• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Revista Vinculando

Revista sobre educación, psicología y ecología

  • Empieza aquí
  • Publicidad
  • Publicar

Algunas plantas tóxicas para el ganado bovino

Autor(a): Sunshine Florio de Real - 21 Sep, 2013
¿Cómo citar este artículo?  

Las toxinas presentes en las plantas constituyen una defensa química contra los herbívoros. Las plantas contienen una gran diversidad de sustancias que resultan tóxicas para los animales, virtualmente para cada órgano, tejido o sistema, existe en algún lugar del mundo plantas con sustancias que actúan como inhibidores químicos o antagonistas.

Plantas tóxicas para el ganado bovino

Desde el punto de vista animal son toxinas asociadas a las plantas, desde el punto de vista vegetal o de la planta, estos componentes son defensas químicas contra la agresión de los insectos y herbívoros. Debido a la inmovilidad de la planta y la incapacidad de resistir la herbivoría por escape físico, ellos han desarrollado otros medios de protección para no ser comidos, estos mecanismos de defensa son físicos o químicos; las primeras incluyen espinas, hojas pilosas y tejidos altamente lignificados; mientras que las defensas químicas abarcan sustancias que protegen la planta contra los adversos efectos de los herbívoros (Odriozola, 2005).

La intoxicación crónica por una planta tóxica, comienza con el enflaquecimiento progresivo y pérdida de peso del animal. Muchas veces esto pasa desapercibido, como consecuencia de los normales cambios de potreros. El profesional veterinario con la ayuda del laboratorio puede identificar las intoxicaciones crónicas, sin sintomatología manifestada. La planta tóxica es aquella que ingerida por el animal, en períodos cortos o prolongados, ejerce su efecto dañino enfermándolo y en algunos casos originando su muerte (Haraguchi, 2003).

Es importante remarcar que la sola presencia de la planta tóxica, no lleva a la intoxicación. La mayoría de las veces esta ocurre ante la presencia de factores que la favorecen, unas veces ligados a la planta y otros al animal. Entre los factores ligados a la planta, juega un papel muy importante el estado vegetativo de la misma, ya que algunas son más tóxicas en el rebrote (algunos casos de sorgos), mientras que otras lo son cuando florecen y/o fructifican (semillas). Algunas aumentan su toxicidad cuando crecen en suelos fertilizados, otras lo hacen después de la quema de los campos. La mayoría de las plantas tóxicas son muy resistentes a condiciones adversas como son la sequía y las heladas (Bruneton, 2001).

En el grupo de factores ligados al animal, está la alta carga que lleva al sobrepastoreo, obligando a éste a ingerir todo tipo de pasto (Avendaño y Flores, 1999).

Es importante destacar que las plantas tóxicas no presentan la misma peligrosidad en todo su ciclo vegetativo. Su toxicidad puede ser: 1) Permanente: Se manifiesta en cualquier momento del ciclo tanto vegetativo como reproductivo; 2) Temporal: La planta sólo es tóxica en un período de su crecimiento, es el caso del sorgo, que sólo produce problemas cuando es pequeño o está rebrotando; 3) Circunstancial: Plantas con eventual toxicidad, es el caso de algunos pastos del género Cynodon (gramilla común, pasto estrella) que pueden ser nocivas cuando crecen en suelos con gran contenido de nitrógeno y 4) Parasitaria: Cuando los pastos y granos forrajeros adquieren toxicidad al ser parasitados por hongos de diversos géneros (Claviceps, Fusarium, entre otros).

Diagnóstico de la Intoxicaciones: El diagnóstico de las plantas tóxicas lo realizan principalmente los ingenieros agrónomos especializados en el área de la Fitotecnia. Para diagnosticar y estar en condiciones de controlar las intoxicaciones vegetales en necesario:

  1. Reconocer las plantas tóxicas en el campo, conocer su hábitat y características.
  2. Considerar los factores que hacen que el vegetal sea más tóxico ante determinadas circunstancias (sequía, etc.).
  3. Conocer el curso clínico de la toxicidad y las lesiones que producen.

Por otra parte, el éxito del diagnóstico depende de la consulta al profesional ante la presencia de animales enfermos o muertos. Resulta de gran ayuda para el médico veterinario y/o zootecnista, que el encargado de los animales relate fehacientemente lo ocurrido, (síntomas observados, cambios de potreros, encierre prolongado, entre otros).

Entre algunas de las plantas que resultan tóxicas para el ganado bovino, encontramos:

Cariaquito o Verbena Morada (Lantana camara L.):

1.- Descripción botánica y hábitat: El cariaquito es un arbusto ramificado de la familia Verbenaceae de 0,6 a 1,5 m de altura, rígido pubescente, inerme o espinoso. Las hojas son opuestas o verticiladas e inflorescencias en densas cabezuelas. Se le encuentra principalmente en las faldas de las colinas, matorrales, potreros y bosques, en suelos de naturaleza calcárea y con pedregosidad.

2.- Principios activos presentes en la planta: Su toxicidad se debe, fundamentalmente, a que contiene una sustancia de estructura química tipo triterpenoide (Lantadeno A y B) con actividad hepatotóxica.

3.- Mecanismo fisiopatogénico de la intoxicación: El Lantadeno A produce hepatitis tóxica aguda, con obstrucción de las vías biliares, lo que impide la excreción al medio exterior de la filoeritrina (pigmento fotosensible) producido a partir de la clorofila por los protozoos del tubo digestivo de los rumiantes.

4.- Síntomas clínicos de la intoxicación: Los animales intoxicados por el consumo de cariaquito se caracterizan por intranquilidad, prurito generalizado, mucosas hiperémicas e ictéricas. El morro y los ollares se tornan resecos, agrietados o irritados, progresan hasta la necrosis con desprendimientos de las capas cutáneas superficiales. Igualmente, la piel se observa primero irritada con pérdida de la elasticidad, posteriormente aparece el edema, hay exudado seroso y se necrosa con desprendimiento de esta, similar a las quemaduras con el fuego. Otros síntomas clínicos pueden incluir: orina pardo rojiza, diarreas ocasionales, conjuntivitis, opacidad de la córnea y ceguera.

5.- Lesiones anatomopatológicas: Morfológicamente se aprecia distensión de la vesícula biliar, hepatitis tóxica aguda y hepatomegalia; esplenitis, ictericia del tejido celular subcutáneo, grasa perirrenal, cardíaca y epiplones; linfoadenitis no generalizada; gastroenteritis hemorrágica y epidermis necrótica. También se presentan lesiones degenerativas en los riñones.

6.- Tratamiento terapéutico y recuperativo:

  • Separar los animales del contacto directo con la planta que ocasiona la intoxicación.
  • Proteger a los animales de la exposición solar directa.
  • Dietas basadas en heno y concentrados, así como otros suplementos, evitar el uso de forrajes verdes y pastoreo por algunos días.
  • Utilización de pomadas, sustancias antinflamatorias y antinfecciosas locales.
  • Empleo de regeneradores hepáticos.
  • Mantener los animales afectados en reposo.

Rabo de Gato o Rabo de Zorra (Achyrantes aspera L.):

1.- Descripción botánica y hábitat: Es una hierba anual o perenne de la familia Amaranthaceae, decumbente o ascendente; generalmente poco ramificada más o menos de 1 m de longitud, con numerosas vellosidades o pubescencia. Las hojas son opuestas, membranosas con la base redondeada. Las flores son pequeñas de color verde. Esta planta vive en terrenos baldíos y también se le encuentra en los pastizales y algunos potreros.

2.- Principios activos presentes en la planta: Esta planta se caracteriza por la presencia de taninos, triterpenos/esteroides, alcaloides y nitratos.

3.- Mecanismo fisiopatogénico de la intoxicación: Por ser una planta acumuladora de nitratos, produce una intoxicación por nitratos y nitritos fundamentalmente, depende del consumo, produce anorexia por la imposibilidad del transporte de oxígeno, debido a la oxidación de la hemoglobina a metahemoglobina.

4.- Síntomas clínicos de la intoxicación: La intoxicación se caracteriza por trastornos respiratorios, incoordinaciones nerviosas, temblores musculares, mucosas cianóticas, excesiva salivación, secreciones nasales, rigidez muscular, especialmente de los músculos intercostales y muerte por paro respiratorio.

5.- Lesiones anatomopatológicas: La intoxicación por nitratos y nitritos se caracteriza por presentar sangre de color achocolatado oscuro y los tejidos se tiñen de este color. Los órganos internos pueden manifestar congestión, debido al efecto vasodilatador del ión nitrito. En la superficie de los órganos pueden existir hemorragias petequiales y equimóticas. Las membranas mucosas están cianóticas.

6.- Tratamiento terapéutico y recuperativo:

  • Eliminación del alimento contaminado y que dio origen a la intoxicación.
  • Separar los animales enfermos de los sanos y observar clínicamente al resto del rebaño.
  • Administrar en forma endovenosa una solución de azul de metileno en solución salina isotónica al 1 % peso volumen, a razón de 8,8 mg/Kg mc (bovinos, caprinos y ovinos). Estas dosis pueden ser repetidas cuidadosamente, si no se obtiene una respuesta satisfactoria dentro de los primeros 15 a 30 minutos posteriores al tratamiento inicial.
  • Si el valor genético y estratégico de los animales lo requiere, puede recurrirse a las transfusiones sanguíneas o instaurarse una terapia basándose en oxígeno.
  • Otras medidas terapéuticas incluyen: purgantes salinos para vaciar el tubo digestivo, aceites minerales para proteger la pared intestinal y la administración en un volumen desde 8 hasta 19 L de agua fría, con el objetivo de inhibir la conversión bacteriana de nitratos a nitritos.

Pira o Bledo Blanco (Amaranthus viridis L.):

1.- Descripción botánica y hábitat: Es una hierba anual de la familia Amaranthaceae, con tallos delgados, postrados o ascendentes, comúnmente ramificados y sin pubescencias. La planta puede alcanzar una altura de 1 m aproximadamente. Las flores están en pequeñas aglomeraciones que salen de las axilas de las hojas y por lo común, también en una corta espiga terminal. Esta planta se le encuentra en terrenos baldíos, cultivados, potreros, jardines, entre otros.

2.- Principios activos presentes en la planta: Presenta taninos, triterpenos/esteroides, nitratos, nitrocompuestos, alifáticos y saponinas. Los más representativos son los nitratos, esto caracteriza al género. También pueden presentar niveles tóxicos de oxalatos.

3.- Mecanismo fisiopatogénico de la intoxicación: Se producen intoxicaciones con nitratos y nitritos. El nivel de nitratos en la planta, depende del empleo de fertilizantes, bajo pH del suelo, concentraciones deficientes en el suelo de molibdeno, entre otros factores. La muerte del animal se produce por anorexia.

4.- Síntomas clínicos de la intoxicación: Un conjunto de síntomas clínicos pueden aparecer unas horas después (1/2 a 4 horas) de haber ingerido la planta con elevadas concentraciones de nitratos. Inicialmente, pueden ocurrir micciones frecuentes, vómitos, diarreas y cólicos.

Los signos más prominentes son los de una insuficiencia respiratoria con: disnea, cianosis, pulso débil y rápido, debilidad aparente. El ejercicio causa exacerbación de estos signos. Se producen temblores, colapso, coma y convulsiones crónicas en las fases finales de la intoxicación. La muerte suele ocurrir en el día o a las pocas horas de haber ingerido el tóxico.

La intoxicación crónica con nitratos y nitritos, se caracteriza por anorexia, pérdida o pobre ganancia de peso, disminución de la producción de leche, marcada debilidad, abortos, crías débiles o muertes.

5.- Tratamiento terapéutico y recuperativo:

  • Eliminar el alimento contaminado y que dio origen a la intoxicación.
  • Separar a los animales enfermos de los sanos y observar clínicamente al resto del rebaño.
  • Terapéuticamente, se indica en este tipo de envenenamiento, administrar en forma endovenosa una solución de azul de metileno en solución salina isotónica al 1 % peso volumen, a razón de 8,8 mg/Kg mc (bovinos, caprinos y ovinos). Estas dosis pueden ser repetidas cuidadosamente, si no se obtiene una respuesta satisfactoria dentro de los primeros 15 a 30 minutos posteriores al tratamiento inicial.

Romerillo americano (Helenium quadridentatum Labill.):

1.- Descripción botánica y hábitat: Es una hierba anual o bienal, de 0,3 a 1 m de altura con las hojas interiores elípticas, oblanceoladas u oblongas, de hasta 10 cm. Las superiores son enteras, lanceoladas y acuminadas. Sus flores son de color amarillo. Habita en la mayoría de los campos, potreros y zonas no cultivadas.

2.- Principios activos presentes en la planta: La caracterización fitoquímica primaria evidencia presencia de taninos, saponinas, lactosas sesquiterpénicas y leucoantocianidinas. El grupo que caracteriza a este género es el de lactosas sesquiterpénicas.

3.- Mecanismo fisiopatogénico de la intoxicación: La presencia de lactosas sesquiterpénicas en este vegetal le confiere a la planta su potencialidad tóxica, al provocar en primera instancia estornudos y alergia por contacto, este tipo de compuesto se describe como altamente hepatotóxico, en la que existe una correlación proporcional estructura – actividad toxicológica.

4.- Síntomas clínicos de la intoxicación: En la intoxicación en rumiantes se observa: sialorrea, irritación y secreción nasal, erizamiento del pelo, inapetencia, trastornos neuromusculares con incoordinación nerviosa, timpanismo, deshidratación a causa de una abundante diarrea verdosa.

5.- Tratamiento terapéutico y recuperativo:

Desde el punto de vista terapéutico, no se han aplicado tratamientos específicos, ni existen antídotos al respecto. De producirse intoxicaciones, deben separarse los animales afectados, eliminarse el alimento que dio origen a la intoxicación y aplicar tratamientos sintomáticos y recuperativos. Los animales deben mantenerse en reposo y tranquilos.

Tártago ó Ricino (Ricinus communis L.):

1.- Descripción botánica y hábitat: Es una hierba monoica, con tallo erecto, de 1 a 5 m de altura, mas o menos ramificado, que a menudo se convierte en un arbusto robusto, lampiño y glauco. Presenta numerosas flores verdosas en racimos terminales. Las semillas son brillantes, lisas, de color negro, matizadas en blanco, moteadas con marcas grises y pardas. Su hábitat comprende desde potreros y zonas no cultivadas hasta campos en plena producción.

2.- Principios activos presentes en la planta: Esta planta se caracteriza por presentar entre sus constituyentes químicos fundamentales: triterpenos, esteroides, alcaloides y toxoalbúminas (ricina)

3.- Mecanismo fisiopatogénico de la intoxicación: Las toxoalbúminas, y en especial la ricina, poseen propiedades hemoglutinantes. Entre las especies más susceptibles a la intoxicación con este vegetal, se encuentran: los ovinos, bovinos y caprinos.

4.- Síntomas clínicos de la intoxicación: La sintomatología clínica de esta intoxicación se caracteriza por: fiebre, vómitos, dolor abdominal diarreas, temblores musculares, convulsiones, coma y, finalmente la muerte. Las lesiones anatomopatológicas se presentan como la inflamación de la mucosa del tracto gastrointestinal, enteritis y gastritis hemorrágicas, y nódulos mesentéricos, que usualmente se muestran edematosos.

5.- Tratamiento terapéutico y recuperativo: A aquellos animales con síntomas de intoxicación, se les debe administrar laxantes, sedantes y un suero inmune para contrarrestar el alergeno producido por la planta, aunque no es de fácil obtención.

Literatura citada

  • Avendaño, S. y J. Flores. 1999. Registro de plantas tóxicas para ganado en el estado de Veracruz, México. Vet. Méx., 30(1): 79 – 94.
  • Bruneton, J. 2001. Plantas tóxicas. Vegetales peligrosos para el hombre y los animales. Editorial Acribia. Zaragoza, España. 540 p.
  • Haraguchi, M. 2003. Plantas tóxicas de interesse pecuária. Biológico (São Paulo). 65(1/2): 37 – 39.
  • Odriozola, P. 2005. Intoxicación por plantas tóxicas en bovinos. Décimas Jornadas de Veterinarias de Corrientes (JOVECOR 10). 85º Aniversario. Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional del Nordeste. Argentina. pp: 17 – 24.

Notas:

Autores: Ing. MSc. Sunshine Florio de Real e Ing. Jazmín Florio

E-mail: [email protected]

Datos para citar este artículo:

Sunshine Florio de Real. (2013). Algunas plantas tóxicas para el ganado bovino. Revista Vinculando, 11(2). https://vinculando.org/articulos/plantas-toxicas-ganado-bovino.html

Copiar

Artículos relacionados:

  • Sistema de gestión de la animación para el turismo

    Desarrollo: Surgida como una necesidad de los clientes para ocupar su tiempo de ocio, la animación ha sufrido cambios significativos a…

  • El Jardin de la salud, nuevo programa de radio

    Muy estimados colegas, amigas y amigos de México y del extranjero. Compartimos con ustedes el entusiasmo por el inicio del programa…

  • Formación de capital de trabajo para la comercialización de café en la Sierra Norte de Puebla

    Introducción La comercialización de los productos, particularmente el café y la pimienta, producidos por los socios de la SCARTT es uno…

Ver más artículos en la categoría Ensayos y opinión

Interacciones del lector

Comentarios

  1. amado mata dice

    17 Dic, 2015 en 8:12 am

    Tengo cabras que se tullen, al parecer por un arbusto que le llamamos coyotillo o tullidor, se encuentran postradas, con enflaquecimiento y anorexia, ¿qué puedo aplicarles?

    Responder
    • Revista Vinculando dice

      18 Dic, 2015 en 2:06 pm

      Saludos Armando,
      Gracias por escribir, pero nosotros no somos veterinarios ni tenemos los conocimientos para darte una respuesta adecuada a tu caso. disculpa que no podamos ayudarte mejor, pero deseamos que pronto encuentres un apersona que te ayude de la mejor manera.

      Responder
  2. juan manuel dice

    13 Jun, 2018 en 3:44 am

    buenas quisiera saber que otras plantas pueden ser toxicas para el ganado bovino.
    gracias

    Responder
  3. Daniel dice

    8 Feb, 2019 en 3:30 pm

    Me gustas sus explicaciones y tengo una pregunta: El fisco sera nocivos para la oveja?

    Responder
  4. Diego dice

    26 Jun, 2021 en 11:56 am

    Muchas gracias, toda esta información me ha servido mucho

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Semana Santa 2025:

Sugerencias para tener unas Vacaciones ecológicas

[convertkit form=7689214]

Lo más visto

  • Vinculando la Educación
  • Vinculando la Psicología
  • Vinculando la Sociedad
  • Vinculando la Ecología
  • Vinculando la Alimentación
  • Vinculando a emprendedores
  • Vinculando la Salud

Juntos 20+ años Vinculando

Desde 2003, Revista Vinculando publica artículos de académicos e investigadores especializados en temas de educación y psicología.

Los autores que publican en Vinculando son citados en revistas científicas de todos los países de habla hispana.

Gracias por tu visita.

¿Qué estas buscando?

Integrantes de estas instituciones nos han referido o han publicado en Revista Vinculando

© 2003–2025. Vinculando: Revista especializada en Educación y Psicología.
Mazatlán #73-1, Colonia Condesa; C.P. 06140, Ciudad de México; México.

Contacto · Privacidad · Derechos de autor.