• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Revista Vinculando

Revista sobre educación, psicología y ecología

  • Empieza aquí
  • Publicidad
  • Publicar

Propagación y técnicas de cultivo de la Piña (Ananas comosus)

Autor(a): Juan Carlos Martínez Frías - 26 Nov, 2012
¿Cómo citar este artículo?  

Descripción

Una buena rebanada de piña puede proporcionar los requerimientos diarios de vitamina C, esencial para la buena salud. Su nombre científico viene de una palabra indígena que significa "fruta excelente". Consumirla fresca es un placer; puede hacerse cubitos y rebanadas. En la industria de los alimentos se hacen jugos y concentrados, jaleas y preparaciones enlatadas. Con la cáscara se hace vinagre. Con cierto grado de fermentación, se hace además una bebida llamada tepache.

Reunión de frutos

La planta es una hierba perenne que crece entre un metro y metro y medio de alto. Cuando se va a producir la fruta, se generan alrededor de doscientas flores, cuyos frutos luego se combinan para formar la piña. Cada planta tiene entre setenta y ochenta hojas, que son una especie de vainas o láminas dispuestas en espiral, por lo general en capas. Algunas variedades presentan espinas en las orillas de las hojas. Sus flores tienen unas escamas foliares que tienen la propiedad de retener el agua. El embrión de la planta tiene una sola hoja o cotiledón.

El cultivo de la piña requiere suelos con buen drenaje, permeables, franco limosos. Debe evitarse la siembra en suelos arcillosos, de mala estructura y pobre drenaje. El mejor crecimiento de la planta se obtiene en un clima cálido, con una temperatura de 24 a 27ºC. Si baja de 21ºC se detiene el crecimiento de las raíces y las hojas. El máximo crecimiento se da entre los 30 y 31ºC.

Cómo cortar piñas

La piña puede sembrarse todo el año, siempre y cuando cuente con riego, pues es muy exigente de agua. La semilla se separa por tamaño y tipo, para que cada área de cultivo quede con las mismas características. Hay que sembrar a una buena profundidad para que, cuando crezca la fruta, la planta no se vaya de lado por el peso de la piña o el viento.

Cuatro meses y medio después de la inducción floral se empieza a inspeccionar para ver el estado de desarrollo de la fruta y saber si está lista para cosecharse, de acuerdo a su tamaño y grado de madurez. La recolección se lleva a cabo de forma manual. Para desprenderla, hay que girar la piña con cuidado. En toda la labor de la cosecha y transporte debe manipularse con precaución para evitar magulladuras y golpes.

Este texto es parte del Curso integral de cultivos agronómicos para biotecnología vegetal. Para leer acerca de los 50 cultivos de este curso, así como de las fuentes consultadas, por favor visite la Presentación del mismo.

Autor: M.C en BQ Juan Carlos Martínez Frías. Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CINVESTAV) del Instituto Politécnico Nacional, Campus Guanajuato.

Datos para citar este artículo:

Juan Carlos Martínez Frías. (2012). Propagación y técnicas de cultivo de la Piña (Ananas comosus). Revista Vinculando, 10(2). https://vinculando.org/mercado/agroindustria/propagacion-y-tecnicas-de-cultivo-de-la-pina-ananas-comosus.html

Copiar

Artículos relacionados:

  • Manual de especialidad biofitológico. Curso integral de cultivos agronómicos para biotecnología vegetal. Propagación y técnicas de cultivo

    Presentación del manual Estimado alumno: El siguiente material y la metodología de aprendizaje es de tipo significativo y constructivo autónomo, es…

  • Propagación y técnicas de cultivo de la Soya (Glycine max)

    Descripción Son muchos los usos que pueden darse a la soya. Los más importantes son la obtención de proteínas, aceite, lecitina…

  • Propagación y técnicas de cultivo de la Sandía (Citrullus lanatus)

    Descripción La sandía es una gran fruta. ¡Algunos ejemplares pueden llegar a pesar hasta veinte kilos! En África, de donde es…

Ver más artículos en la categoría Propagación de cultivos

Interacciones del lector

Comentarios

  1. carlos ortiz martinez dice

    16 Mar, 2018 en 8:57 pm

    Buenas tardes tengo dos piñas y quisiera propagarlas en maceta que tengo que hacer por favor, vivo en la Comarca lagunera pero quiero hacer un intento por acá
    Gracias por su apoyo

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Semana Santa 2025:

Sugerencias para tener unas Vacaciones ecológicas

[convertkit form=7689214]

Lo más visto

  • Vinculando la Educación
  • Vinculando la Psicología
  • Vinculando la Sociedad
  • Vinculando la Ecología
  • Vinculando la Alimentación
  • Vinculando a emprendedores
  • Vinculando la Salud

Juntos 20+ años Vinculando

Desde 2003, Revista Vinculando publica artículos de académicos e investigadores especializados en temas de educación y psicología.

Los autores que publican en Vinculando son citados en revistas científicas de todos los países de habla hispana.

Gracias por tu visita.

¿Qué estas buscando?

Integrantes de estas instituciones nos han referido o han publicado en Revista Vinculando

© 2003–2025. Vinculando: Revista especializada en Educación y Psicología.
Mazatlán #73-1, Colonia Condesa; C.P. 06140, Ciudad de México; México.

Contacto · Privacidad · Derechos de autor.