia de los adiestramientos de sensitividad y didácticos en pequeños grupos nos enseñó la unidad.
- La experiencia de escuchar a otros con humildad nos abrió el camino a actuar en forma pacífica.
- La experiencia de compartir en la simplicidad de las comunidades nos trajo reconciliación.
- La experiencia de poder expresarnos libremente en los talleres y prácticas comunitarias nos enseñó a considerar el cambio en nuestros acercamientos y nuestras vidas.
- La experiencia de compartir vivencias en los largos días de campo nos enseño sobre lo que es justicia.
Resultados
Ya para el verano de 1965 se habían entrenado 200 miembros de las comunidades rurales, 40 universitarios y 26 maestros. Sus funciones iniciales fueron la alfabetización, desarrollo de la comunidad, hacer campañas de saneamiento y organizar programas de jóvenes durante los meses de verano.
El mes de Septiembre de 1966, bajo la hábil dirección del Dr. Samuel Silva Gotay, el movimiento experimentó una transformación. Se formó la Fundación de Desarrollo Comunal de Puerto Rico (hoy conocida como FUNDESCO) y el cuerpo de voluntarios se dividió entre los grupos universitarios y los grupos de las comunidades, con fines similares pero desplazados en diferentes épocas del año para llevar a cabo su servicio voluntario.
El legado de VESPRA al movimiento comunal
- El juntar un grupo de jóvenes Puertorriqueños de diversas comunidades, diversas circunstancias socio-económicas, diferentes ideologías políticas, diversas creencias religiosas, y diversas disciplinas académicas un solo movimiento por Puerto Rico.
- Mas de 6,000 VESPRISTAS se adiestraron y rindieron labor comunal a través de la Isla. Estos han permanecido en sus comunidades y están cívicamente ocupados.
- Un grupo de profesionales que enfocan sus disciplinas académicas desde una óptica comunitaria.
- Un acercamiento con metodología psicosocial sistematizada y con actual uso en diferentes partes del mundo.
* El Dr. Joseph O. Prewitt Díaz es natural de Cayey, Puerto Rico, recipiente del premio Humanitario Internacional de la Asociación America de Psicólogos. Sirvió como voluntario, Director de Operaciones de campo y Coordinador de Adiestramiento de Junio 1965 a Agosto de 1966 en VESPRA– Cuerpos de Paz de Puerto Rico.
Datos para citar este artículo:
Joseph O. Prewitt Diaz. (2011). VESPRA: Cuerpos de Paz de Puerto Rico. La idea de un hombre se convierte en un movimiento que trasciendo el tiempo y el espacio. Revista Vinculando, 9(1). https://vinculando.org/articulos/sociedad_america_latina/vespra_cuerpos_de_paz_de_puerto_rico.html
francisco santiago dice
hola, me llamo francisco santiago y soy de yauco puerto rico. quiero ingresar como voluntario de los cuerpos de paz pero tengo problemas para contactar por computadora. pueden comunicarse a [email protected]. francisco santiago