• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Revista Vinculando

Revista sobre educación, psicología y ecología

  • Empieza aquí
  • Publicidad
  • Publicar

Propagación y técnicas de cultivo del Cártamo (Carthamus linctorius)

Autor(a): Juan Carlos Martínez Frías - 26 Nov, 2012
¿Cómo citar este artículo?  

Descripción

Es una oleaginosa anual erecta y ramificada de la familia Asteraceae, produce una roseta luego de la germinación, ésta es epigea, es decir, que los cotiledones salen del suelo en el nacimiento. Es un cultivo altamente adaptado a condiciones de aridez, existen variedades con 40% de contenido de aceite, sus hojas y en general toda la planta produce espinas que dificultan el caminar por las parcelas; las ramificaciones producen de una a cinco cabezas florales de 2 a 4 cm de diámetro cuyas brácteas son persistentes y sirven como protección natural; cada cabeza floral produce entre 15 y 30 semillas, las cuales permanecen protegidas luego de madurez, evitando problemas de desgrane y retrasando el ataque de pájaros, la planta puede alcanzar de 40 a 150 cm de altura

Clima

La temperatura óptima de germinación es de 15 a 20°C, es un cultivo de clima templado en sus primeras fases de desarrollo y las temperaturas posteriores aumentan para favorecer el desarrollo del tallo y ramas fructíferas.

Siembra

La siembra se hace en surcos a una distancia entre ellos de 85 cm y una distancia entre plantas de 10 cm, con una sembradora neumática de precisión que se utiliza para el Maíz, la profundidad óptima es de 5 cm en el lomo del surco, la densidad de población es de 15 Kg de semilla/ha para tener una población de 100,000 plantas/ha a la cosecha.

Cosecha

El Cártamo se cosecha cuando las brácteas de las cabezuelas se tornan de color café y la semilla tiene de 8 a 10% de humedad, esto sucede cuando las brácteas de las cabezuelas están completamente secas y el grano se desprende fácilmente al golpearlos con la mano; la cosecha se realiza con una combinada para cereales a los 140 días después de la siembra.

Usos del cártamo

Existen dos tipos de variedades de cártamo: aquéllas que producen un aceite de alto porcentaje de monoinsaturados, principalmente ácido oleico, y aquéllas con alta concentración de ácidos poliinsaturados, principalmente linoleico, ambos tipos contienen un bajo porcentaje de ácidos grasos saturados. El contenido de su aceite está cercano a un 75% de ácido linoleico, este tipo de aceite es utilizado para ensaladas y para la elaboración de margarinas livianas y es considerado de alta calidad alimenticia.

Este texto es parte del Curso integral de cultivos agronómicos para biotecnología vegetal. Para leer acerca de los 49 cultivos de este curso, así como de las fuentes consultadas, por favor visite la Presentación del mismo.

Autor: M.C en BQ Juan Carlos Martínez Frías. Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CINVESTAV) del Instituto Politécnico Nacional, Campus Guanajuato.

Datos para citar este artículo:

Juan Carlos Martínez Frías. (2012). Propagación y técnicas de cultivo del Cártamo (Carthamus linctorius). Revista Vinculando, 10(2). https://vinculando.org/mercado/agroindustria/propagacion-y-tecnicas-de-cultivo-del-cartamo-carthamus-linctorius.html

Copiar

Artículos relacionados:

  • Manual de especialidad biofitológico. Curso integral de cultivos agronómicos para biotecnología vegetal. Propagación y técnicas de cultivo

    Presentación del manual Estimado alumno: El siguiente material y la metodología de aprendizaje es de tipo significativo y constructivo autónomo, es…

  • Propagación y técnicas de cultivo del Tabaco (Nicotiana glauca)

    Descripción El tabaco es uno de los más importantes productos agrícolas no alimenticios. Las hojas del tabaco, más que comerse, se…

  • Propagación y técnicas de cultivo del Mango (Mangifera indica)

    Descripción El mango es una fruta muy saludable. Además de su alto contenido de vitaminas A y C, tiene una gran…

Ver más artículos en la categoría Propagación de cultivos

Interacciones del lector

Comentarios

  1. jose carlos dice

    26 Feb, 2019 en 9:00 am

    buenos artículos mi correo es [email protected]

    Responder
  2. Avelino Bosa dice

    20 Mar, 2019 en 10:39 am

    Buenas tardes me gustari contactarme con alguien que se dedica a la comercializar azafrán cortamos aceite soy productor .

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Semana Santa 2025:

Sugerencias para tener unas Vacaciones ecológicas

[convertkit form=7689214]

Lo más visto

  • Vinculando la Educación
  • Vinculando la Psicología
  • Vinculando la Sociedad
  • Vinculando la Ecología
  • Vinculando la Alimentación
  • Vinculando a emprendedores
  • Vinculando la Salud

Juntos 20+ años Vinculando

Desde 2003, Revista Vinculando publica artículos de académicos e investigadores especializados en temas de educación y psicología.

Los autores que publican en Vinculando son citados en revistas científicas de todos los países de habla hispana.

Gracias por tu visita.

¿Qué estas buscando?

Integrantes de estas instituciones nos han referido o han publicado en Revista Vinculando

© 2003–2025. Vinculando: Revista especializada en Educación y Psicología.
Mazatlán #73-1, Colonia Condesa; C.P. 06140, Ciudad de México; México.

Contacto · Privacidad · Derechos de autor.