• Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria

Revista Vinculando

Web de educación, psicología y ecología

  • Inicio
  • Empieza aquí
  • Publicidad
  • Publicar
Vinculando » Productos naturales » Propagación de cultivos » Propagación y técnicas de cultivo del Frijol (Phaseolus vulgaris)

Propagación y técnicas de cultivo del Frijol (Phaseolus vulgaris)

Juan Carlos Martínez Frías   //   26 Nov, 2012   //   Citar este artículo

Descripción

En México, el frijol es la guarnición más utilizada para acompañar diferentes platillos. Es además una importante fuente de proteínas, que se cultiva en casi todo el territorio nacional.

La planta de frijol es una enredadera que alcanza entre cincuenta y setenta centímetros de altura. Sus raíces están bien desarrolladas, con una principal o pivotante y muchas otras secundarias; pero tiene tallos delgados y débiles, a veces rayados de púrpura. Sus hojas son trifoliadas, es decir, dispuestas de tres en tres, con bordes ovales y estandarte redondeado. El fruto es una vaina suavemente curvada y dehiscente; esto significa que se abre naturalmente cuando está madura. Esta vaina puede medir de diez a 12 centímetros y es de color verde morado o casi negra. En su interior, las semillas o frijoles pueden ser oblongas, ovales o redondeadas, según la variedad, poco comprimidas y de color rojo, amarillo, café o negro.

La planta es muy susceptible a condiciones extremas. Se ve afectada tanto por el exceso como por la falta de humedad. La temperatura óptima va de 10 a 27ºC y debe sembrarse en suelos de textura ligera, sin encharcamientos. En cuanto al nivel de acidez o alcalinidad del suelo, prefiere los suelos neutrales, ni ácidos ni alcalinos, aunque se comporta bien en los suelos ligeramente ácidos.

Necesitan mucha luz solar para conferir calidad al fruto, aunque el tronco resulta afectado con el sol excesivo. Los árboles se podan de manera que se cuide este factor. Pueden crecer en cualquier tipo de suelo, pero prefieren los suelos frescos, profundos, sin encharcamientos. Se necesitan regar con frecuencia, sobre todo en épocas de mucho calor, para obtener los mejores duraznos.

Preparación del terreno

La siembra del frijol requiere que el campesino prepare la tierra con uno o dos pases de rastra, con el fin de deshacer terrones, emparejar el suelo para evitar encharcamientos y remover la tierra hasta una profundidad de veinte a treinta centímetros. La siembra se hace a mano o con máquina. El frijol se deposita a una profundidad de dos a cuatro centímetros con la suficiente humedad para garantizar la germinación. La separación entre surco y surco debe ser de cuando menos cincuenta centímetros. Se recomienda utilizar 56 kilos de semillas por cada hectárea que se quiera sembrar. Con esto será posible obtener hasta 220 mil plantas.

Cuándo cosechar el frijol

Como muchos otros cultivos, el frijol requiere constante supervisión para saber cuándo es el momento de cosechar. Si las plantas permanecen demasiado tiempo en el campo, ocurren pérdidas por la dehiscencia de las vainas, es decir, que se abren naturalmente por haber llegado a la madurez. El mejor momento es cuando se secan las vainas de la parte inferior de la planta. Éstas se arrancan y se dejan secar en el campo. Una de las formas más recomendables de desgranarlas es agruparlas sobre lonas y golpearlas con palos. Por último, es importante llevar a cabo una selección cuidadosa de los granos para mejorar la calidad, pues de esta forma se eliminan terrones, piedras, desechos de cosecha y frijoles que salieron con daños.

Todo este trabajo vale la pena cuando, al medio día, se tiene enfrente un plato de frijoles recién salidos de la olla, todos uniformes, completitos y desde luego, ¡sin piedras!

Este texto es parte del Curso integral de cultivos agronómicos para biotecnología vegetal. Para leer acerca de los 50 cultivos de este curso, así como de las fuentes consultadas, por favor visite la Presentación del mismo.

Autor: M.C en BQ Juan Carlos Martínez Frías. Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CINVESTAV) del Instituto Politécnico Nacional, Campus Guanajuato.

Datos para citar este artículo:

Juan Carlos Martínez Frías, (2012). Propagación y técnicas de cultivo del Frijol (Phaseolus vulgaris). Disponible en Revista Vinculando. Recuperado el 18 de Jan de 2021. Url: http://vinculando.org/mercado/agroindustria/propagacion-y-tecnicas-de-cultivo-del-frijol-phaseolus-vulgaris.html

Compartir en:

Facebook Whatsapp Twitter Linkedin

Artículos relacionados:

  • Manual de especialidad biofitológico. Curso integral de cultivos agronómicos para biotecnología vegetal. Propagación y técnicas de cultivo
  • Propagación y técnicas de cultivo del Tabaco (Nicotiana glauca)
  • Propagación y técnicas de cultivo del Ajonjolí (Sesamum indicum)

Si deseas leer más artículos parecidos a Propagación y técnicas de cultivo del Frijol (Phaseolus vulgaris), en Revista Vinculando te recomendamos que visites la sección titulada: “Propagación de cultivos”.

Suscríbete a Revista Vinculando:

Más de 27,000 suscriptores;
Recuerda hacer click en el correo de confirmación que te llegará, o NO recibirás nuestros artículos!

Interacciones con los lectores

Comentarios:

  1. AvatarRuben prieto palacios opina:

    2 Jun, 2015

    Me gustaría saber las enfermedades del frijol loctao, control de plagas y hongos, por favor.

    Responder
  2. AvatarOmar Zavala opina:

    29 Oct, 2019

    Cuantos granos son recomendados por hoyos?

    Responder

¿Tienes comentarios o preguntas? Entonces participa! Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Publicidad:

También te puede interesar:

  • Propagación y técnicas de cultivo del Ajo (Allium sativum)
  • Propagación y técnicas de cultivo del Algodón (Gossypium herbaceum)
  • Propagación y técnicas de cultivo del Arroz palay (Oryzo sativa)
  • Propagación y técnicas de cultivo del Brócoli (Brassica oleracea var italica)
  • Propagación y técnicas de cultivo del Cártamo (Carthamus linctorius)

¿Qué estas buscando?

Integrantes de estas instituciones nos han referido o han publicado en Revista Vinculando

© Revista Vinculando 2003 - 2021   |   Revista especializada en educación, psicología y ecología.
Mapa del sitio · Publicar · Publicidad · Privacidad · Permisos y derechos de autor