• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Revista Vinculando

Revista sobre educación, psicología y ecología

  • Empieza aquí
  • Publicidad
  • Publicar

Propagación y técnicas de cultivo del Tabaco (Nicotiana glauca)

Autor(a): Juan Carlos Martínez Frías - 26 Nov, 2012
¿Cómo citar este artículo?  

Descripción

El tabaco es uno de los más importantes productos agrícolas no alimenticios. Las hojas del tabaco, más que comerse, se fuman, se mastican, se usan como pesticida y también en la elaboración de algunos remedios medicinales. La producción más importante se destina a la elaboración de cigarros, puros y tabaco para pipas.

Utilización de la planta del tabaco

Esta planta puede cultivarse en diferentes condiciones climatológicas. Cuando alcanza su pleno desarrollo, llega a medir de uno a tres metros de altura y producir diez o veinte hojas grandes. Las hojas se secan, se curan y se utilizan para fabricar productos para fumar o mascar. Las mejores marcas de puros y cigarros se hacen con tabaco cosechado en ciertas regiones que dedican mucha atención y trabajo a su cultivo.

Se siembra con el método del trasplante. Las semillas, que son muy pequeñas, se tratan primero durante 45 días y se plantan en fila recta. Existen dos variedades de semilla que dan lugar a dos plantas diferentes: el corojo y el criollo.

Rentable y peligroso

La cosecha se hace en forma manual. Es un trabajo laborioso, pues los cultivadores inspeccionan cada planta, recogen hoja por hoja, a mano, y como máximo dos o tres a la vez. Cada planta tiene ocho o nueve pares situadas en niveles distintos y reciben diferentes nombres. Las hojas de cada nivel se recogen de forma independiente, a intervalos de seis o siete días. El ciclo de recolección de una planta dura alrededor de cuarenta días.

Cultivar tabaco es una actividad rentable, pero, a diferencia de la inmensa mayoría de otros productos agrícolas, su consumo resulta perjudicial para la salud. Fumarlo está relacionado con daños al corazón, los pulmones, la piel y otros órganos.

Este texto es parte del Curso integral de cultivos agronómicos para biotecnología vegetal. Para leer acerca de los 50 cultivos de este curso, así como de las fuentes consultadas, por favor visite la Presentación del mismo.

Autor: M.C en BQ Juan Carlos Martínez Frías. Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CINVESTAV) del Instituto Politécnico Nacional, Campus Guanajuato.

Datos para citar este artículo:

Juan Carlos Martínez Frías. (2012). Propagación y técnicas de cultivo del Tabaco (Nicotiana glauca). Revista Vinculando, 10(2). https://vinculando.org/mercado/agroindustria/propagacion-y-tecnicas-de-cultivo-del-tabaco-nicotiana-glauca.html

Copiar

Artículos relacionados:

  • Manual de especialidad biofitológico. Curso integral de cultivos agronómicos para biotecnología vegetal. Propagación y técnicas de cultivo

    Presentación del manual Estimado alumno: El siguiente material y la metodología de aprendizaje es de tipo significativo y constructivo autónomo, es…

  • Propagación y técnicas de cultivo del Cártamo (Carthamus linctorius)

    Descripción Es una oleaginosa anual erecta y ramificada de la familia Asteraceae, produce una roseta luego de la germinación, ésta es…

  • Propagación y técnicas de cultivo del Mango (Mangifera indica)

    Descripción El mango es una fruta muy saludable. Además de su alto contenido de vitaminas A y C, tiene una gran…

Ver más artículos en la categoría Propagación de cultivos

Interacciones del lector

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Semana Santa 2025:

Sugerencias para tener unas Vacaciones ecológicas

[convertkit form=7689214]

Lo más visto

  • Vinculando la Educación
  • Vinculando la Psicología
  • Vinculando la Sociedad
  • Vinculando la Ecología
  • Vinculando la Alimentación
  • Vinculando a emprendedores
  • Vinculando la Salud

Juntos 20+ años Vinculando

Desde 2003, Revista Vinculando publica artículos de académicos e investigadores especializados en temas de educación y psicología.

Los autores que publican en Vinculando son citados en revistas científicas de todos los países de habla hispana.

Gracias por tu visita.

¿Qué estas buscando?

Integrantes de estas instituciones nos han referido o han publicado en Revista Vinculando

© 2003–2025. Vinculando: Revista especializada en Educación y Psicología.
Mazatlán #73-1, Colonia Condesa; C.P. 06140, Ciudad de México; México.

Contacto · Privacidad · Derechos de autor.