Titulo completo: La densidad de la carga como instrumento para el diseño de los vehiculos que circulan con sobrepeso. Capítulo 3: Estadísticas del autotransporte federal de carga
Índice de la investigación:
- Resumen
- Introducción
- Capítulo 1: Importancia del autotransporte de carga en México
- Capítulo 2: Distribución de los flujos vehiculares
- Capítulo 3: Estadísticas del autotransporte federal de carga en México
- Capítulo 4: Relación de las densidades vehiculares y densidades de carga
- Capítulo 5: Diseño vehicular
- Conclusiones y bibliografía
De acuerdo al análisis geográfico del capítulo anterior y a diferentes documentos técnicos (No. 8, No. 21, No. 31, No. 39 y No. 40) de Instituto Mexicano del Transporte, se tiene que los camiones más representativos para el movimiento de carga en los últimos 17 años de estudio, son los camiones unitarios de dos y tres ejes (C2 y C3), los tractocamiones de tres ejes y semirremolques de dos o tres ejes (T3-S2 y T3-S3), y los camiones doblemente articulados con semirremolque de dos ejes y remolque de cuatro ejes (T3-S2-R4); en el año 2007, estos últimos representaron el 98% total registrado[1].
Conforme al porcentaje de vehículos que circularon vacíos en el año 2007, equivalen al 42%, esto se puede deber a la dinámica económica de nuestro país, entre otras cuestiones como: la distribución de las estaciones de conteo y el número de automotores registrados.
La participación de las configuraciones vehiculares en cuanto al tonelaje de carga transportado destaca, el automotor T3-S2, con una participación del 36.5%; el T3-S2-R4, con 32.2%; el T3-S3 con 16. 1%, y los camiones unitarios de dos y tres ejes con 6.4%[2] del tonelaje total desplazado en el año de estudio (2007).
En el año 2007, el porcentaje de unidades con exceso de peso respecto a los vehículos en estudio y conforme al peso bruto señalado por el reglamento vigente fue de 6.1%, cuyo valor es mayor al registrado en el año 2005 que fue de 5.1%, este dato resulto menor al del año anterior. En cuanto al tipo de combinaciones motrices que muestran los más altos porcentajes de vehículos excedidos en el peso bruto vehicular son el camión articulado (T3-S3) y el camión doblemente articulado (T3-S2-R4).
Representación porcentual de la participación vehicular de los vehículos más significativos en el autotransporte de carga
CRITERIOS DE EVALUACIÓN | VEHICULOS ARTICULADOS DE CARGA | ||||
CAMIONES Y VEHÍCULOS ARTICULADOS MÁS UTILIZADOS PARA EL TRASLADO DE CARGA (1991-2007) | C2 | C3 | T3-S2 | T3-S3 | T3-S2-R4 |
EDAD EN EL AÑO 2007 (años) | 8.2 | 11.7 | 7.3 | 9.4 | 5.8 |
EXCESO DE CARGA PROMEDIO EN EL PESO REGLAMENTADO DE 1991 A 2007 | 14.9% | 11.9% | 16.4% | 13% | 16.5% |
PORCENTAJE DEL PESO BRUTO VEHICULAR EXCEDIDO EN 2003 AL 2007 | 2.40% | 2.60% | 5.70% | 10.50% | 14.60% |
PARTICIPACIÓN DEL TONELAJE TRANSPORTADO EN EL AÑO 2007 | 6.40% | 6.40% | 36.50% | 16.10% | 32.20% |
PARTICIPACIÓN VEHICULAR EN CUANTO AL VALOR ECONOMICO DE LA CARGA EN EL AÑO 2007 | 6% | 54.70% | 5.40% | 28.50% |
Tabla 3.1 Resumen estadístico 2007, Autotransporte Federal de Carga.
Fuente: Elaboración propia con base a datos del documento técnico No. 40, del IMT
De acuerdo a la tabla 3.1, los tres tipos de vehículos articulados que representan el mayor porcentaje en la participación del tonelaje transportado en el año 2007 y el mayor porcentaje de participación vehicular en cuanto al valor económico de la carga son los camiones articulados T3-S2, T3-S3 y el vehículo doblemente articulado, T3-S2-R4, y la mayor incidencia que se ha tenido en cuanto a casos de sobrepeso desde el año 2003 hasta el 2007, son los vehículos articulados T3-S3 y el doblemente articulados T3-S2-R4, del mismo modo se observa que, mientras mayor es la capacidad de carga, mayor es el porcentaje de excedidos. Lo que sugiere especial atención a estas configuraciones vehiculares de carga, ya que, se encuentran entre los tres primeros lugares en la participación del manejo de mercancías y el problema de excesos en el peso bruto vehicular (PBV); de lo anterior se desprende la necesidad del presente documento, que pretende analizar la densidad de las mercancías que son transportadas por las mencionadas configuraciones vehiculares conforme a los pesos y dimensiones reglamentados de dichos vehículos.
3.1. Características de la configuración vehicular T3-S3
De acuerdo a la Estadística Básica del Autotransporte Federal 2007, en México se cuenta con un total de 190,357 tractocamiones de tres ejes, de los cuales 167,776 son utilizados para el transporte de carga general y el resto se utiliza para el transporte de la carga especializada. El total de demanda de carga atendida y que es transportada en combinación con el tractocamión de tres ejes es de 332, 645, 000 toneladas anuales atendidas a nivel nacional, de la cual 296, 430,000 es carga general y 36, 215, 000 es carga especializada. La participación porcentual del tractocamión de tres ejes (T3) conforme a las demás unidades motrices se presenta a continuación.
Grafico 3.1. Unidades motrices por clase de vehículo
Fuente: Estadística básica del autotransporte federal 2007, Dirección General de Autotransporte Federal
En cuanto al vehículo de arrastre del tipo semirremolque de tres ejes (S3), existen 58, 215 en México; de los cuales 49, 514 se utilizan para el arrastre de carga general, mientras que 8,701 son utilizados para el arrastre de carga especializada. El semirremolque de tres ejes representa el 24% de las unidades de arrastre; este carro ocupa el segundo lugar, después del semirremolque de dos ejes (S2), el cual representa el 74% del total de la flota de carros de arrastre.
La participación porcentual del semirremolque de tres ejes (S3) queda como lo ilustra el siguiente esquema.
Grafico 3.2. Unidades de arrastre por clase de vehículo
Fuente: Estadística básica del autotransporte federal 2007, Dirección General de Autotransporte Federal
3.2. Características de la configuración vehicular T3-S2-R4
En el año 2007 México contaba con un total de 182, 685 semirremolques de dos ejes (S2), de los cuales, 159, 670 son utilizados para el arrastre de carga general y 23, 015 para el arrastre de carga especializada; la participación porcentual de esta unidad de arrastre conforme a los demás, se mostró anteriormente en el grafico 3.2.
De acuerdo a la edad promedio del parque vehicular en el año 2007, la configuración vehicular T3-S2-R4 es la que utiliza tractores más nuevos, con una edad promedio en años de 5.8; En México solo existen 82[3] remolques de cuatro ejes, de los cuales, 61 se utilizan para el arrastre de carga general y 21 para el arrastre de carga especializada; el total de los remolques de cuatro ejes se encuentran distribuidos en la república mexicana y se utilizan mayormente en los estados de: Nuevo León, Distrito Federal, Oaxaca, Quintana Roo, Baja California, Durango, Tlaxcala, Tabasco, Coahuila, Sonora, Hidalgo, San Luis y Veracruz[4].
En cuanto al dato anterior (82 remolques), debemos tomar en cuenta que un remolque de cuatro ejes es un semirremolque de dos ejes con una adaptación (Dolly) de dos ejes, la cual se integra al semirremolque para su arrastre, y cuyo armado, representa un remolque de cuatro ejes, es decir, la cantidad de remolques de cuatro ejes puede variar conforme a la cantidad existente de Dollys.
Distribución espacial de la participación de tráfico para el remolque de cuatro ejes (R4).
Figura 3.1. Distribución espacial de los remolques de cuatro ejes (R4).
Fuente: Elaboración propia
3.3. Especificaciones técnicas y de seguridad de las configuraciones vehiculares T3-S3 y T3-S2-R4
TRACTOCAMION-ARTICULADO (T-S) | ||||||
NOMENCLATURA | NÚMERO DE EJES | NÚMERO DE LLANTAS | CONFIGURACION DEL VEHÍCULO | |||
T3-S3 | 6 | 22 | ||||
TRACTOCAMION DOBLEMENTE ARTICULADO (T-S-R) | ||||||
NOMENCLATURA | NÚMERO DE EJES | NÚMERO DE LLANTAS | CONFIGURACION DEL VEHÍCULO | |||
T3-S2-R4 | 9 | 34 | ||||
Tabla 3.2. Especificaciones técnicas del tractocamion articulado T3-S3 y del tractocamion doblemente articulado T3-S2-R4.
Fuente: SCT, NORMA Oficial Mexicana Emergente NOM-EM-033-SCT-2-2002.
VEHÍCULO O CONFIGURACIÓN | VELOCIDAD MAXIMA POR TIPO DE CAMINO (km/hr) | PESO BRUTO VEHICULAR (PBV) POR TIPO DE CAMINO | |||||||
ET | A | B | C | D | ET Y A | B | C | D | |
TRACTOCAMION ARTICULADO | 90 | 85 | 85 | 75 | NE | 48.0 | 45.50 | 40 | NA |
TRACTOCAMION DOBLEMENTE ARTICULADO | 85 | 80 | 80 | 70 | NE | 66.50 | 66.0 | NA | NA |
NE= no especificado, NA= no autorizado
ET= eje de transporte, A= carretera, B= red primaria, C= red secundaria, D= red alimentadora
Tabla 3.3. Especificaciones de seguridad del tractocamión articulado T3-S3 y del tractocamión doblemente articulado T3-S2-R4.
Fuente: Con base a NOM-012-SCT-2-2008 y NORMA Oficial Mexicana Emergente NOM-EM-033-SCT-2-2002, Transporte terrestre-Límites máximos de velocidad para los vehículos de carga, pasaje y turismo que transitan en los caminos y puentes de jurisdicción federal.
Dimensiones vehiculares
Las dimensiones vehiculares se componen de: alto, ancho y largo vehicular, cuya integración es el resultado de las configuraciones vehiculares existentes; la figura 3.2, muestra gráficamente la dimensión vehicular total.
Figura 3.2. Dimensiones vehiculares
Fuente: Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-012-SCT-2-2003, Sobre el peso y dimensiones máximas con los que pueden circular los vehículos de autotransporte que transitan en los caminos y puentes de jurisdicción federal.
TRACTOCAMIONES ARTICULADO Y DOBLEMENTE ARTICULADO | ||||||||
Configuración vehicular y nomenclatura | Ancho máximo autorizado (m) | Altura máxima autorizada (m) | Número de ejes | Tipo de camino | ||||
ET4 Y ET2 | A4 Y A2 | B4 Y B2 | C | D | ||||
T3-S3 | 2.6 | 4.25 | 6 | Lt= 23.00 | Lt= 20.80 | Lt=20.80 | Lt=18.50 | NA |
T3-S2-R4 | 2.6 | 4.25 | 9 | Lt= 31.00 | Lt= 31.01 | Lt= 28.50 | NA | NA |
Lt= Longitud total máxima (m); NA= No autorizado
Tabla 3.4. Longitudes de las configuraciones vehiculares T3-S3 y T3-S2-R4 conforme al tipo de camino.
Fuente: Con base al proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-012-SCT-2-2003, Sobre el peso y dimensiones máximas con los que pueden circular los vehículos de autotransporte que transitan en los caminos y puentes de jurisdicción federal.
3.4. Pesos reglamentados y peso bruto vehicular
Para la configuración vehicular T3-S3, el peso máximo reglamentado es de 48.50 toneladas y para el tractocamión doblemente articulado T3-S2-R4, el peso máximo reglamentado es de 66.50 toneladas.
3.4.1. Peso bruto vehicular (PBV)
Continuando con los datos arrojados del, "Estudio estadístico de campo del autotransporte nacional del IMT (Documento Técnico No. 40)"; El peso bruto vehicular promedio del camión vacío articulado T3-S3 es de 19.40 toneladas, mientras que el vehículo doblemente articulado T3-S2-R4, tiene un peso bruto vehicular vacío, promedio de 29.40 toneladas, llegando a pesar en ocasiones, hasta 31.7 ton; lo que representa una variación de 3.7 ton, mismas que tienen incidencia directa en el rendimiento del combustible y el daño al camino.
En cuanto al peso bruto vehicular promedio de los vehículos cargados no excedidos en el año 2007 se tiene, un total de 34.90 toneladas para el vehículo articulado T3-S3, y 48.40 toneladas para el vehículo doblemente articulado T3-S2-R4; por otro lado, el peso bruto vehicular promedio de los vehículos cargados excedidos en el año 2007, fue de 54.80 toneladas del tractocamión de tres ejes con semirremolque de tres ejes (T3-S3), llegando a pesar hasta 58 toneladas; para el vehículo doblemente articulado, T3-S2-R4, el peso fue de 77.5 toneladas, llegando a pesar en ocasiones hasta 89.60 toneladas.
El peso bruto vehicular máximo promedio registrado en el año 2007, fue de 89.20 toneladas para el vehículo con la configuración T3-S3, y de 99.60 toneladas para el vehículo doblemente articulado T3-S2-R4.
3.4.2. Peso total de la carga
El peso total de la carga reportado por el documento técnico No. 40 del Instituto Mexicano del Transporte, varía entre las 8.3 y 28 toneladas transportadas por los vehículos articulados T3-S3, con un promedio total de 16.10 toneladas; para el caso del vehículo doblemente articulado T3-S2-R4 se tiene un peso de carga que varía entre las 15.10 y 49.9 toneladas, con un promedio total de 32.20 toneladas.
3.5. Tipos de mercancías movidas por carretera
Las diez principales mercancías que son transportadas a nivel nacional se enlistan en la siguiente tabla.
Clave | Descripción de la mercancía | Toneladas |
72 | Fundición, hierro y acero | 75,715 |
25 | Sal, azufre, tierras y piedra, yesos, cales y cementos | 66, 420 |
27 | Combustibles minerales, aceites minerales y productos de su destilación, materias bituminosas, ceras minerales | 54, 969 |
48 | Papel y cartón, manufacturas de pasta de celulosa de papel o cartón | 32, 095 |
39 | Materias plásticas y manufacturas de estas materias | 29, 737 |
21 | Preparaciones alimenticias diversas | 29, 268 |
22 | Bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre | 24, 657 |
8 | Frutos comestibles, cortezas de agrios o de melosos | 20, 146 |
44 | Madera, carbón vegetal y manufacturas de madera | 19, 295 |
84 | Reactores nucleares, calderas, maquinas, maquinas, aparatos y artefactos mecánicos, partes de estas maquinas o aparatos. | 18, 566 |
Tabla 3.5. Principales mercancías movidas en el territorio nacional en el año 2007
Fuente: Elaboración propia con base en datos del documento técnico No. 40, del IMT
En la tabla 3.5 se enlistan las mercancías más transportadas durante el año 2007, según datos del documento técnico No. 40, del Instituto Mexicano del Transporte. La carga mas transportada durante ese año y en las estaciones que indica el documento técnico, son la fundición del hierro y el acero; lo que significa que en ese año se transportaron densidades de carga muy grandes, las cuales posiblemente incidieron en el sobrepeso de los camiones que trasladaron dicho material; en el siguiente capítulo se hará un análisis de las densidades de diferentes tipos de mercancía transportada y las densidades vehiculares promedio de las configuraciones vehiculares T3-S3 y T3-S2-R4, lo cual, es uno de los propósitos del presente trabajo.
Notas
[1] Estudio Estadístico de campo del autotransporte nacional, IMT, Documento Técnico No. 40, Sanfandila, Qro. 2008
[2] Ídem
[3] Estadística Básica del Autotransporte Federal 2007, Dirección General de autotransporte Federal
[4] Ídem
Nota:
Acerca del autor: Ing. en Transporte del Instituto Politécnico Nacional, Maestro en Ingeniería de la Universidad Nacional autonoma de México, especialidad Sistemas de Transporte.
Datos para citar este artículo:
Felipe Duque Sarabia. (2011). Estadísticas del autotransporte federal de carga en México. Revista Vinculando. https://vinculando.org/transportes/estadisticas_del_autotransporte_federal_de_carga_en_mexico.html
Sergio JH dice
Gracias por su aporte.
Puede indicarnos que porcentaje de sus costos totales de transportar carga, es el gasto en combustible en México? En llantas, mano de obra o operarios, gastos administrativos. principalmente cual es el porcentaje en combustible.
Cual es numero total de camiones de carga T3-S3 y T3-S2-R4 en México.
Cual es la antigüedad promedio de estos camiones.
Cual es el consumo promedio de combustible por cada 100km con carga en general, un promedio general.
Que porcentaje de contaminación al aire genera el transporte de carga de mercancías.
Estos datos son para apoyar una investigación sobre la problemática de este sector enfocada a los gastos en combustible y como afecta la rentabilidad del negocio del transporte de carga federal principalmente.
Saludos
Revista Vinculando dice
Buena tarde Sergio,
Esperamos que el autor de esta investigación vea tu correo y pueda responderte a la brevedad, saludos!