• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Revista Vinculando

Revista sobre educación, psicología y ecología

  • Empieza aquí
  • Publicidad
  • Publicar

Grandes aportes a la pedagogía

Autor(a): Tania Hernández Morillo - 23 Ene, 2019
¿Cómo citar este artículo?  

Grandes aportes a la pedagogía

Desarrollo

Cada uno de los pedagogos que presentaremos a continuación propone maravillosos aportes a la educación en diferentes épocas y corrientes. Algunos de ellos muestran ciertas similitudes en sus planteamientos, mientras que otros proponen prácticas diferentes.

Por un lado algunos plantean que la educación debe darse dentro del aula, otros proponen que debe ser en la naturaleza; otros que el docente debe ser siempre el protagonista mientras que otros proponen que es el estudiante. Pero existe un punto donde casi todos coinciden y es mantener presente el aspecto lúdico en el proceso de enseñanza para un mayor logro en el aprendizaje del estudiante.

Iniciamos con los aportes de Jean Jacques Rousseau, el autor del pensamiento “el hombre es un ser naturalmente bueno, sin embargo es la sociedad que corrompe esta bondad”

En su obra cumbre el Emilio el autor hace ciertos aportes y expresa su ideal pedagógico, donde describe como debe ser la naturaleza del niño, para que este sea un ser equilibrado.

Rousseau buscaba que el niño conecte sus emociones con el naturalismo. Es decir que buscaba alejar el niño de la maldad humana, alejarlo de todos los vicios que ataban al hombre. Propuso los valores del naturalismo. Por eso fue el creador del naturalismo pedagógico.

El pensador del naturalismo, en su obra el Emilio resalta que la educación tiene como fin formar hombres fuertes, criados en el campo, en un ambiente natural hasta los 12 años, luego este deberá aprender un oficio. Sostiene que el niño cuando es bien educado, adquiere personalidad y responsabilidad. Por tanto la educación debe de ser gradual, según la naturaleza del niño.

A nivel mundial el docente juega un papel fundamental en la enseñanza de la Lengua Española en cada estudiante, sin imponer ningún aprendizaje, sino que por el contrario este debe de ser provocado por el docente. A raíz de ciertas estrategias que ayuden a alcanzar el objetivo deseado.

Otro aspecto que cada docente debe de tomar en cuenta es la integración de un ambiente motivador, apropiado a la edad década estudiante, donde el niño se sienta en un ambiente divertido, dinámico y alegre. De esta manera el docente provocará la curiosidad de cada uno de ellos. .

Por otro lado, la pedagogía de María Montessori se fundamenta en que debemos mantener al niño en contacto con diversos materiales didáctico. Eso hace que despierte el interés y la curiosidad. Algo importante es que permite desarrollar su individualidad. Además reafirma su personalidad y su carácter, fortaleciendo así todas las capacidades de su desarrollo.

Uno de los aportes más significativos de Montessori es que propone que el docente debe servir de guía, donde su rol principal es guiar el proceso de aprendizaje de sus estudiantes, es decir que el estudiante debe sentir ese acompañamiento del docente de manera continua y los resultados se presentan de manera positiva en sus creaciones.

El paso de María Montessori por la palestra de los modelos educativos se transformó en un hito para la educación. Este nuevo paradigma marcó el camino para los docentes, dejando en el olvido las prácticas tradicionales donde el maestro era el personaje principal en el aula, mientras que el estudiante era solo un receptor de contenidos.

Chavarría González (2012) se refiere a Montessori diciendo que la labor de la pedagoga, más que cualquier otro maestro de su época fue una tarea absolutamente integradora. Esto se debe a su magnífica capacidad para comprender que la labor docente es una labor científica y que va conectada a las capacidades del ser humano.

Por otro lado surge una nueva práctica educativa, introducida por John Dewy. Este pedagogo establece cambios verdaderamente significativos en el ámbito educativo tradicionalista. Indiscutiblemente Dewy en el mundo educativo, marca un hito renovador y revolucionario. Establece los criterios de su pedagogía basados en el principio “Se aprende haciendo”.

El primer escalón que establece Dewy es que se debe romper la barrera entre alumnos y maestros e incluso entre los propios alumnos, el pedagogo consideraba la educación como una empresa donde reina la colaboración.

Los nuevos planteamientos de Dewy contribuyó a las creaciones, experimentación y de producción, porque consideraba que el verdadero aprendizaje del niño ocurre mediante el contacto con la experiencia. Encuentro prudente citar una famosa frase de Benjamín Franklin “Dímelo y lo olvidare, enséname y tal vez lo recuerde, involúcrame y lo aprenderé”. A esto Dewy cita en su libro Democracia y educación (1967)

“El conocimiento del curso natural del desarrollo siempre se vale de situaciones que implican aprender por medio de una actividad, aprender haciendo”.

Dewy fue quien introdujo las artes domésticas y los trabajos manuales en las escuelas, con el propósito de que los niños sean más activos y productivos, procurando formar ciudadanos productivos y responsables. Además consideraba que debemos aprovechar esos conocimientos del entorno que posee el niño.

Nuestro currículo educativo lo enfoca con otras palabras pero la misma dirección “exploración de conocimiento previos”. El objetivo fundamental de toda la obra de Dewy se centraba en unificar la teoría a la práctica y la escuela a la vida.

Para concluir, Rousseau resalta todas las cualidades que posee un niño al momento de su nacimiento y que la educación natural hace que se aleje de toda maldad humana, pero esa educación natural que quería Rousseau quedo totalmente extinguida, vemos como el hombre abrasa en sentimiento de ambición, y todo un entorno contaminado.

Por otro lado la obra de Dewy presentó un proceso evolutivo, integral y sobre todo muy positivo al sistema educativo de la época, donde no solo buscaba que el estudiante aprenda a hacer, sino también en la búsqueda constante del perfeccionamiento del saber ser, porque entiende la importancia del proceso de crecimiento de todo ser humano. Pero resulta irónico que hoy se propone una educación basada en competencia y se sugiere las mismas prácticas que aportó Dewy.

Esta propuesta es el resultado de un arduo trabajo de John Dewy para romper el esquema de la educación tradicionalista a principios del siglo XX. Considerando que la experiencia que adquiere el niño se transforma en conocimientos.

Pensamos que aunque existen muy pocos centros educativos donde reina la pedagogía Montessori, el Sistema educativo dominicano centrado en la tecnología y en la modernidad han dejado en el olvido incluir en el contexto del estudiante esos espacios lúdicos.

Cada niño debe de encontrar en su salón de clase un ambiente agradable, que le ayude a despertar esa curiosidad innata. Es decir un espacio donde el niño esté en contacto permanente con diversos recursos para sus actividades y lo más importante es que el niño debe sentirse acompañado y saber sobre todo que existen normas que debe respetar en ese espacio.

El constructivismo enfocado en la pedagogía que plantea Montessori aporta la implementación de diversos recursos didácticos en el aula, haciendo de este un espacio lúdico y así el niño pone en funcionamiento todas sus capacidades cognitivas.

Referencias bibliográficas

  • Chavarría González, M. Actualidades Investigativas en Educación. Historiando a Montessori desde el feminismo y socialismo utópico hacia su compromiso y pionera del holismo. Volumen 1, núm. 3, (septiembre/diciembre 2012). Obtenido de: http://www.redalyc.org/pdf/447/44723985010.pdf
  • Conseicaos, M. Revista Educación y Pedagogía. John Dewy. Vol. 7. Num 26 de fecha (2000). Disponible en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/325114/20782599
  • Ramos Valdez A, (2007). Algunos Protagonistas de la Pedagogía: Vida y Obra de Grandes Maestros. Antología Básica, Editorial Ciudadanía y Magisterio, México. Recuperado el día 30 de septiembre de 2018. Disponible en https://redie.mx/librosyrevistas/libros/pedagogos.pdf#page=12

Datos para citar este artículo:

Tania Hernández Morillo. (2019). Grandes aportes a la pedagogía. Revista Vinculando, 17(1). https://vinculando.org/articulos/grandes-aportes-a-la-pedagogia.html

Copiar

Artículos relacionados:

  • El Jardin de la salud, nuevo programa de radio

    Muy estimados colegas, amigas y amigos de México y del extranjero. Compartimos con ustedes el entusiasmo por el inicio del programa…

  • Pedagogía de la autonomía de Paulo Freire, extracto.

    Breve ensayo sobre cuatro puntos del segundo capítulo del libro titulado "Pedagogía de la autonomía, de Paulo Freire.[1] "Saber que enseñar…

  • La estupa, el trabajo de una vida

    Una estupa es un montón piedras que fue creciendo por cada piedra que los visitantes depositaban sobre los restos de los…

Ver más artículos en la categoría Ensayos y opinión

Interacciones del lector

Comentarios

  1. Cesar Ramirez dice

    3 Sep, 2021 en 7:42 pm

    Agradezco su amble difusion y compartimiento para enriquecer las mentes que necesitan aprender.

    En la actualidad, las publicaciones que ustedes elaboran, es importante y necesaria para todos los involucrados en la educacion con vision al logro del progreso y cambio de la sociedad, resolviendo sus problemas.

    Gracias.

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Semana Santa 2025:

Sugerencias para tener unas Vacaciones ecológicas

[convertkit form=7689214]

Lo más visto

  • Vinculando la Educación
  • Vinculando la Psicología
  • Vinculando la Sociedad
  • Vinculando la Ecología
  • Vinculando la Alimentación
  • Vinculando a emprendedores
  • Vinculando la Salud

Juntos 20+ años Vinculando

Desde 2003, Revista Vinculando publica artículos de académicos e investigadores especializados en temas de educación y psicología.

Los autores que publican en Vinculando son citados en revistas científicas de todos los países de habla hispana.

Gracias por tu visita.

¿Qué estas buscando?

Integrantes de estas instituciones nos han referido o han publicado en Revista Vinculando

© 2003–2025. Vinculando: Revista especializada en Educación y Psicología.
Mazatlán #73-1, Colonia Condesa; C.P. 06140, Ciudad de México; México.

Contacto · Privacidad · Derechos de autor.