• Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria

Revista Vinculando

Web de educación, psicología y ecología

  • Inicio
  • Empieza aquí
  • Publicidad
  • Publicar
Vinculando » Productos naturales » Propagación de cultivos » Propagación y técnicas de cultivo de la Sandía (Citrullus lanatus)

Propagación y técnicas de cultivo de la Sandía (Citrullus lanatus)

Juan Carlos Martínez Frías   //   26 Nov, 2012   //   Citar este artículo

Descripción

La sandía es una gran fruta. ¡Algunos ejemplares pueden llegar a pesar hasta veinte kilos! En África, de donde es originaria, todavía se le puede encontrar en estado silvestre. Como muchas otras frutas, es una abundante fuente de vitamina C. Se consume fresca en temporada, en aguas preparadas y ensaladas.

Planta rastrera

Se trata de una planta rastrera que se extiende a lo largo del campo de cultivo. La raíz principal de la planta es profunda con varias raíces secundarias. El tallo principal emite brotes secundarios y terciarios, y el follaje llega a cubrir hasta cinco metros cuadrados de terreno. Los tallos son de tipo herbáceo de color verde. Están recubiertos de pilosidad y al extenderse por la tierra alcanzan una longitud de hasta seis metros. Da flores de color amarillo, solitarias.

La fruta puede ser redondeada o estirada. Su peso puede variar, desde dos hasta veinte kilos. El color de la cáscara puede ser completamente verde o tener rayas amarillentas o grisáceas. La pulpa también puede ser de diferentes colores: roja, rosada o amarilla. Hay variedades de sandía sin semillas y otras con muchas semillas negras o blancas.

Siembra y corte de la sandía

Para germinar, la semilla necesita una temperatura de 15 a 25ºC. Para la floración ideal se necesitan de 18 a 20ºC, y para la maduración del fruto lo más conveniente es de 23 a 28ºC. La sandía no es muy exigente en cuanto a suelos, aunque prefiere los que son ricos en materia orgánica y que no permitan los encharcamientos.

Por lo general, antes de sembrarla el terreno se cubre con una capa de plástico negro con varios propósitos: la cubierta aumenta la temperatura del suelo, disminuye la evaporación y las malas hierbas, aumenta la concentración de dióxido de carbono en el suelo y la calidad del fruto. La planta injertada del semillero debe colocarse de forma que el cepellón quede en contacto con la tierra.

La sandía se corta sólo cuando está completamente madura. Un buen indicador es cuando se marchita la hoja más cerca del pedúnculo y de la fruta. Sin embargo, el mejor indicio de madurez es cuando la pulpa está firme, crujiente y de buen color.

Este texto es parte del Curso integral de cultivos agronómicos para biotecnología vegetal. Para leer acerca de los 50 cultivos de este curso, así como de las fuentes consultadas, por favor visite la Presentación del mismo.

Autor: M.C en BQ Juan Carlos Martínez Frías. Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CINVESTAV) del Instituto Politécnico Nacional, Campus Guanajuato.

Datos para citar este artículo:

Juan Carlos Martínez Frías, (2012). Propagación y técnicas de cultivo de la Sandía (Citrullus lanatus). Disponible en Revista Vinculando. Recuperado el 18 de Jan de 2021. Url: http://vinculando.org/mercado/agroindustria/propagacion-y-tecnicas-de-cultivo-de-la-sandia-citrullus-lanatus.html

Compartir en:

Facebook Whatsapp Twitter Linkedin

Artículos relacionados:

  • Manual de especialidad biofitológico. Curso integral de cultivos agronómicos para biotecnología vegetal. Propagación y técnicas de cultivo
  • Propagación y técnicas de cultivo del Tabaco (Nicotiana glauca)
  • Propagación y técnicas de cultivo del Ajonjolí (Sesamum indicum)

Si deseas leer más artículos parecidos a Propagación y técnicas de cultivo de la Sandía (Citrullus lanatus), en Revista Vinculando te recomendamos que visites la sección titulada: “Propagación de cultivos”.

Suscríbete a Revista Vinculando:

Más de 27,000 suscriptores;
Recuerda hacer click en el correo de confirmación que te llegará, o NO recibirás nuestros artículos!

Interacciones con los lectores

Comentarios:

  1. Avataralberto opina:

    3 Ago, 2018

    Hasta ahorita no hay ningun documento que pueda decirme cuantas cosechas se tiene de una planta o cuantas campañas por año. ¿El corte en la cosecha es segun el grado de madurez de cada fruto? o es que la planta florece 3 a 4 veces.
    Por favor solicito aclarar esto.

    Responder
  2. AvatarÁngela MUÑOZ MIRANDA opina:

    12 Jun, 2019

    Hola soy Angela de un pueblito llamado Peralillo de la sexta región chile . Y a mi me salieron tres de estas enormes sandías yo averigüe y me dijeron e era unas sandías forrajeras, ya las coseche y guarde las pepitas . Son muy lindas pero no son de rico sabor.

    Responder

¿Tienes comentarios o preguntas? Entonces participa! Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Publicidad:

También te puede interesar:

  • Propagación y técnicas de cultivo del Ajo (Allium sativum)
  • Propagación y técnicas de cultivo del Algodón (Gossypium herbaceum)
  • Propagación y técnicas de cultivo del Arroz palay (Oryzo sativa)
  • Propagación y técnicas de cultivo de la Avena forrajera verde (Avena sativa)
  • Propagación y técnicas de cultivo de la avena en grano (Avena sativa)

¿Qué estas buscando?

Integrantes de estas instituciones nos han referido o han publicado en Revista Vinculando

© Revista Vinculando 2003 - 2021   |   Revista especializada en educación, psicología y ecología.
Mapa del sitio · Publicar · Publicidad · Privacidad · Permisos y derechos de autor