• Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria

Revista Vinculando

Revista sobre educación, psicología y ecología

  • Portada
  • Empieza aquí
  • Eventos
  • Publicidad
  • Publicar

Propagación y técnicas de cultivo de la Soya (Glycine max)

Juan Carlos Martínez Frías   //   26 Nov, 2012   —   Citar este artículo  

Descripción

Son muchos los usos que pueden darse a la soya. Los más importantes son la obtención de proteínas, aceite, lecitina y forrajes. Se cultiva principalmente para la producción de semillas que se transforman en harina para la elaboración de alimento para el ganado. El aceite de soya se utiliza para consumo humano y usos industriales, tales como la fabricación de margarinas, mantequillas y chocolates. Para los vegetarianos, la soya es un excelente sustituto de la carne.

Tamaño frijol

Se trata de una planta herbácea anual. Su ciclo vegetativo va de tres a siete meses. Las hojas, los tallos y las vainas son pubescentes. La semilla generalmente es esférica, del tamaño de un frijol y de color amarillo. Es rica en proteínas y aceites.

Las temperaturas óptimas para este cultivo van de los 15 a los 18ºC. La floración puede comenzar con temperaturas próximas a los 13ºC.

Siembra y cosecha de la soya

La siembra se hace casi siempre con máquinas sembradoras de leguminosas. También puede realizarse en lomos, con máquinas preparadas para dejar el terreno alomado, siempre que la semilla no quede muy profunda. Es importante también que el terreno esté bien nivelado para obtener una siembra uniforme.

La soya puede recogerse con una cosechadora de cereales bien regulada, casi sin pérdidas. El mejor momento será cuando las plantas hayan llegado a su completa maduración, es decir, cuando los tallos ya no estén verdes y el grano esté maduro y tenga color marrón. Si la cosecha se retrasa se corre el riesgo de que las vainas se abran y se desgranen.

Este texto es parte del Curso integral de cultivos agronómicos para biotecnología vegetal. Para leer acerca de los 50 cultivos de este curso, así como de las fuentes consultadas, por favor visite la Presentación del mismo.

Autor: M.C en BQ Juan Carlos Martínez Frías. Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CINVESTAV) del Instituto Politécnico Nacional, Campus Guanajuato.

Datos para citar este artículo

Juan Carlos Martínez Frías, (2012). Propagación y técnicas de cultivo de la Soya (Glycine max). Revista Vinculando. https://vinculando.org/mercado/agroindustria/propagacion-y-tecnicas-de-cultivo-de-la-soya-glycine-max.html

Copiar


Compartir

Facebook Whatsapp Twitter Linkedin

Artículos relacionados

  • Manual de especialidad biofitológico. Curso integral de cultivos agronómicos para biotecnología vegetal. Propagación y técnicas de cultivo
  • Propagación y técnicas de cultivo del Tabaco (Nicotiana glauca)
  • Propagación y técnicas de cultivo del Ajonjolí (Sesamum indicum)

Ver más artículos en la categoría: Propagación de cultivos

Suscríbete a Revista Vinculando

Más de 27,000 suscriptores;
Recuerda hacer click en el correo de confirmación que te llegará, o NO recibirás nuestros artículos!

Te puede interesar

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Suscríbete a Revista Vinculando

Más de 27,000 suscriptores;
Recuerda hacer click en el correo de confirmación que te llegará, o NO recibirás nuestros artículos!

Artículos relacionados

  1. Manual de especialidad biofitológico. Curso integral de cultivos agronómicos para biotecnología vegetal. Propagación y técnicas de cultivo
  2. Propagación y técnicas de cultivo del Café cereza (Coffea arabica)
  3. Propagación y técnicas de cultivo del Melón (Cucumis melo)
  4. Propagación y técnicas de cultivo del Arroz palay (Oryzo sativa)
  5. Propagación y técnicas de cultivo del Maíz en grano (Zea mays)

Lo más visto

  • Vinculando la Educación
  • Vinculando la Psicología
  • Vinculando la Sociedad
  • Vinculando la Ecología
  • Vinculando la Alimentación
  • Vinculando a emprendedores
  • Vinculando la Salud

¿Qué estas buscando?

Publicidad

Integrantes de estas instituciones nos han referido o han publicado en Revista Vinculando © Revista Vinculando 2003 - 2021. Revista especializada en Educación, Psicología y Ecología.
Mapa del sitio · Privacidad · Derechos de autor