• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

Revista Vinculando

Revista sobre educación, psicología y ecología

  • Empieza aquí
  • Publicidad
  • Publicar

Gestión del conocimiento, una reflexión

Nolberta Castellanos Godoy - 30 Jul, 2015
Citar este artículo  

gestion-conocimiento

Los espacios de aprendizaje donde están inmersas las personas requieren replantear en cuanto a la educación, para que las generaciones futuras cuenten con unos conocimientos que les permitan el ser exitosos en un mundo de cambios constante. Estudios realizados en el ámbito mundial han revelado la necesidad de tener una educación de calidad para todos, ya que contribuye al desarrollo económico y social de cada país, permite también una cultura enraizada en los valores transcendentales, para mejorar los aprendizajes adquiridos y ser competitivos. La UNESCO la educación encierra un tesoro (1996) plantea.

La revisión comenzó por una evaluación de la demanda de programas de aprendizaje de este tipos obre la base de factores demográficos y socioeconómicos, y se llegó a la conclusión de que tanto los programas de educación no formal existentes como la enseñanza secundaria profesional no son capaces de satisfacer las necesidades de los individuos y la sociedad. (Pág.60).

Las instituciones educativas han de convertirse en espacios de desarrollo y crecimiento para cada individuo, deben ser centros abiertos con un clima acogedor para contribuir de una manera efectiva en las transformaciones sociales y tecnológicas. En consecuencia, la educación es fundamental en el desarrollo y crecimiento de un país, en tal sentido las políticas educativas gubernamentales son importantes ya que generan crecimiento intelectual, de esta manera los individuos pueden adquirir la educación necesaria para producir valores educacionales que vayan en progresos de los ciudadanos.

En el contexto de la sociedad actual, signada por indetenibles cambios paradigmáticos estamos presenciando la transición histórica, en una era que ha sido denominada sociedad del conocimiento, que domina el espacio global donde se desarrolla la vida en todas sus manifestaciones y creencias.

Dentro de este, autores como Tortolero, Osto, Fraga y Acosta (2001), expresan que "la sociedad del conocimiento, es el espacio donde la nueva riqueza es el conocimiento, donde la materia prima es la información y el trabajo manual está pasando a ser trabajo intelectual" (p. 27).

Lo expresado, coinciden en que la gestión del conocimiento es el proceso de administrar continuamente conocimiento de todo tipo para satisfacer necesidades presentes y futuras dirigidas a explotar e identificar recursos de conocimientos tanto existentes como adquiridos.

En este orden de ideas, Bueno (2000) asevera, quien define la gestión del conocimiento (knowledge Management), como "la función que planifica, coordina y controla los flujos de conocimiento que se producen en la organización en relación con sus actividades y su entorno, con el fin de crear unas competencias esenciales…" (p. 312). Lo señalado por el autor, la competencia es un elemento esencial producto del resultado obtenido por la valoración de tres clases de competencias básicas: personales, tecnológicas y organizativas.

Manteniendo el orden cronológico en el tiempo referencial, cito a Canals (2003), para quien "la gestión del conocimiento comprende dos procesos fundamentales. Uno es la creación de conocimiento y el otro es la transmisión de conocimiento" (p. 53).

De acuerdo con el autor, considera que la transmisión puede darse desde diversos ángulos y diversas maneras, incluso en el espacio y en el tiempo. De acuerdo a las consideraciones anteriores, estos procesos pueden pensarse de dos maneras, por separado o de manera totalmente relacionados.

En cuanto a la creación, refiere que no es algo que hacemos partiendo de la nada, sino que requiere del conocimiento que viene de otras personas y de otros lugares, por lo tanto ha habido un proceso de transmisión previo. En este mismo sentido, Carrión (2005), manifiesta que la gestión del conocimiento es:

El conjunto de procesos y sistemas que permiten que el capital intelectual de una organización aumente de forma significativa mediante la gestión de sus capacidades de resolución de problemas de forma eficiente con el objetivo final de generar ventajas competitivas sostenibles en el tiempo (p. 45.).

Lo señalado por el autor, interpreto la amplitud que encierra la gestión del conocimiento, para el desarrollo del talento humano en el ámbito organizacional, de manera particular en las instituciones educativas afiliadas a la AVEC, escenario que sirve para la realización de este trabajo doctoral, donde se impone la necesidad de superar los escollos existentes relacionados con la creación, difusión y transmisión del conocimiento.

Desde esta perspectiva Gestión del Conocimiento tiene dos componentes, por una parte, el relativo a la gestión, el cual en el ámbito organizacional se traduce en la adopción de funciones, tales como: planificación, organización, dirección y control de procesos para la consecución de los objetivos propuestos, según la misión y visión de éstas; y por otra parte, la capacidad y el talento de los individuos y organizaciones de transformar información en conocimiento, generando creatividad y poder de innovación, lo que ofrece seguridad y, por ende, incentiva la toma de decisiones. Según Druker (1996), la Gestión del Conocimiento debe ser analizada desde tres perspectivas diferentes.

Perspectiva comercial: Procura analizar por qué, dónde y hasta qué punto la organización debe invertir en o explotar el conocimiento.

Perspectiva gerencial: Procura determinar, organizar, dirigir y vigilar las actividades relacionadas con el conocimiento que son necesarias para lograr los objetivos y las estrategias deseadas por la organización.

Perspectiva operativa: Procura concentrarse en ampliar la experiencia para conducir trabajo y tareas explícitamente relacionadas con el conocimiento.

De cualquier manera, un concepto complejo por abarcar temas relativos a los problemas del conocimiento individual y colectivo de la organización. Se relaciona con los activos intangibles y la capacidad de aprender para generar nuevos conocimientos. Existen muchas definiciones dispares de la Gestión del Conocimiento. La misma se puede definir a partir de tres enfoques fundamentales:

Enfoque mecanicista o tecnológico: Se caracteriza por la aplicación de la tecnología y los recursos. En este enfoque la gestión del conocimiento se preocupa por la mejor accesibilidad de la información, la tecnología de Networking y el Groupware en particular.

Enfoque cultural o del comportamiento: Establece la gestión del conocimiento como un problema de la gerencia. La tecnología no es la solución sino los procesos. Se preocupa por la innovación y la creatividad. Se hace necesario que la conducta y la cultura organizacional sean cambiadas.

Enfoque sistémico: Retiene el análisis racional de los problemas del conocimiento. Las soluciones se encuentran en una variedad de disciplinas y tecnologías. La tecnología y la cultura son importantes, pero deben ser evaluados sistemáticamente; los empleados pueden ser o no reemplazados, aunque las prácticas se deben cambiar. Se mira la gestión del conocimiento desde un punto de vista holístico.

Al respecto, diversas son las denominaciones dadas por los expertos para la comprensión de la gestión del conocimiento. Para Maholta (2004), la gestión del conocimiento es: "la combinación de sinergias entre datos, información, sistemas de información y la capacidad creativa e innovadora de los seres humanos" (p. 56). Para Dordelly (2005), sostiene que es: "el proceso de gerenciar continuamente el conocimiento de todo tipo para satisfacer necesidades presentes y futuras, para identificar y explotar recursos de conocimiento tanto existentes como adquiridos para desarrollar nuevas oportunidades" (p. 43).

Por mi parte, expreso que la gerencia del conocimiento envuelve la identificación y análisis del conocimiento tanto disponible como requerido, la planeación y el control de acciones para desarrollar activos de conocimiento, con el fin de alcanzar los objetivos organizacionales.

Asimismo, el conjunto de procesos y sistemas que hacen que el capital intelectual de la organización crezca y se preocupa además por las tácticas y estrategias para gestionar los recursos humanos. Además de ser una nueva disciplina para habilitar personas, equipos y organizaciones en la creación, compartición y aplicación del conocimiento colectiva y sistemáticamente, para mejorar la consecución de los objetivos del negocio.

En cuanto a Davenport y Prusack (2001), la gestión del conocimiento tiene que ver con: "la gestión del entorno que optimiza el conocimiento. El conocimiento en sí mismo no se puede gestionar. Gestionar el entorno es hacer que la gente lea, piense y coordine entre equipos" (p. 60).

Desde este contexto, los autores mencionados, lo definen como: "el proceso sistemático de encontrar, relacionar, organizar, destilar y presentar la información de una manera que mejore la comprensión de un área específica de interés para los miembros de la organización" (p. 61).

En sí, la gestión del Conocimiento se puede definir como un proceso sistemático de búsqueda, selección, organización, difusión de información, cuyo objeto es aportar a los profesionales de la compañía, los conocimientos necesarios para desarrollar eficazmente su labor. Por tanto, la gestión del conocimiento crea valor con los activos intangibles de la organización.

La sabiduría individual se convierte en colectiva, se captura y se distribuye hacia las áreas de la organización donde se necesite, es decir, persigue trasladar el conocimiento con un emisor que lo posee a un receptor que lo requiere. Esta se proyecta al futuro mirando el pasado: los conocimientos que una vez se utilizaron en los diferentes procesos organizacionales pueden reutilizarse en el futuro, de manera que se minimice el consumo de recursos materiales y humanos en su realización.

La tecnología tiene un carácter dual dentro de este enfoque. Si bien es cierto que no se debe concebir como la instalación de un programa o la creación de una intranet, aunque se vendan diferentes aplicaciones relacionadas con ella, tampoco se debe minimizar su importancia como soporte donde confluyen las informaciones generadas diariamente en las organizaciones; las que representan el conocimiento y, al mismo tiempo, permiten que los miembros de la organización las transformen en nuevo conocimiento, convirtiéndose en sus productores, elemento más importante de la gestión del conocimiento.

La gestión del conocimiento es ante todo, un proceso cultural. Las organizaciones dentro de su cultura deben propiciar y recompensar el intercambio de conocimientos porque de otra manera la tecnología no puede resolver los problemas cognoscitivos de la organización, la capacidad de respuesta, la productividad y la competencia organizacional. Para López (ob. cit.) "es la disciplina que permite a las organizaciones crear, compartir y aplicar conocimiento colectivamente y sistemáticamente para conseguir objetivos institucionales" (p.39).

Otros autores como Ruiz (2007), Gallego y Ongallo (2008), coinciden en que la gestión del conocimiento en su vertiente más práctica intenta trabajar una serie de instrumentos que permiten fomentar la creación de conocimiento y también mejorar o impulsar su transmisión.

Bibliografía

  • Bueno, E. (1999). Gestión del Conocimiento, aprendizaje y capital intelectual. Madrid: Club Intelec
  • Canals, A. (2003). Gestión del conocimiento. Barcelona: Gestión 2000. Com.
  • CARRIÓN MAROTO, J. (2005): "Introducción conceptual a la gestión del conocimiento".
  • Davenport, T. y Prusak, L. (2001). Conocimiento en acción. Buenos Aires: Prentice Hall y Pearson Educación.
  • Drucker, P. (1996). Visión sobre: la administración, la organización basada en la información, la economía, la sociedad. Barcelona; Bogotá: Fondo Editorial Legis
  • Malhotra, Y. (2004) Knowledge Management, Knowledge Organization & Knowledge Workers.
  • Dordelly (2005), los gerentes documentos en línea.
  • Ruiz, H. (2007). Gestión del Conocimiento.  Un eterno reto afrontado con nuevas tecnologías. Dirección: http://www.arearh.com/km/eterno_reto.htm 16/04/2014
  • La UNESCO (1996), La educación encierra un tesoro

Datos para citar este artículo:

Nolberta Castellanos Godoy. (2015). Gestión del conocimiento, una reflexión. Revista Vinculando. https://vinculando.org/articulos/gestion-del-conocimiento.html

Copiar

Te puede interesar

  • Aprendizaje y gestión del conocimiento desde OCDE
  • Gestión del conocimiento en las instituciones educativas de Colombia
  • Gestión del conocimiento en la práctica pedagógica

Ver más artículos en la categoría: Ensayos y opinión

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Descargar artículo PDF

Descarga aquí la versión PDF de este documento.

Artículos relacionados

Lo más visto

  • Vinculando la Educación
  • Vinculando la Psicología
  • Vinculando la Sociedad
  • Vinculando la Ecología
  • Vinculando la Alimentación
  • Vinculando a emprendedores
  • Vinculando la Salud

¿Qué estas buscando?

20 años Vinculando

Desde 2003 Revista Vinculando publica artículos de académicos e investigadores sobre Educación y Psicología.

Los investigadores que publican con nosotros son citados en publicaciones científicas de Todos los países de habla hispana. Gracias por tu visita.

Integrantes de estas instituciones nos han referido o han publicado en Revista Vinculando © Revista Vinculando 2003 - 2023. Revista especializada en Educación y Psicología.
Contacto · Mapa del sitio · Privacidad · Derechos de autor