La educación en el aula, una labor muy difícil de evaluar, se pudiera dar opiniones más acertadas, si se tiene experiencia como profesor y una amplia reflexión como ser humano hacia esta. Para este escrito se considera la siguiente definición, educación: forma de responder de la manera más adecuada de acuerdo a la situación personal de cada individuo en su vivir, a diferencia de lo que hace el ser humano en la mayoría de situaciones; reaccionar de manera automática sin considerar las diferencias que pudieran estar presentes, que hacen única a la situación en particular.
La reforma educativa del año 2008 a la educación media superior y superior en México, plantea competencias genéricas como base fundamental para mejorar la calidad en la educación media superior, habilidades que debe desarrollar el alumno al egresar del bachillerato, considero de lo más importante que pudiera indicarse en esta; independientemente de las varias críticas, que sea han escuchado sobre que es copia de la reforma creada para otros países, que difieren del nuestro, en cultura, en presupuesto, en infraestructura. Es la competencia genérica número uno para los alumnos, que dice lo siguiente: El alumno; "Se autodetermina y cuida de sí. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue", aunque podría estar completa solo con la palabra se conoce, al realizar esta acción estaría implícita la segunda y el complemento del enunciado.
Si una persona se conoce así misma significa que está libre de todas las ideas que pudiera haber leído o escuchado, que no le son propias, que le impiden que muestre lo que él o ella puede aportar e inhibiendo su inteligencia. Diferente a lo que comúnmente se considera por significado de conocerse a sí mismo; saber virtudes y fortalezas propias.
Cuando utilizamos el conocimiento de otras personas y consideramos saber, es una limitante a nuestra propia creatividad, lo que sugiere el autor Osho es que reconozcamos que el conocimiento es prestado, esto abrirá las posibilidades que emerja la propia creatividad, quizá esta idea sea la misma que Sócrates quiso decir con la frase que lo identifica, yo solo sé que no se nada; él se consideraba inocente, libre de todo pensamiento ajeno y el oráculo de Delfos lo considero como la persona más sabia en ese tiempo.
La reforma educativa plantea que las competencias genéricas son una serie de habilidades que el alumno debería tener y que deben ser desarrolladas por todas las asignaturas en todos los semestres por lo tanto por todos los docentes. Si se cumplirá este objetivo en un solo profesor habría un cambio radical que se vería en todas las materias; solo que hay quien dice que el objetivo de la asignatura de las ciencias sociales es muy diferente al de las matemáticas; entonces no ambas asignaturas forman parte de la educación que está impartiendo el profesor.
Cada actividad hecha en el aula correspondería ser enfocada en educación. Parte de nuestra misión como guías, convendría ser la de mostrarles a los jóvenes como afrontar situaciones diferentes de acuerdo al grupo de estudio, al contenido, al contexto. Entonces ¿qué es la planeación didáctica?, uno de los requisitos principales que debe presentar un docente en México en su práctica educativa, prever lo que harás en el aula ¿por qué no confiamos en nosotros mismos? o ¿por qué no confían en nosotros? O ¿Por qué es nuestra costumbre tener el control de todo? Como aportar a la educación de una persona cuando se tiene un camino rígido o prestablecido que seguir.
En ninguna competencia genérica o competencia disciplinar propia de cada asignatura propuesta por esta reforma educativa dice; obtén el primer lugar sin importar consecuencias, solo que en la mayoría de escuelas a nivel nacional, incluso mundial se considera de lo más importante que indica que una escuela sea considerada como la mejor al impartir educación, resultados en olimpiada de física, olimpiada de matemáticas, olimpiada de química, olimpiada de informática, olimpiada de biología, concursos de robótica, primer lugar en prueba enlace, concursos de prototipos. ¿Por qué insistimos en formas jóvenes competitivos entre ellos mismos?
Cuando sabemos que es antipedagógico y que una persona que es competitiva jamás encontrara una satisfacción en lo que logra. En ocasiones se comenta que la competencia es buena, solo que es producto de la comparación entre individuos, teniendo como referente un ideal del ser humano. Quizá la mayoría de nosotros hemos experimentado esos sentimientos que hacen que nos perturbemos en nuestro interior, como resultado de una comparación con otra persona posiblemente en el aspecto económico, en el aspecto físico, afectivo, liderazgo; y coincidirán que es un sentimiento perturbador a nuestro interior, entonces no podríamos decir que hay algún tipo de competencia sana.
El conocernos a nosotros mismos debería ser la actividad más importante del ser humano, no solo de los alumnos como lo plantea la reforma, nosotros los profesores deberíamos ser los primeros en este camino, de esta manera podríamos aportar para guiarlos a ellos, en esta tarea; previendo que hemos desarrollado o estamos en proceso de desarrollo de esta cualidad.
Comentarios de compañeros profesores de nuestra labor son: que es académica, que la educación la traen los estudiantes desde su hogar, entonces la pregunta es ¿se puede impartir una asignatura a un alumno, sin influir en su formación de manera pedagógica o antipedagógica?
El conocerse a sí mismo es el saber ser, sin condicionamientos o influencia de otras personas. Podríamos estar viviendo con ideas de varias personas con las que hemos convivido o sin ser presenciales las hemos escuchado por ejemplo en películas, libros, revistas, en la televisión.
El autor Osho plantea, el cuestionamiento que ayudaría a mejorar la actividad de un profesor, al realizarlo al finalizar sus clases y que enuncia lo siguiente, ¿Cuál más inteligentes son nuestros alumnos, el día de hoy? Por inteligencia el autor considera que las personas son sensible a; no sentimentales sino sensibles a la vida de sí mismo, de las plantas, los animales, al respeto por lo inerte. Y una de las maneras que sugiere para conocernos a nosotros mismos es la meditación, forma de realizarlo cuyo principal eje rector es la observación sin juicio, propone que previo a ella es importante una catarsis que es lo que ayudara al cuerpo a liberarse de los deseos reprimidos acumulados a lo largo de nuestra vida o en el transcurso del día, en el momento en que uno desea se vierte a nuestro ser, un ciclo sin cerrar que nos perseguirá en los pensamientos o en sueños; por ello el escritor propone este proceso catártico para que sea más fácil entrar en el proceso de observación, de silencio.
La labor de una persona que evalúa al profesor debería ser enfocada a que puede hacer el educador para desarrollar ese potencial que depende de él mismo, considerando el problema de raíz, un trabajo que demanda mucho previamente antes de realizar esta acción, comúnmente en las aulas se reciben observaciones como: excelente tus alumnos muy ordenados cuando el profesor es el centro de atención, ponlos a trabajar en equipo o has clases más dinámicas, no dominas el tema, realiza tu planeación, te falto la introducción o conclusión, no llevas una lista de asistencia actualizada o se guían por resultados de exámenes o calificaciones asignadas, como profesor casi la mayoría hemos hecho en ocasiones estas actividades sugeridas y no hemos obtenido nada trascendente; antes de realizar cualquier actividad es imprescindible el éxito del catedrático.
La evaluación más importante la tenemos nosotros al vivir nuestras clases. Considero que no es necesario que haya una evaluación externa, ya que la retroalimentación que se hace por parte de las personas que realizan esta tarea es deficiente. En ciertas ocasiones como educador pudiéramos querer destacar actividades de la labor para aumentar nuestra credibilidad, como resultados elevados en concursos de conocimientos, solo que no, nos podemos engañar a nosotros mismos, esto no será satisfactorio de manera plena y tampoco indicara que estamos haciendo lo indispensable para guiar a los educandos.
El profesor que hace labor pedagógica, deberían reflejarlas sus alumnos en todo momento, en todas sus asignaturas que cursa y en la vida misma. Compañero profesor te invito a reflexionar sobre que puede haber más allá del conocimiento que impartimos en nuestras clases que llegan a olvidar con facilidad los alumnos.
No es que considere todas las actividades hechas en el aula como que no ayudan en educación, sino que considerarlas como prioridad podría ser, lo hace que no veamos que hay algo más fundamental en nosotros que no lo estamos compartiendo que no depende de lo hacemos o no hacemos sino que de lo que somos.
Bibliografía:
- Osho (1999). El libro de los secretos. España. Gaia ediciones.
- Osho (2007). El Tao: cuando el calzado es cómodo. España Edaf.
- Osho (2008). El Sutra del Corazón. España. Gaia ediciones.
- Osho (2009). Intimidad. México. Debolsillo.
- Osho (2010). A. Aprender a silencias la mente. México. Grupo editorial norma.
- Osho (2010). B. Cambio. México. Grijalbo.
- Osho (2010). C. La pasión por lo imposible. México. Debolsillo.
- Acuerdo 444, SEP (Secretaria de Educación Pública), martes 21 octubre 2008.
Datos para citar este artículo:
May Arellanos. (2013). La evaluación en el aula de bachillerato. Revista Vinculando, 11(2). https://vinculando.org/educacion/la-evaluacion-en-el-aula-de-bachillerato.html
mayra dice
Felicidades