Resumen
En la contemporaneidad la problemática medioambiental adquiere una dimensión global puesto que afecta a los diferentes países y zonas geográficas del mundo, así como por los daños severos que ocasiona al destino de la humanidad. El presente trabajo tiene la finalidad de reflexionar en torno al legado de Fidel Castro Ruz con relación a los principales problemas medioambientales que nos afectan, sus causas, efectos y posibles soluciones, así como la importancia actual que reviste para las nuevas generaciones, la protección y preservación del medio ambiente. El método utilizado es la revisión documental de discursos y reflexiones del Líder Histórico de la Revolución Cubana.
Palabras clave: Medio ambiente, problemática medioambiental, discursos, reflexiones, cambio climático.
Abstract
In contemporary times the environmental problem acquires a global dimension since it affects the different countries and geographical areas of the world, as well as the severe damage caused to the destiny of humanity. The present work has the purpose of reflecting on the legacy of Fidel Castro Ruz in relation to the main environmental problems that affect us, its causes, effects and possible solutions, as well as the current importance for the new generations, protection and preservation of the environment The method used is the documentary review of speeches and reflections of the Historical Leader of the Cuban Revolution.
Keywords: Environment, environmental issues, speeches, reflections, climate change.
Introducción
En la contemporaneidad, como resultado de la globalización neoliberal, se perciben con mayor agudeza las profundas y complejas contradicciones del sistema capitalista expresadas en la dinámica acelerada de la producción del saber, los nuevos campos de la ciencia y la tecnología, el desarrollo de la informática y la comunicación, la automatización de la producción y los servicios, así como en el desarrollo de la carrera armamentista. Por consiguiente estos avances que benefician a una poderosa minoría en su afán de ganancia y lucro, se convierten en instrumentos de dominación para la mayoría desposeída. Lo que degrada la existencia plena del individuo en el planeta y especialmente de los países subdesarrollados.
Por esta razón, la globalización al adoptar un carácter histórico y objetivo, ha condicionado que los problemas acumulados durante siglos, adquieran una naturaleza global. Por consiguiente estos inconvenientes afectan prácticamente a toda la comunidad de naciones; y por otra parte, dado justamente por esta dimensión, ninguna nación aislada podría enfrentarlos con éxito.
Entre los problemas globales que afectan el destino de la humanidad se encuentran los medioambientales. Con relación a las causas de su proliferación, impacto, posibles soluciones e importancia de su adecuada protección y preservación, el Líder Histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro, se convirtió en un vocero y amplio defensor de los mejores ideales en favor del bienestar de la humanidad.
La investigación se planteó como problema: ¿cuáles fueron los principales planteamientos medioambientales de Fidel Castro Ruz? Y tiene como objetivo analizar las principales consideraciones de Fidel Castro Ruz en relación con la problemática medioambiental a través del análisis de varios de sus discursos y reflexiones.
Muchos han sido los investigadores que han abordado desde diferentes aristas la problemática medioambiental, por las considerables afectaciones que ejerce sobre el planeta. Entre los trabajos consultados se encuentran las investigaciones de: Caride y Meira (2001); Aedo (2005); Ugarte (2007); Ordóñez (2013); Calderón (2016); y otros. Los criterios sustentados por los autores antes mencionados, nos demuestran notables coincidencias en sus definiciones ya que los mismos conciben la problemática medioambiental como una dimensión de los problemas globales. Específicamente los referidos a la interrelación hombre –naturaleza. Demuestran que es un fenómeno que penetra en los diferentes ámbitos de las sociedades humanas (político, cultural, económico, educativo y social) y constituye un obstáculo para el desarrollo y el bienestar del hombre. Arriban a la conclusión que tales problemáticas degradan al medio ambiente y ponen en riesgo la supervivencia.
De esta manera nos afiliamos a la definición sustentada en considerar que son: ‟aquellas problemáticas que, por su dimensión planetaria, afectan de forma mundial o global, al medio ambiente de la Tierra. Constituyen parte de lo que ya se denomina Cambio Global. Suele denominarse cambio ambiental global a la combinación de modificaciones en el sistema tierra- atmósfera-océanos-biosfera a escala planetaria”. (Calderón, 2016)
Por lo antes expuesto se afirma que las afectaciones medioambientales globales perjudican en mayor o menor medida el bienestar de toda la humanidad. Se concentran principalmente en las regiones más pobres. Y una de las principales causas se asocia sobre todo, al impacto adverso de la actividad socioeconómica que se produce en los países industrializados.
Otros autores consideran que la acción del ser humano y de los sistemas sociales y culturales se encuentran tras la gran mayoría de los problemas ambientales, del actual escenario de la crisis ambiental mismo que no tiene un origen natural, ni depende del azar. Lo anterior, justifica la intervención social y educativa sobre las interacciones que las personas desarrollan con su ambiente, como se plantea desde la perspectiva de la educación ambiental. (Calixto & Herrera, 2010)
Pichs (2009) plantea en el artículo ‟Medio ambiente y desarrollo. El paradigma del desarrollo sostenible” que en la actualidad se evidencia ‟un continuo deterioro de la calidad ambiental mundial, al tiempo que se han agudizado los principales problemas socioeconómicos internacionales”. (O. M., 2009)
Al respecto el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), en las evaluaciones regionales sobre el estado del ambiente global en 2016 afirma: “El cambio ambiental que afecta al mundo está ocurriendo a una velocidad muchísimo más rápida de lo que antes se pensaba, haciendo imperativo que los gobiernos actúen ahora para revertir el daño que se le ha hecho al planeta. Si las tendencias actuales continúan y el mundo no hace valer soluciones que mejoren los patrones actuales de producción y consumo, y si no utilizamos los recursos actuales de forma sostenible, entonces el estado del ambiente en el mundo continuará declinando”.(ONU programa para el medio ambiente, 2016)
Rey (2020) afirma: “El núcleo del problema ambiental global está dado porque la intensidad en el consumo de los recursos naturales y la disposición de desechos generados por la actividad humana, exceden las capacidades de suministro y carga de la Tierra”.
Los criterios abordados anteriormente corroboran que en el mundo se manifiestan con agudeza, diversos problemas ambientales globales, entre ellos: el cambio climático global derivado del efecto invernadero, la deforestación, la desertificación, la pérdida de la biodiversidad, el deterioro de la capa de ozono, la contaminación urbana, el tráfico transfronterizo de desechos peligrosos, la contaminación de los mares, océanos y zonas costeras, la pérdida de los mantos acuíferos y el deterioro ambiental asociado a las condiciones de subdesarrollo y pobreza en que viven las tres cuartas partes de la población mundial.
El debate en torno a la temática, se ha hecho visible en diversos espacios académicos dentro y fuera del país, y en particular en convenciones internacionales. El mismo se ha caracterizado por el análisis integral de esta problemática en el actual contexto mundial.
A partir de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medioambiente y Desarrollo Sostenible celebrada el 12 de junio de 1992 en Río de Janeiro, Brasil, conocida por la Cumbre de la Tierra se han reforzado las convenciones internacionales ya existentes y se han adoptado otras nuevas, como la Convención sobre Diversidad Biológica, la Convención de Lucha contra la Desertificación, la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, entre otras.
En estos y otros escenarios políticos tales como las Cumbres Iberoamericanas, Cumbres de los Países No alineados (NOAL), la Cumbre Ecológica de Río de Janeiro, la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible, la Cumbre sobre Desarrollo Social de Copenhague, la Cumbre sobre Asentamientos Humanos de Estambul y varios períodos de sesiones de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas(ONU) trascendió la labor política del Líder Histórico de la Revolución Cubana Fidel Castro Ruz, quien con su aguda visión promovió la batalla del Tercer Mundo contra el orden económico internacional vigente, específicamente contra los problemas medioambientales que afectan el destino de la humanidad, convirtiéndose así en un precursor del cuidado del medio ambiente.
En este sentido, entre los trabajos investigativos desarrollados por diversos autores en los cuales se ha abordado el ideario ambientalista de Fidel Castro, se encuentran: Rodríguez & Tejera (2018); Sánchez (2018); Sánchez & Pérez (2019); y otros. Los investigadores citados centran la atención en el análisis de la prédica política del líder cubano como una herramienta ideológica para favorecer la comprensión de los acuciantes problemas del mundo actual, así como para la búsqueda de fórmulas que detuvieran las acciones cada vez más agresivas contra la vida en el planeta.
Por ello, “…las reflexiones y discursos del compañero Fidel… deben enfocarse desde, la secuencia metodológica histórico lógica y el análisis y la síntesis, debido a que en la misma forma que fue evolucionando el pensamiento de Fidel sobre la temática, este se corresponde con el desarrollo de las sociedades a nivel mundial y su influencia en el marco social y económico de Cuba, por lo tanto al efectuar el análisis de los problemas globales sobre el daño al medio ambiente ocasionado por estos sociedades siempre sintetiza la solución a los disimiles problemas analizados.” (Sánchez, 2019)
Materiales y métodos:
En el desarrollo de la investigación se utilizaron diferentes métodos tales como:
Uno de los métodos fundamentales tenidos en cuenta en el desarrollo del trabajo fue el histórico- lógico ya que permitió analizar el devenir del pensamiento medioambientalista de Fidel Castro Ruz en los diferentes foros internacionales en que participó sobre esa temática, destacando las ideas fundamentales que expresó.
El método de análisis y síntesis permitió identificar las principales preocupaciones medio ambientales del Líder Histórico de la Revolución Cubana con énfasis en la necesidad de salvar a la especie humana de su autodestrucción si no se toman medidas urgentes para enfrentar el cambio climático.
Por su parte, el método inductivo- deductivo contribuyó a extraer conclusiones teóricas básicas acerca del pensamiento medioambientalista de Fidel Castro Ruz como uno de los pensadores martianos y marxistas que más han abogado por la solución de los problemas medioambientales que afectan a la humanidad en la contemporaneidad.
En el caso del método de análisis de contenido se tuvo en cuenta que su utilización permitió el análisis de los discursos y reflexiones en los que Fidel Castro Ruz evalúa la situación medioambiental del mundo actual, el impacto de la obra destructora de las sociedades de consumo y los países pobres sobre el suelo, el aire, el agua y los recursos forestales de que dispone y las consecuencias de la acción irracional e incontrolada de los seres humanos sobre la naturaleza sin tener en cuenta las consecuencias de sus acciones sobre el hábitad.
Resultados y discusión
La problemática ambientalista en los principales discursos de Fidel Castro
Nunca antes, como en los momentos actuales, el hombre se ha preocupado tanto por el medio ambiente; pero es precisamente por el daño causado al planeta, que debemos tener en cuenta su preservación, ahora que estamos cerca de un punto en el cual puede que no haya retorno.
Fidel Castro, siempre previsor del futuro y consciente de los efectos de la actividad humana sobre nuestro mundo, a través de sus importantes y emotivos discursos, alertó acerca del peligro que amenaza la supervivencia de la especie humana, ante la situación cada vez más compleja, del problema medioambiental, evidenciando de manera constante y sistemática, su preocupación por el presente y futuro de la humanidad y el equilibrio que debe existir entre el hombre y la naturaleza para la preservación de la vida.
Dada la significación que amerita discutir sobre el medio ambiente, se hace necesario analizar el pensamiento ambientalista legado por el estadista cubano. Su oratoria política se caracterizó por analizar de forma abierta, profunda y crítica cada situación a la que se enfrentaba el mundo, en especial en su obra ambientalista se ve reflejado los esfuerzos del Comandante en Jefe en defensa de la naturaleza tanto en los discursos pronunciados en la ONU como en otros eventos y conferencias nacionales e internacionales, razón por la cual, se puede afirmar que la protección de la naturaleza y de los recursos naturales, a partir de un modelo de desarrollo sostenible, fue siempre una preocupación del líder cubano.
Con notable anticipación, llamaba a la reflexión sobre el tema medioambiental cuando afirmó: “La humanidad del futuro tiene retos muy grandes en todos los terrenos. Una humanidad que se multiplica vertiginosamente…que ve con preocupación el agotamiento de algunos de sus recursos naturales, una humanidad que necesitará dominar la técnica, y no solo la técnica sino incluso hasta los problemas que la técnica pueda crear, como son los problemas, por ejemplo, de la contaminación del ambiente”.(Castro Ruz, 1974).
Dieciocho años más tarde, durante la histórica Cumbre de la Tierra, en forma premonitoria y profética iniciaba su discurso con la siguiente frase: ‟Una importante especie biológica está en riesgo de desaparecer por la rápida y progresiva liquidación de sus condiciones naturales de vida: el hombre”. (Castro Ruz, 1992)
Posteriormente señaló: “… las sociedades de consumo son las responsables fundamentales de la atroz destrucción del medio ambiente. Ellas nacieron de las antiguas metrópolis coloniales y políticas imperiales que, a su vez, engendran el atraso y la pobreza que hoy azotan a la inmensa mayoría de la humanidad”. (Castro Ruz, 1992)
Este contundente discurso marcó un hito en el pensamiento ambientalista de Fidel Castro, confirma en forma más acelerada, sus previsiones en torno a la magnitud de los problemas medioambientales globales. A través del mismo, puso de manifiesto ante al mundo, su preocupación por la sociedad y por los problemas ecológicos y medioambientales existentes, al tiempo que denunció las causas más profundas del problema: la necesidad de una mejor distribución de las riquezas y de aplicar la tecnología en función del desarrollo humano y no para el lujo y el despilfarro.
El discurso político se convirtió en el escenario propicio para sentenciar a las sociedades consumistas como las principales responsables de la destrucción del medio ambiente y fundamentó, con elementos probatorios, que el intercambio desigual, el proteccionismo y la deuda externa son los factores que más agreden directamente a la ecología ya que motivan un uso irracional y desmedido de los recursos naturales, he hizo un llamado a la participación unánime para que todos nos involucremos en la protección del medio ambiente.
Precisamente la marcada actitud consumista de las naciones más poderosas, es lo que nos conllevan en una desenfrenada carrera hacia el desastre ecológico global, al respecto abordó: “Han envenenado los mares y ríos, han contaminado el aire, han debilitado y perforado la capa de ozono, han saturado la atmósfera de gases que alteran las condiciones climáticas con efectos catastróficos que ya empezamos a padecer. Los bosques desaparecen, los desiertos se extienden, miles de millones de toneladas de tierra fértil van a parar cada año al mar. Numerosas especies se extinguen”. (Castro Ruz, 1992)
En esencia Fidel Castro no solo se destacó por enfrentar a través de las ideas, el capitalismo, la globalización neoliberal y la desigualdad, sino también fue un incansable defensor del medio ambiente, a través de un accionar constante, oportuno y certero. Consideraciones similares fueron pronunciadas en otros discursos de manera crítica.
Ejemplo de ello fue la ocasión en que expuso, ante Cuba y la humanidad, su preocupación acerca de la crisis medioambiental que se evidenciaba cada vez más, al respecto refirió: “¿Qué es lo que va a ocurrir con el medio ambiente? Cada día hay más problemas con la contaminación, cada día son más graves; cada día envenenan más las aguas y el aire; se calienta la atmósfera terrestre, suben las aguas, se multiplican las catástrofes naturales o grandes sequías que nos asuelan… Más ciclones y más intensos en muchas partes. Y nadie sabe las consecuencias catastróficas; o saben desgraciadamente, pero no hay conciencia, en el seno del imperio ni de muchos países desarrollados, de estos problemas”. (Castro Ruz, 1996)
De igual manera describió la compleja situación que atraviesa el mundo actual, al respecto planteó: ‟Nada de lo que existe en el orden económico y político sirve a los intereses de la humanidad… La naturaleza es destrozada, el clima cambia a ojos vista, las aguas para el consumo humano se contaminan y escasean; los mares ven agotarse las fuentes de alimentos para el hombre; recursos vitales no renovables se derrochan en lujos y vanidades”. (Castro Ruz, 2000)
En ese mismo año expresó: “Al paso que vamos, pronto no nos quedará ni el aire que respiramos, cada vez más envenenado por las sociedades derrochadoras de consumo que contaminan los elementos esenciales de la vida y destruyen el hábitat humano. Catástrofes naturales como las que tuvieron lugar en Centroamérica, Venezuela, Mozambique y otros muchos países, en apenas 18 meses, casi todos del Tercer Mundo, no habían ocurrido nunca a lo largo del siglo XX. En ellas perecieron decenas de miles de personas. Son las consecuencias del cambio del clima y la destrucción de la naturaleza,…”. (Castro Ruz, 2000)
Con relación a las concepciones expuestas en los discursos antes mencionados, se llama a la reflexión a que es precisamente el capitalismo, como modelo destructivo, es quien está acabando con las condiciones que han garantizado la vida en la tierra. La actitud irresponsable y la falta de voluntad política de las naciones más poderosas, constituye la causa principal del deterioro del medio ambiente. Lo que evidencia que el 60% de los ecosistemas del planeta están dañados y el 20% de la corteza terrestre se encuentra degradada.
La problemática ambientalista en las Reflexiones de Fidel Castro
Las llamadas “Reflexiones del Compañero Fidel” sobre la temática en cuestión, al igual que los discursos anteriormente expuestos, permiten elevar a planos superiores la cultura política del pueblo cubano y de la humanidad en sentido en general y contraatacar a la ofensiva ideológica imperialista que trata de minimizar la crisis medioambiental, sus causas, consecuencias y responsables. En este sentido, es necesario realizar la siguiente interrogante: ¿Cómo y por qué surgen las llamadas Reflexiones del compañero Fidel?
Es oportuno referir que tras la repentina enfermedad del líder cubano en el 2005, se le da a conocer al pueblo cubano a través de una proclama (31 de julio de 2006) la entrega temporal de sus responsabilidades, las que traspasa como refrenda la constitución, al vicepresidente cubano en esos momentos, Raúl Castro. En el proceso electoral cubano posterior a esa fecha, por las mismas razones, declinó su postulación a integrar el Consejo de Estado.
Luego de recuperarse de la compleja situación de salud en que se encontraba el compañero Fidel, decidió dedicarse a escribir sobre temas mundiales, a través de las llamadas Reflexiones. Las mismas adquirieron gran connotación, ya que aportaron argumentos y sobre todo un modo de razonar más reflexivo sobre temáticas diversas.
En este sentido las Reflexiones referidas a la problemática del medio ambiente, constituyeron fuentes de instrucción para Cuba y el mundo. Mediante las mismas el fallecido ex mandatario cubano, se dedicó a analizar y a fundamentar la esencia del fenómeno medioambiental al tiempo que demostró que el absurdo despilfarro de recursos de las sociedades opulentas nos conduce hacia el desastre ecológico global y realiza una descripción analítica y oportuna por qué el destino de la humanidad se encuentra amenazado.
En algunas de ellas se refirió al problema ambiental más devastador: el cambio climático, cuyos efectos en la actualidad son cada vez más visibles y es: “… consecuencia de la aplicación irracional de los principios del capitalismo como filosofía de enriquecimiento individual y corporativo, de maximización de las ganancias empresariales y personales, de consumismo ilimitado y de explotación máxima de los recursos naturales y del hombre como fuerza laboral,…” (Bueno, 2012).
Los efectos negativos de la problemática enunciada anteriormente se manifiesta a través del calentamiento del aire, de la tierra y de los océanos, así como las inundaciones, sequías, tormentas severas, huracanes, deshielos, ascenso del nivel medio del mar, acidificación de los océanos y las olas de calor, lo que agudiza el impacto de las crisis globales que nos azotan.
Numerosas son las Reflexiones en las cuales el compañero Fidel Castro abordó el cambio climático, entre ellas: “Una especie en peligro de extinción”. En la misma describe este fenómeno medioambiental, al respecto planteó: “La temperatura promedio ha crecido 0,8 grados centígrados desde 1980, según el instituto de Estudios de la NASA. Las últimas dos décadas del siglo XX fueron las más calurosas en cientos de años. Las temperaturas en Alaska, el Oeste canadiense y el Este de Rusia han subido a un ritmo que duplica el promedio mundial. El hielo del Ártico está desapareciendo rápidamente y la región puede experimentar su primer verano completamente libre de hielo tan pronto como en el año 2040. Los efectos son visibles en las masa de hielo de más de dos Km de altura que se derriten en Groenlandia, los glaciares de Suramérica, desde Ecuador hasta el Cabo de Hornos, fuentes fundamentales de agua y la gigantesca capa de hielo que cubre la extensa zona Antártida”.( Castro Ruz, 2009)
Posteriormente expresó: “Las actuales concentraciones de dióxido de carbono han alcanzado el equivalente a 380 partes por millón, cifra que supera el rango natural de los últimos 650 mil años. El calentamiento está afectando ya a los sistemas naturales de todo el mundo. Si esto ocurriera sería devastador para todos los pueblos”. (Castro Ruz, 2009)
En otras reflexiones analiza de manera similar está problemática, al respecto podemos citar: las tituladas “El derecho de la humanidad a existir” (26 de diciembre de 2009), “La otra tragedia” (18 de julio de 2010), “Es hora ya de hacer algo” (19 de enero de 2011), “La grave crisis alimentaria” (30 de enero de 2011), entre otras.
Los argumentos referidos al cambio climático, permiten reflexionar que durante los últimos años se ha hecho mucho más evidente, que este problema medioambiental global, constituye sin lugar a duda, el más serio y urgente problema que enfrenta la humanidad. Estos cambios son introducidos como resultado de las actividades humanas en la atmósfera, específicamente de las sociedades derrochadoras y de consumo, que a través de las emisiones de gases tóxico afectan el clima mundial y por consiguiente se manifiestan en el derretimiento de glaciares, aumento del nivel marino, incremento de condiciones de sequía, aumento de fenómenos atmosféricos violentos como huracanes, así como la alteración de la concentración de gases de efecto invernadero, producto de la actividad industrial de las naciones desarrolladas y la pérdida de la biodiversidad.
El debate académico y político acerca del cambio climático y sus implicaciones socioeconómicas ha pasado a un primer plano. Debido a la atención especial que se le ofrece, al estar contemplado en los Objetivos del Milenio (no.7 referido a garantizar la sostenibilidad del medio ambiente) y los Objetivos del Desarrollo Sostenible (no.13, no.14 y el no. 15). Por lo que se hace necesario divulgar las nuevas evidencias aportadas por estudios internacionales, como las nuevas contribuciones del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés). Este grupo de científicos organizados por las Naciones Unidas, tiene por objetivo proporcionar información imparcial, clara, equilibrada y neutral del estado actual de conocimientos sobre el cambio climático, sus impactos, posibles riesgos futuros y opciones de respuesta a los responsables políticos y otros sectores interesados.
Actualmente el IPCC se encuentra en el sexto ciclo de evaluación, cuyo informe se espera para el 2021. No obstante se han publicado varios informes especiales en los cuales se evalúan aspectos complementarios y específicos del cambio climático, entre ellos el “Informe especial sobre los impactos de un calentamiento global de 1,5ºC y las sendas de emisión relacionadas” (octubre de 2018); “Informe metodológico sobre inventarios nacionales de gases de efecto invernadero” (mayo de 2019); “Informe especial sobre cambio climático, desertificación, degradación de la tierra, gestión sostenible de la tierra, seguridad alimentaria y flujos de gases de efecto invernadero en ecosistemas terrestres” (agosto de 2019); “Informe especial sobre los Océanos y la criosfera en un clima cambiante” (septiembre de 2019).
En las más recientes evaluaciones climáticas se ilustran datos oficiales muy alarmantes tales como que la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) es muy alta, pues la concentración de estos gases es la más elevada en 800 mil años. Además informan que los suelos ya están bajo una creciente presión humana y le cambio climático se suma a estas presiones; también plantean que para mantener el calentamiento global por debajo de los 2ºC, es necesario reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de todos los sectores.
Según la declaración de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), sobre el estado del clima mundial en el período 2015-2019, se opina que en el quinquenio hubo una intensificación del cambio climático y sus consecuencias negativas. Además de ser el quinquenio más cálido jamás registrado, la temperatura media mundial ha aumentado en 1,1ºC desde la era preindustrial y en 0,2ºC con respecto al período 2011-2015. Como consecuencia se ha observado un incremento continuo de un 20% de los niveles de dióxido de carbono (CO2) y de otros importantes gases de efecto invernadero en la atmósfera, superior a la de los cinco años anteriores. Durante el período 2014-2019 la tasa de aumento medio global de los niveles de los océanos fue de 5mm por año, frente a 4mm por año durante el decenio 2007-2016, este aumento es muy superior a la tasa media de 3,2mm por año registrada, desde 1993, además, durante el trienio 2015-2018 se evidenció que el hielo multianual ha desaparecido prácticamente en varios puntos del planeta.
Otros reportes informan que cuestiones como el cambio climático, la contaminación y la pérdida de biodiversidad siguen presentes y conectados con la actual situación pandémica de la COVID-19. La necesidad de contener la propagación del virus ha causado el resurgimiento del plástico como un material indispensable, lo que ha generado afectaciones negativas en el medio ambiente. Sin embargo, la reclusión y la minimización temporal de las actividades económicas y el transporte debido a la cuarentena mundial nos ha proporcionado impactos positivos visibles a nivel ambiental: el saneamiento de la capa de ozono y la mejora de la calidad del aire y de las aguas.
Varios análisis indican que estamos viviendo una caída sin precedentes en la emisión de CO2, uno de los principales gases contaminantes que causan el cambio climático. Además la Agencia de Energía Internacional (EIA, por sus siglas en inglés), estima que en 2020 el mundo usará un 6% menos de energía, lo que a su vez lleva a una caída de las emisiones de CO2. Pero la NASA advierte que la disminución en las emisiones de gases como el CO2 necesitaría ocurrir durante un período de tiempo largo y sostenido para que pueda tener un impacto medible en el clima. Estos resultados alentadores nos demuestran que las medidas temporales que se han adoptado para enfrentar esta pandemia no parecen ser una respuesta duradera al desafío del cambio climático. Por lo tanto se necesita de una acción climática inmediata, sistemática, integral, equitativa, armónica, cohesionada, justa y sostenida que nos conduzca a un ambiente más limpio y ecológico.
Los datos preliminares antes expuestos, demuestran la marcada importancia de las Reflexiones de Fidel sobre el cambio climático y sus consecuencias para la raza humana. En las mismas ilustró con cifras la incidencia negativa de los problemas medioambientales globales y ofreció las soluciones inmediatas para mitigar el deterioro del medio ambiente, al respecto expresó: “Si se quiere salvar a la humanidad de esa autodestrucción, hay que distribuir mejor las riquezas y tecnologías disponibles en el planeta. Menos lujo y menos despilfarro en unos pocos países para que haya menos pobreza y menos hambre en gran parte de la Tierra. No más transferencias el Tercer Mundo de estilos de vida y hábitos de consumo que arruinan el medio ambiente. Hágase más racional la vida humana. Aplíquese un orden económico internacional justo. Utilícese toda la ciencia necesaria para un desarrollo sostenido sin contaminación. Páguese la deuda ecológica y no la deuda externa. Desaparezca el hambre y no el hombre…. Cesen los egoísmos, cesen los hegemonismos, cesen la insensibilidad, la irresponsabilidad y el engaño.” (Castro Ruz, 1992)
El estadista cubano hizo un llamado a los pensadores, analistas, políticos, científicos, organizaciones sociales y políticas de la más diversa índole, a realizar el máximo esfuerzo por preservar el entorno. Igualmente manifestó la urgente necesidad de revertir apresuradamente la situación, aunque gran parte de las soluciones dependen de los países más ricos y desarrollados; así como a aplicar normas verdaderamente consecuentes, justas y racionales, que garanticen la seguridad e integridad de todas las naciones por igual y que prevalezca la unidad mundial en la lucha por proteger el medio ambiente.
En este sentido, se considera que la solución a los problemas medioambientales que enfrenta la humanidad en la actualidad, reclama una buena dosis de voluntad política de los dirigentes gubernamentales de todo el mundo, para la puesta en práctica de estrategias de desarrollo sostenible y que reconozcan la necesaria integración entre los problemas económicos, sociales y ambientales como dimensiones que se complementan y refuerzan entre sí. Más se hace necesario fortalecer valores que propicien una aptitud ambiental, de aquí la importancia que tiene conocer los procesos dañinos que actúan en la naturaleza y que afectan al medio ambiente. Solo así se podrá encontrar una solución duradera a los problemas ambientales globales y el avance en materia de desarrollo sostenible pasa necesariamente por una profunda reestructuración de las relaciones económicas y políticas internacionales.
Conclusiones
- El pensamiento ambientalista de Fidel Castro Ruz sintetiza lo más avanzado en la preservación y protección del medio ambiente.
- Las concepciones medioambientales disponibles en sus discursos y reflexiones merece un obligado estudio porque aportan elementos de juicio y argumentos sólidos para entender el problema y su enfrentamiento oportuno.
- Los discursos y reflexiones del compañero Fidel, constituyen un arsenal de ideas de gran utilidad, para la preparación cultural, política e ideológica, así como para el logro de una correcta educación ambiental en las futuras generaciones y se convierten en un caudal inagotable de conocimientos, sentimientos y valores.
Bibliografía
- Calderón, O. (2016). Nivel Medio Superior. Cultura Política breve glosario para su enseñanza y aprendizaje. La Habana: Pueblo y Educación
- Calixto, R. & Herrera, L. (2010). Estudio sobre las percepciones y la educación ambiental. Revista Tiempo de Educar, vol.11.num.22
- Castro, F. (1974). Discurso III conferencia de las brigadas técnicas juveniles. La Habana
- (1992). Conferencia de Naciones Unidas sobre medio ambiente y desarrollo. Río de Janeiro. Sitio web http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1992/esp/f120692e.html
- (1996). Resistir con inteligencia, con heroísmo. La Habana: Editora Política
- (2000) Discurso cumbre del milenio, Naciones Unidas. Nueva York. Sitio web http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/2000/esp/f060900e.html
- ___________ . (2000) Palabras en la sesión de clausura de la Cumbre Sur. Sitio web http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/2000/esp/f60900e.html
- (2009) Reflexiones de Fidel. Una especie en período de extinción. Reflexiones, Colecciones año 2009, enero 21-nov. 29, Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado de La República de Cuba. La Habana
- Martínez, O y otros. (2009). Tendencias actuales de la economía mundial. La Habana: Pueblo y Educación
- Rey, O. (2020). ¿Qué lecciones deja al mundo la COVID-19 sobre el medioambiente?, Granma, viernes 5 de junio de 2020, sitio web https:// www. granma.cu// cuba- covid- 19// 2020-06-5
- Rodríguez, F. (2012). Nuevo orden climático, ambiental y ecológico, necesidad impostergable. La Habana: Editorial Científico- Técnica
- Sánchez, J. (2019). Educación ambiental. Fidel Castro: Reflexiones y discursos. Revista Coronado, 15(67), 143-148. Recuperado de
- Sitio web https:// epdata.es/
- ____________: https:// cubadebate.cu/ especiales/2020/04/28
- ____________: https:// cuba.cu /new/ medio-ambiente
- ____________: https://news.un.org/es/node/1443222
- ____________: https:// unenvironment.org/es
- ____________: https:// bbc.com/mundo/noticias-53589036
- ____________: https:// corresponsaldepaz.org/2020/03/28
- ____________: https:// theconversation.com/
- ____________: https:// bimedica.com/
- ____________: https:// ipcc.ch
- ____________: https:// fidelcastro.cu/es
Datos de los autores:
Nombres y apellidos del autor: Lic. Lianne Céspedes Villalón.
Grado científico: Máster en Ciencias Pedagógicas.
Categoría docente: Instructor.
Institución: Universidad de Oriente.
País de procedencia: Cuba.
Ciudad: Santiago de Cuba.
E–mail. lianne.cespedes@ uo.edu.cu
ORCID: 0000-0001-6520-9815
Nombres y apellidos del coautor: Lic. Manuel Pevida Pupo.
Grado científico: Doctor en Ciencias Históricas.
Categoría docente: Titular.
Institución: Universidad de Oriente.
País de procedencia: Cuba.
Ciudad: Santiago de Cuba.
E–mail:[email protected]
ORCID: 0000-0001-5653-2389
Datos para citar este artículo:
Lianne Céspedes Villalón, Manuel Pevida Pupo. (2020). Problemática medioambiental en el discurso político Cubano. Revista Vinculando. https://vinculando.org/sociedadcivil/problematica-medioambiental-en-el-discurso-politico-cubano.html
Deja un comentario