Ensayo sobre el libro “Las Conexiones Ocultas” de Fritjof Capra donde se hace un recuento de las implicaciones sociales, medioambientales, económicas y biológicas de una nueva visión del mundo segun su título donde se define y explica cómo y por qué estamos en un momento de retos y encrucijadas influyendo en el futuro de la humanidad.
Seminario sobre Desarrollo Cultural I
Ensayo del libro: “ Las Conexiones Ocultas”
Este ensayo se pretende analizar la propuesta presentada por el escritor Fritjof Capra(2002) en su libro "Las Conexiones Ocultas", en el que elabora la teoría de la vida como centro, demostrando que todos los seres vivos existen, se comportan, evolucionan y sobreviven porque tienen un mismo proceso, el proceso común: de redes de vida que se interconectan para evolucionar y sobrevivir. Capra(2002) reconoce que los avances tecnológicos han ayudado y permitido entender muchas áreas del origen de las cosas, con análisis empíricos; es decir mediante la corroboración de teorías relacionadas al conocimiento, el comportamiento, la evolución y la sobrevivencia de la vida.
Según la tesis de Capra(2002) los procesos evolutivos de los seres vivo los hace más aptos a través de las experiencias vividas, que, en el caso de los seres humanos son las que le permiten tener recuerdo, lo que mediante la conciencia convierte en aprendizaje, al tener que tomar decisiones y llevar a cabo acciones que vayan a la par con el progreso, y no el deterioro, del ser humano. Capra(2002) le llama a esta teoría "visión sistémica de la vida" pues permite apreciar la complejidad de los organismos y a la vez que ilustra la complejidad del campo de las interacciones humanas.
Capra(2002) propone que el futuro de la humanidad está en dejar que la naturaleza haga su trabajo según fue definido en el sistema de vida. El autor dice que para que la humanidad tenga futuro tienen que mirarse los retos que presentan las redes del capitalismo global y la biotecnología. Para este futuro el principio de las instituciones sociales deben ser compatibles con la organización que la naturaleza ha desarrollado al sostener la "Trama de la Vida".
En su obra, Capra(2002) integra las teorías científicas de las ciencias naturales, psicológicas, sociológicas y hasta la economía, que a través de los siglos se han ocupado de investigar lo simple y lo complejo de la vida y los sistemas vivos. Junto a ello sugiere evaluar la naturaleza de la vida, la mente y la conciencia, la realidad social y los retos que estos presentan para el Siglo XXI, sin pasar por alto el liderato en las organizaciones, el capitalismo global y la biotecnología. Ante este panorama, Capra(2002) luce optimista y señala que la Sociedad Civil deberá tomar las riendas para volver a usar lo que él denomina como el "Hogar Tierra".
En este punto, yo me pregunto si estamos conscientes de que la Sociedad Civil es la llamada a “tomar las riendas" de nuestro diario vivir. La apatía, la comodidad y la dejadez entonces se presentan como los obstáculos que el ser humano debe superar, de modo que se arme con su pensamiento crítico ante toda realidad. Esta sociedad se ajusta al conformismo de esperar que todo vuelva a estar bien, o volverá a su estado natural, para no permitir que la vida se acabe.
Harold Morowitz(1992) en su libro" Beggining of Cellular Life" indica que la vida surge sobre la Tierra a causa de diferentes eventos químicos vinculados a la bioquímica y la biología molecular comunes en todas la células vivas. Además el crecimiento y la multiplicación de la materia y la energía permiten un proceso continuo que es la raíz de las redes vivas y sus estructuras. Este proceso explica cómo vivimos, cómo nos mezclamos y cómo surgen los cambios.
Nosotros los humanos no estamos conscientes de esto, pues damos por sentado que vivimos porque somos y no es que somos porque vivimos. Este proceso, a mi entender, es bien importante conocerlo ya que nos pone a pensar en cómo mediante esta interrelación, podemos comprender cómo la vida nos permite interactuar, así como las diferencias entre lo humano, y lo no humano, pues lo humano tiene como visión unificadora a la mente y la conciencia.
La conciencia está ligada al mundo de las relacionas interpersonales y culturales. También, la conciencia pasa por unos cambios estructurales continuos y mantiene su patrón organizado en redes. Estos cambios estructurales moldean y alteran el comportamiento futuro y crean el registro o la historia que define o permite ese comportamiento futuro con libertad y determinación. Una vez se registran los cambios, estos fluyen al comportamiento.
En cuanto a lo relacionado al cuerpo y el alma o espíritu, que hoy se replantea como el cuerpo y mente. La conciencia o el conocimiento se establecen como soplo de vida. La mente hoy es un proceso, no se interpreta según se planteo René Descartes en el siglo XVII, al establecer su visión de la naturaleza siguiendo la división fundamental de dos ámbitos separados: la mente como sustancia pensante y la materia como sustancia extensa.
Es importante ver como los seres humanos vivos desarrollan la conciencia primaria mediante experiencias perceptivas, sensoriales y emocionales básicas. La conciencia superior o secundaria que implica la conciencia de uno mismo siendo reconocido como consecuencia o parte del pensamiento reflexivo. Permite mantener las imágenes, los recuerdos, los valores, las creencias, objetivos y estrategias que nos dejan extendernos al ámbito social de la nueva comprensión de la vida. Esto es lo que nos permite "ser".
Dichos elementos de la conciencia lleva a que podamos entender en todo momento qué es lo bueno para compartir y socializar dentro de un mundo donde la integración social es importante para establecer los acuerdos necesarios para mantener la Vida. Es decir, para lograr la integración del individuo a la red social a la que aportar y trabajar en pos del bienestar para todos. La historia nos deja ver que el ser humano, en alguna medida, no ha tenido la mejor de las integraciones a la red, como lo demuestran los errores cometidos en contra de sí mismo: el poder de unos sobre otros, las guerras, el hambre, en fin la desigualdad.
Es el conocimiento y la conciencia lo que nos permite tomar la mejor decisión ante situaciones de emergencias con las que nos enfrentamos. La emergencia tiene como resultado innovar, y aquello que es nuevo, es diferente de los fenómenos de los que emergió. Estamos todo el tiempo reaccionando o decidiendo ante situaciones fuera del control humano personal y se tienen que buscar las mejores opciones para poder lidiar con esta situación, que en la medida en que la podamos solucionar, con las herramientas decididas, es en la medida que será usada como referencia para próximas situaciones donde este aprendizaje permitirá evolucionar. Es por eso que el análisis de las experiencias vividas tiene que ser parte de toda ciencia de la conciencia.
El reunir y analizar los datos de forma sistemática requiere un examen riguroso de la experiencia subjetiva que puede traducirse a una ciencia del aprendizaje. La conciencia, es totalmente subjetiva y no sólo biológica, sino que también es social. Precisamente la parte social es la que se aflora cuando se piensa y se reflexiona. Para saber vivir y poder sobrevivir, se requiere del aprendizaje mediante el pensamiento y la reflexión de los componentes que comparten unas mismas creencias y valores. En este proceso, se emite juicio de valor, ya que tenemos creencias y actuamos intencionalmente guiados por nuestra conciencia y por la experiencia de nuestra libertad personal. Esto es, la mente humana cada ser tiene su recuerdo o historia para poder saber cómo actuar como sistema vivo. La mejor forma de compartir entre los componentes es mediante la comunicación y nos comunicamos por medio del lenguaje simbólico.
Señala Capra (2002) el lenguaje simbólico se emplea en comunicar información que ayude a la toma de decisiones libremente. Una vez el ser o componente de la red tiene la información éste la evalúa y decide su uso o empleo de manera libre y educada. En otras palabras, que creó conciencia y aprendió.
Cuando la comunicación es mediante el lenguaje, transmitimos las palabras o símbolos creados por la coordinación del comportamiento. Según Capra (2002), el lenguaje es originado mediante la evolución de los gestos y símbolos que fueron adquiriendo sentido mediante el movimiento de las manos, que a su vez fue llevando el movimiento a la lengua. Estas experiencias sensoriales y corporales se tienen que razonar mediante la experiencia física hasta desarrollar la formación del pensamiento.
Los sociólogos sistémicos estructuralistas ven la realidad como causal que provoca que los fenómenos sociales se den con la emergencia. Las emergencias son características de toda forma de vida. El entorno social constriñe las acciones humanas y conecta con el proceso de cada una de las tres perspectivas; la instrumental (mundo exterior/materia), la estratégica (desarrollo relaciones humanas) y la comunicativa (comprensión/significado). Este proceso emergente define, más allá de constreñir, lo que será la acción ante la vida y su proceso de vida o sobrevivencia.
Por otro lado, los sociólogos interpretativos ven la realidad social circundante y actúan en conciencia. Las estructuras sociales son resultado del libre albedrío. Los miembros de la sociedad se nutren de las estructuras para usarlas en su diario vivir. Explicando estas relaciones teóricas podemos pasar a definir las relaciones con la estructura.
Las redes sociales y las redes de comunicación, que ante todo y sobre todo envuelven el lenguaje simbólico de los elementos que se constriñen, tienen que ser entendidas mediante la teoría social, la filosofía, la ciencia cognitiva y la antropología, entre otras ciencias. Todas estas ciencias tratan de explicar cómo se dan las decisiones que hace el individuo ante la vida; o sea, su comportamiento ante situaciones emergentes.
A través de su pensamiento, Capra (2002) nos lleva a entender que la realidad social siempre está relacionada al contexto donde se da, a su entorno y a las interpretaciones influenciadas por la ciencia, los juicios y las circunstancias. Esto responde a que la cultura es un sistema integrado que define el ámbito del comportamiento que admite determinada sociedad que comparte valores y creencias mediante lo cual se crea una identidad entre los miembros o componentes de la red.
Otro elemento esencial en el análisis de las redes sociales lo son las comunidades de práctica, que según Erienne Wenger ( 1996), "son prácticas comunes, es la forma de hacer las cosas que surgen del relacionarse y del compartir, y que permite alcanzar un objetivo común deseado". Si, por ejemplo, los empleados de una organización están identificados con la empresa, entonces estos pueden sobrevivir, es decir la capacidad de alcanzar objetivos comunes depende de practicar integradamente dentro de la estructura con las mismas formas de hacer las cosas. Esto quiere decir, el empleado, tanto como la empresa están dirigidos hacia el mismo fin, que en todo momento se entiende que es el que ambos sobrevivan. Si ambos sobreviven, su calidad de vida debe ser mejor en su carácter individual.
En mi opinión, una vez más se confirma que lo que se está manifestando en esta relación empleado/empresa no va dirigido hacia el mismo fin, debido a que en la mayoría de las veces la empresa sobrevive y el empleado no. Esto no es no se limita a que el empleado queda fuera de su empleo, sino que abarca la desigualdad en cuanto al nivel de bienestar, en comparación con la empresa.
Capra (2002) apunta que hay diferentes comunidades de práctica dentro de una misma estructura, lo que hace que las mismas tengan que estar interconectadas para que la organización evolucione, mediante el proceso de responder creativamente ante circunstancias nuevas. De esta manera, la estructura sigue integrando las comunidades de práctica que son inherentes a la organización.
Además en la organización hay estructuras formales que siguen las normas y reglas con poder definido, y ese poder tiene una distribución según los acuerdos contractuales. Las estructuras informales, es decir, las tareas comunes donde se intercambian habilidades y se genera un comportamiento compartido, son fluidas y fluctuantes. En todas las organizaciones existen ambas estructuras simultáneamente, donde los procedimientos formales son siempre filtrados y modificados por las estructuras informales y de dicha forma, que le permite usar a los empleados su creatividad ante las nuevas situaciones.
La situación ideal se manifiesta cuando la organización formal reconoce y apoya a sus redes informales de las relaciones y que las incorporan a su propia estructura. La fuerza de una organización, su flexibilidad, su potencial creativo y su capacidad de aprendizaje se da en comunidades de prácticas informales. Si los directivos saben y reconocen los procesos implícitos en las redes sociales auto genéticas harán un trabajo más eficaz con estas comunidades de práctica.
Por otro lado, cambiar una organización no es fácil, ya que la gente, con sus puntos de vista particulares suele interpretar los cambios con resistencia. Esta resistencia, a mi entender, se da precisamente al no tener la integración de la información, ese proceso de comunicación que tanto hablamos que debe existir entre las comunidades de practica internas y la administración, no necesariamente ocurre. Todo cambio representa una incertidumbre y si la información de por qué el cambio no fluye o se conoce, ni se entiende, la resistencia que emerge evita que se dé la evolución. Las actividades más importantes en el conocimiento se dan cuando la gente tiene la lealtad, la inteligencia y la creatividad para lograr el cambio.
Los cambios relacionados al precedente del poder, ya sea poder cohesivo, compensatorio o condicionado se pueden manejar más eficientemente cuando el conocimiento explícito (por las palabras) o tácito (por las experiencias) se da en las organizaciones mediante unas interacciones sociales que permiten un proceso de cambio más llevadero. Esto permite que el aprendizaje organizativo sea, por consiguiente, un fenómeno social, en la medida en que el conocimiento tácito es generado colectivamente en una organización viva, la creación del conocimiento fluye de manera natural. Por ello, compartir lo aprendido con los compañeros hace que se dé un comportamiento humanamente satisfactorio.
Las emergencias surgen y crean inestabilidad, pero de ahí emerge un nuevo orden que debe proveer vitalidad y mayor capacidad de aprendizaje. La creatividad en estas emergencias y mediante la reflexión permite la evolución. Las estructuras emergentes, en cambio, aportan novedad, creatividad y flexibilidad, y si, además, los componentes son capaces de adaptarse y cambiar, entonces sí evolucionan.
Pero, la resistencia no permite que estos cambios se manifiesten. Uno de estos ejemplos ha sido el de la ingeniería genética aplicada a la agricultura. La resistencia fuerte es hacia los alimentos y ésta no comenzó como una de resistencia pública, sino que tuvo su génesis en los agricultores tradicionales de la India quienes tenían que sobrevivir ante los problemas en cadena creados por los pesticidas. En el proceso, se empieza un boicot de consumo en Europa, más el renacimiento de la agricultura ecológica. Además, el bienestar humano y el del medio ambiente ante todos los beneficios empresariales. Luego, se hacen las manifestaciones en contra de corporaciones usando la fuerza de los grupos ciudadanos, agricultores indignados pidiendo a los gobiernos la prohibición.
De ahí se ve claramente que todo proceso que se comunique y eduque mediante la información, promueve a una acción en bien personal y común. Se confirma que una decisión o acción sobre una información se hace mediante un proceso de análisis. Se piensa, se entiende la capacidad de evaluación de la información una vez cada uno de los componentes conoce su realidad y comprende por qué se actuó de esa manera, por eso el proceso es uno que observa el impulso o manipulación entre los componentes.
Se dice que la comunicación se da porque usa un proceso de manipulación con información y elementos llamativos que no ofrecen al componente los mejores elementos para la toma de su decisión y poder emitir una acción. Este supuesto, a mi entender, contradice lo que se ha esbozado en la teoría de red, en cuanto a que es la conciencia y el conocimiento. Un ser es un ente pensante que lleva a cabo un proceso de evaluación de la información que tiene a su alcance para tomar su mejor decisión; por ende, la tal manipulación no se da.
La comunicación genera ideas y contextos que tienen un significado relevante para los componentes de la red. Esto es la confirmación de que el método más genuino para coordinar el comportamiento, una vez se recibe la información, es que el ser humano se comporta entendiendo su respuesta.
Los humanos necesitamos comprender, para obrar o responder. El comprender el significado del mundo externo, tanto como el mundo interno, así como el de nuestro entorno y nuestras relaciones con otros humanos hace que actuemos de acuerdo a esta comprensión. La acción no sale de la nada, la acción se da porque somos entes pensantes.
La red social está implicada en la red de comunicación, que está dentro de la cultura donde sus miembros recrean y renegocian continuamente. Los límites sociales no son necesariamente físicos, si no de significado y expectativas que definen el comportamiento. Estos límites existen en un ámbito mental que carece de las propiedades topológicas del espacio físico. El hombre debe reconocer mas allá de su mente, qué implica socialmente su acción y sabe que muchas veces tiene que negociar su vida misma en ese espacio físico. Para poder negociar tiene que conocer las estructuras de poder.
En nuestras sociedades, estas estructuras de poder son organizadas en estructuras administrativas, las cuales son reforzadas por las leyes y que son definidas como estructuras sociales formales. Los líderes, dentro de la sociedad, son investidos de poder con los símbolos de las posiciones de autoridad que culturalmente están definidas por dicha sociedad. Se confiere el poder a otros para que actúen, y este poder no se da, necesariamente, al más sabio o genuino. Es por eso que el poder promueve que la autoridad se use para unos intereses muy propios o individuales y es entonces cuando el poder se une a la explotación del uno sobre el otro.
El líder es la persona capaz de mantener una visión. Esta visión debe articularla claramente y debe ser comunicada con pasión y carisma. Las acciones del líder representan ciertos valores, que otros los adquieren como propios, esto es que sirven a otros como valores. También, hay otra clase de liderato que consiste en facilitar la emergencia de la novedad, y que crea condiciones en vez de imponer direcciones. Los buenos líderes explican todo a sus seguidores o súbditos mediante la conversación, en un proceso continuo de comunicación para que estos estén informados y lo apoyen en todo momento gracias al conocimiento. Lo que lideres y súbditos entienden, los va a hacer mejores como grupo.
El sociólogo Emile Durkheim que junto a Max Weber, quienes son considerados los principales fundadores de la sociología moderna, señalan que la dominación ha tenido un papel decisivo en las estructuras sociales económicamente más importantes del pasado y del presente. Los patrones de las organizaciones distribuyen el poder de las sociedades modernas en las estructuras semánticas y son estructuras de significado; por ende son patrones de organización del sistema y están encarnadas físicamente hasta cierto punto en el cerebro del individuo que pertenece a la red.
El poder es lo más sorprendente, según John Kenneth Galbraith (1984). El ejercicio del poder, la sumisión de unos, la voluntad de otros es inevitable en la sociedad moderna. Nada se logra sin el poder. El poder puede ser socialmente maligno, pero no deja de ser socialmente esencial. Los conflictos de interés, por tener preferencia y por elegir opciones no pueden dejar de aparecer en toda comunidad.
Galbraith (1984) presenta tres tipos de poder: cohesivo, que es sumisión infligiendo sanciones o amenazando con ellas; compensatorio, donde se ofrecen recompensas o incentivos para lograrlo, y el condicionado, donde hay una combinación de creencias por medio de la persuasión o la educación. Estos tipos de poder explican cómo se han manifestado los diferentes tipos de líderes dentro de la sociedad, de ahí que pasemos al reconocimiento de la necesidad de la política.
Según Galbraith (1984), la política es la habilidad para encontrar la mezcla adecuada de estas tres clases de poder con el objetivo de resolver conflictos y equilibrar intereses contra puestos. Las relaciones de poder están definidas por los acuerdos sobre puestos de autoridad, que forman parte de las normas de conducta de la sociedad. De hecho el significado original del término autoridad no es el de dar "poder para mandar" sino el de "dar una base sólida para saber y actuar" según David Steindl (1990). Esto nos da la dirección de por qué hoy estamos viviendo en esta sociedad sin los objetivos claros y dirigidos al fin de evolucionar y sobrevivir.
Comprender la vida es comprender su dinamismo y los cambios que hay en ella. El cambio y la adaptación son constantes y hoy estos cambios naturales no pueden darse pues confluyen con lo que fue su propósito de vida. Sabemos que los cambios naturales son diferentes a los cambios corporativos ya que los segundos fueron creados por la re-ingeniería del hombre, y ésta no considera la adaptabilidad humana. El balance general entre estos es la pobreza de la vida.
Ya el entorno comercial entre la teoría y la práctica no se distingue. La globalización comercial y las comunicaciones en el mundo están más cerca y de manera más rápida. Las redes electrónicas cada vez son más complejas, las organizaciones más grandes, las fabricas automatizadas. La comunicación instantánea está haciendo que la histeria colectiva sea cada vez mayor. La pregunta es cómo vamos a salir de esto, dónde paramos, dónde está el fondo, pues una vez en el fondo lo único que queda es subir.
Sabemos que el mundo de negocios necesita transformarse, ya que hay un desasosiego con lo que estos han hecho hasta ahora. Esto no quiere decir que no se reconozca lo positivo que han logrado. Se reconoce la gran aportación de este mundo de los negocios hasta que cambió su ruta hacia lo que ya hemos visto que es la globalización de la economía. El crecimiento en la producción, no viene de la fuerza laboral, si no que viene de la capacidad de equipar a ésta con nuevas habilidades, basándose en el conocimiento. Hay mucho resentimiento contra la globalización económica pues es ecológica y socialmente insostenible; por consiguiente, no es viable a largo plazo. De lo que ya se entiende, esta situación provocara una nueva gestión empresarial, y los grupos de presión empiezan a exigir una nueva gestión.
Los objetivos de esta gestión empresarial según, Capra (2002), son el financiero, la distribución de la riqueza y el poder. La máquina para hacer dinero es controlada por sus operadores y funciona según sus instrucciones. Estas instrucciones no van en pos de la mejoría social, si no, en pos de los inversionistas. Esto hace que se acentúe aún más el problema. Las redes del capitalismo global desintegran la sociedad, quiebran la democracia, deterioran el medio ambiente, resultan en el desarrollo de nuevas enfermedades, en fin, crean la pobreza colectiva. Esta red del capitalismo global se da por la tecnología de la información y la caída del Comunismo, entre otras que permiten que el capitalismo se expanda sin límites.
En ésta nueva economía, el objetivo consiste en maximizar el valor de las inversiones, no los beneficios reales de las apreciaciones del mercado. Según Manuel Castells (2000), la productividad procede fundamentalmente de la innovación y la competitividad de la flexibilidad. La tecnología de la información y la capacidad cultural para usarla, son esenciales para ambos. La economía opera descontrolada, no presenta estabilidad como los sistemas vivos y sabemos que los sistemas vivos sobreviven si tienen estabilidad. Los valores humanos pueden cambiar estas redes electrónicas pues ellas las crearon. Si la nación pierde su autoridad y su legitimidad debido a la presión económica global, los efectos son demoledores, como lo es el de la delincuencia organizada, donde crean un "estado red", como por ejemplo las Unión Europea, reconocida como una manifestación de este "estado red" (Castells, 2000).
Para Anthony Giddens (1996), no sabemos cómo funciona el nuevo capitalismo. En sus estudios, Giddens y Jǘrgen Habermas (1996) mencionan cómo las teorías integradas: teoría de la estructuración (Giddens, 1996) y la teoría crítica (Habermas, en Giddens 1996), aportan a la teoría social desde principios de los años setenta. Aquí es donde se da la interacción de la estructura social y el libre albedrío humano. Se integran, por un lado, los conceptos e ideas del estructuralismo y del funcionalismo, y por el otro el de las sociologías interpretativas. Giddens (1996) subraya que la conducta estratégica de la gente se basa en gran medida en cómo interpreta su entorno: la complejidad de las redes financieras y sus interconexiones, que dieron pie a fenómenos insospechados. Como resultado, la nueva economía es tan compleja que desafía cualquier análisis tradicional. Debido a ello, Giddens (1996) concluye que el nuevo capitalismo, que constituye una de las fuerzas motrices de la globalización, es un misterio.
Los mercados emergentes, la especulación de invertir, devengar dividendos rápidos de la inversión, y al hacerlo desestabilizan a las pequeñas economías, que induce a la fuga de capital y a una crisis en escala. No se sigue ninguna lógica de mercado, pues los mercados están siendo manipulados y transformados por una inversión a través de un generador de computadoras, percepciones subjetivas, por acontecimientos políticos y turbulencias del flujo del capital.
El capitalismo está desbocado, la ganancia está por encima de todo o de cualquier valor. El comercio está sin trabas, pero va siendo recortado por un nuevo marco legal, medio ambiental, de salud pública, derechos adquiridos de los trabajadores, seguridad alimentaria, entre otros. Se necesita cambiar el sistema. Ahora la ética los hace comportarse bajo nuevas normas comunitarias, se está rediseñando la globalización, el comercio y las empresas tienen que comportarse como los demás miembros del "hogar tierra", hacer la red de relaciones, la red de vida, entre en una dimensión de respeto para lograr la sostenibilidad.
Si las entidades no modifican sus valores, no sobreviviremos. Hay entidades que aún rechazan estos valores de la sociedad de dominación, de control de la naturaleza, del consumo material sin límites, pero al oponernos a estos valores, se originan los movimientos sociales de la nueva sociedad civil, que es lo que se entiende, por todos los nuevos teóricos sociales y económicos entienden que puede parar este proceso de muerte social.
Necesitamos trabajar para poder traer un clima donde se construya una sociedad auto sostenible. La Tierra tiene la capacidad de sostener la vida y nada debe interferir con ella. Es importante trabajar en conocer los principios de la vida que son los principios ecológicos; las redes, los ciclos, la energía solar, la asociación, la diversidad, y equilibrio todo mediante la eco alfabetización donde vamos a comprender los principios de cómo se organiza el ecosistema.
Los valores humanos no son leyes naturales y pueden cambiarse a unos que sean más compatibles, pero es poco viable y seria contradecir el concepto del capitalismo como teoría, aunque Capra (2002) entiende que le proceso de cambio ha comenzado, a su vez indica que el consumo material sigue creciendo y en este momento está descontrolado. Hay empresas que han comenzado a dirigirse hacia esta nueva conciencia, pero siguen promoviendo el consumo material como meta. Hay muchos ricos usando su conciencia sostenible, que han salido de los grupos más consientes, pero ellos aunque no producen bienes o productos tangibles, otros producen por ellos.
La publicidad también se presenta como un refuerzo, creando en el público la ilusión de que la acumulación de bienes es el camino a la felicidad o es el verdadero propósito de vida. Esto perpetúa la producción y además perpetua la dependencia. El acumular bienes requiere dinero, el dinero se consigue mediante la deuda y esta deuda se hace interminable e indefinida, creando problemas sociales de inestabilidad en los componentes de la red.
La libertad, es según el diccionario de la Real Academia Española (2010), "es la facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos. También es el estado o condición de quien no es esclavo". Esta definición, en los mercados, especialmente occidentales, se confunde con el sistema político democrático. La gente entiende que tiene la libertad de adquirir bienes, mover el capital si restricciones, dañar el ambiente, entre otras que ha hecho que el humano entienda que es un derecho, olvidando el proceso social común. Esta dirección libertad/democracia ha demostrado que no es un proceso en pos de el bien del ser humano, sino en pos de los que tienen control y poder. Se presenta esta confusión con el sistema democrático, que, como sistema, le da poder al componente social, " "hombre", a intervenir en los gobiernos, tratando de limitar el poder político de un estado. Esta es una de las mayores falacias que confrontamos, pues esta "libertad humana" permite el movimiento de bienes y capital sin controles dejando ver cada vez más la inhabilidad del ser humano para controlarse.
No estoy de acuerdo con Capra (2002) cuando plantea que la masculinidad y el feminismo impulsan o definen la acumulación de bienes. Creo que ambos, sin distinción de género, lo estamos haciendo indistintamente. Destaco, a mi entender, que un ente pensante, sea hombre o mujer, tiene un proceso difícil de diferencias, que influyen en su decisión, pero ante todo en su psiquis descontrolada, la que lo ha llevado a no usar la razón, a no medir las consecuencias, a no evaluar lo bueno de lo malo y por todo esto no puede hacer un balance sensato. No se nos ha permitido hacer cambios de valores, sabemos que no es un proceso fácil, pero cuando unos quieren presentar sus propuestas, otros, en justificación ante lo malo, se oponen a cualquier propuesta.
Confiamos en que el balance de ésta "trama de la vida", la de la misma evolución natural de la vida, se manifieste. El mismo proceso evolutivo nos confirma que debe ser así, ya que es la misma naturaleza la que vela por la vida. Esta naturaleza ha demostrado, que por más de tres mil millones de años la naturaleza ha hecho sus arreglos para sostenerse por sí misma. Esto confirma que no hay límites para el desarrollo sostenible, que ha sido propuesto como una de las medidas a tomar para la sobrevivencia del sistema.
En estos momentos no podemos entender, no sabemos, cómo algunos grupos que sí tienen la conciencia, y han empezado a concienciar a otros sobre la responsabilidad social de todo, la necesidad de la sostenibilidad en la red social, nos dejan ver con sus acciones la misma conciencia. El mundo no permite, en su dirección equivocada, que se dé el cambio de valores que se espera. Pero tememos que confiar y confirmar, como nos presenta Vandana Shiva (1997) como comentario en el epílogo del libro, que "la vida tiene sus propios medios para no extinguirse, y las personas también lo tienen". También nos apoya el punto de que el mundo tiene esperanza en cada uno de nosotros, aunque sabemos que no en todos, porque si volviésemos a la teoría de la conciencia y el alma, no podríamos esperar menos uno de cada otro, no podemos esperar el mismo grado de cada uno.
La frustración se da cuando todos nos sentimos impotentes ante las diferentes situaciones que conforman el diario vivir. Todos hablamos de lo malo que está todo, de la importancia de cambiarla, de que no debe permitirse donde los menos están sobre los más. Todos se concientizan, pero hasta qué grado sus acciones o comportamientos no demuestran que ese cambio debe darse, no se ve un interés o compromiso genuino. Esto, en la mayoría de los casos, en que he podido participar, se convierte en el lamento, del día a día, más que en la acción. Claro no todos los componentes están de brazos cruzados, pero es difícil, si se está cómodo, cambiar esa comodidad.
El ganar dinero o adquirir lo material, choca con los derechos humanos, la democracia, la protección del medio ambiente, o cualquier otro valor. Estos no se conciben como problemas reales. Las interpretaciones de cada teoría hacen muy difícil salir del ciclo. Hay de la misma manera un auge de dos fenómenos, el capitalismo global (redes financieras de información) y la creación de comunidades sostenibles (redes de materia y energía) que pierden la visión unificada de la vida y no le podemos ver solución. La solución, no se da, pues seguimos en un ciclo donde no dejamos que la vida con sus redes inter-conectadoras, inter-conectándolas y no las conecta. Cada cual por su lado y a cada error una justificación, sin consecuencias.
La red de la información es, más rápida pero con menos contenido, se emiten juicios y se hacen actos sin profundizar en el análisis y por ende, sin la información correcta. Se sigue la rutina en la que nada se investiga, no se busca la explicación de las cosas.
En mi opinión Capra (2002) intenta de que nos demos cuenta de que lo que se ha hecho hasta ahora con la vida o el sistema de los seres vivos, que esto es hacerlos dependientes y hasta cierto punto, se ha hecho, mediante una manipulación de la interdependencia, para el beneficio de unos pocos. Lo que olvida es que la integración de las redes de la vida, como ente, es importante dentro de las redes sociales, las que tienen que conocer y hacerse consciente de lo que tiene que hacer para resolver su situación y poder evolucionar y sobrevivir.
La falta de balance y el desequilibrio, no permiten la respuesta de los seres vivos sobre este asunto, crean el desenfoque, y por la cantidad del tiempo en que se ha venido dando este desequilibrio, se ha convertido en la costumbre. Se da por bueno, se hace que lo hayamos dado como un hecho, "no podemos hacer nada ya es así, y así seguirá", pensamos. Otro lo va arreglar. No estaremos aquí para cuando venga el caos. Manos cruzadas, apatía, queja, desasosiego, frustración, esto es lo que permea, no se ve la luz, pues se entiende que todo está conspirando entre las diferente redes con objetivos diferentes. Se nos ha hecho creer que esta no es la vida, es otra cosa.
Datos para citar este artículo:
Esther M. Burgos Ostolaza. (2012). Ensayo sobre el libro "Las Conexiones Ocultas" de Fritjof Capra. Revista Vinculando. https://vinculando.org/articulos/ensayo-sobre-el-libro-las-conexiones-ocultas-de-fritjof-capra.html
Deja un comentario