• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Revista Vinculando

Revista sobre educación, psicología y ecología

  • Empieza aquí
  • Publicidad
  • Publicar

Contexto biográfico histórico de José Martí

Autor(a): Revista Vinculando - 14 May, 2010
¿Cómo citar este artículo?  

José Martí nace en La Habana, Cuba el 28 de enero de 1853. Es el primer hijo del matrimonio formado por don Mariano —español de Valencia— y doña Leonor Pérez -española de las Islas Canarias-. Después de Martí vienen al mundo cinco hermanos más.

Su padre llegó a Cuba a ocupar el cargo de sargento del ejército español. En algunas épocas tiene trabajo, en otras no, esto es lo que lleva a la familia y por ende a Martí a vivir una vida económica llena de penurias, ya que el único que sostiene el hogar es el padre.

En una ocasión, después de dos años de no trabajar su padre, consigue un cargo de agente de autoridad en Hanábana, región campesina y cañera de Matanzas, Cuba. Con él se traslada su hijo Martí una temporada, en consecuencia, interrumpe sus estudios en la Escuela San Anacleto donde estudiaba. Martí disfruta de la belleza natural de ese pueblo, pero hay algo que no lo deja tranquilo y es la crueldad con que tratan los patronos a los trabajadores de la caña, se horroriza al ver cómo un mayoral castiga a un negro esclavo.

Se indigna su alma y desde niño nace en su corazón la piedad y la solidaridad, los llamará en sus escritos "mis negros". Ya adulto dice: "Quien ha visto azotar a un negro, ¿no se considera siempre un deudor? Yo lo vi cuando era niño, y todavía no se me ha apagado en las mejillas de la vergüenza… Yo lo vi y me juré desde entonces su defensa".

Al poco tiempo queda de nuevo sin trabajo su padre y regresan a Cuba. Martí ingresa por segunda vez al Colegio San Anacleto, donde se distingue como buen estudiante y buen lector. Su padre decide sacarlo de estudiar y ponerlo a trabajar en una bodega, con el fin de que ayude económicamente a la familia, ahí sufre del maltrato de sus patrones y renuncia.

Jose Martí

Se hace amigo entrañable de un rico, llamado Fermín Valdés Domínguez y continúa buscando en su tiempo libre, el consuelo y temple para su ánimo en los libros, así se convierte en un lector incansable y a los doce años de edad se ofrece en el Colegio San Pablo para ayudar en lo que lo necesiten a cambio de que le dejen estudiar en esa institución.

Se hace amigo del director, don Rafael María de Mendive. Aquí es donde empieza su inquietud política, a través de su amigo, oye las protestas indignadas de Mendive y de otros, por la servidumbre colonial en que vive Cuba sujeto al imperio español, de este modo, a partir de este momento, el odio a la opresión y el sueño de la libertad se funden en Martí.

Cuando sólo tiene 13 años, Cuba se enfrenta a una fuerte crisis económica, se dan grandes pérdidas en la producción del azúcar y el café, esto da como consecuencia, más declive económico, de esta manera, España impone nuevos impuestos, perjudicando a todas las clases sociales (la clase industrial y comercial soportan, pero no el pueblo que siente la carga en sus espaldas).

En el año 1868, Carlos Manuel Céspedes y otros valientes se levantan en armas contra España, guerra llamada "El Grito del Yara". Mendive y Martí alientan el ardor patriótico, leyendo y recitando poemas de crítica y rebeldía, a raíz de esto, Mendive es detenido, encarcelado y después deportado a España.

Suerte similar corre Martí, es detenido por el Cuerpo de Voluntarios auspiciado por la clase dominante de Cuba, en casa de su amigo Fermín Valdés, al encontrarle una carta que ambos (Fermín y Martí) escriben a un amigo que se alistó como oficial del ejército español. El poder cubano los acusa de traidores, son encarcelados. A Martí le dan como pena seis años de presidio, cuando sólo tiene 17 años de edad.

En la cárcel escribe "El presidio político en Cuba", en donde cuenta con palabra encendida y hermosa toda la crueldad que imponen los españoles a la sociedad cubana.

Al año y medio de estar en el presidio lo deportan a España y esto marca su vida para siempre.

En medio de la pobreza, después de 4 años de destierro -enero de 1871 a 1874—se traslada con su amigo Fermín a México en busca de sus padres y hermanos que se han trasladado porque en La Habana les es imposible vivir por la pésima situación económica.

Martí se queda en México de fines de 1874 a febrero de 1877. Anuda amistad con Manuel Mercado quien es una persona influyente y lo recomienda para trabajar en la "Revista Universal". Rápidamente se distingue por su talento, su cultura, su elegancia de palabra, etc. Publica sus primeros versos y artículos bajo el seudónimo Orestes. Alienta firme en sus escritos la fe en el destino de los pueblos americanos.

Escribe de política, de poesía, de arte… y en un solo día, por agradar a un amigo actor y director teatral escribe el proverbio "Amor con amor se paga".

La fama de Martí como escritor se afirma y crece, se convierte en un gran orador de homenajes y conferencias. Las organizaciones de obreros lo eligen para que los represente en un congreso de trabajadores.

Sus padres y su familia regresan a Cuba pero Martí se queda en el exilio, decide probar suerte en un nuevo suelo americano, Guatemala, en donde permanece de febrero de 1877 a agosto de 1878. Consigue trabajo como profesor de Literatura e Historia de la Filosofía en la Escuela Normal, su vida económica empieza a ser más holgada y decide casarse con Carmen Zayas, mexicana que había conocido en México años antes.

Con el tiempo cobran vuelo campañas interesadas y reaccionarias contra la Escuela Normal y contra el director Izaguirre que es su amigo, a quien destituyen de su cargo y por solidaridad Martí renuncia y se queda sin trabajo una vez más.

Mientras tanto en el suelo cubano cesa la guerra, El Pacto de Zanjón deja en suspenso las armas. En Martí continúa la esperanza y el deseo de libertad, decide trasladarse a su tierra natal, junto con su esposa que ya espera su primer hijo, aquí estuvo de agosto de 1878 a septiembre de 1879. Consigue emplearse en el bufete de dos amigos, primero en el de Nicolás Azcarate y luego en el de Miguel Viondi.

Su lucha política sigue en sus venas e inicia contactos tanto con jefes combatientes que salieron del país como con los que quedaron en Cuba. De esta forma organizan el grupo de conspiradores de La Habana denominado La ayuda de los alzados. Secretamente se reúnen y forman un comité que preside Martí, alguien lo denuncia y el 25 de septiembre de 1879 lo deportan de nuevo a España. En Cuba se queda toda su familia, sus hermanos y ahora su esposa e hijo. Antes que hijo, hermano, esposo y padre elige ser un luchador político.

Permanece en España de octubre de 1879 a enero de 1880, luego se traslada a Nueva York. Se alberga en casa de una buena familia cubana en donde conoce a Miguel Fernández Ledesma y al general Calixto García. A todos los une la pasión por hacer libre a Cuba. En el Comité de los Revolucionarios Cubanos de Nueva York, (en donde Martí es el presidente) llegan al acuerdo de realizar una expedición a Cuba que va a estar dirigida por el general Calixto García.

Esta insurrección fracasa. Ambos (García y Martí) quedan sin poder político, de esta manera Martí renuncia a su cargo, ve el fin de la lucha por liberar a Cuba, aún así sigue en él la tenacidad y la fe de continuar su lucha y decide ir a la tierra de Bolívar, Venezuela, ahí se queda de enero a julio de 1881.

Este mismo año decide regresar a Nueva York, en donde permanece hasta julio de 1882. Los últimos 14 años de su vida lo pasa como exiliado en este país, de esta forma, es que llega a conocer y percibir a fondo esta tierra, a ahondar en los aspectos positivos y negativos. Primero como un deslumbramiento y luego descubre el objetivo norteamericano de lanzarse y apoderarse de Latinoamérica, es de aquí que se aferra en él el antiimperialismo. Independizar a Cuba y a Puerto Rico servirá como base para detener que los Estados Unidos se lancen contra los países hispanos.

Priva en Martí la pasión política, el deber hacia su patria, por encima de todos sus otros intereses. En el campo político se le considera un organizador genial logra unir una diversidad de clases sociales, burgueses con su poder económico, profesionales, pequeños burgueses, obreros, con el único fin de liberar a su patria.

Domingo Sarmiento, considera a Martí "nuestro representante de la lengua castellana", suele despertar fama como escritor, escribe durante nueve años crónicas para el diario La Nación de Buenos Aires. Sus artículos se traducen en toda Europa.

Otro gran creador de América Latina es el venezolano Simón Bolívar "somos un pequeño género humano" no somos ni eco ni prolongación europea, sino otro mundo, un mundo nuevo.

Para Fernández Retamar (1976:26) los pariguales de Martí son: "Sun Yat Sen (1866-1825), en China, Gandhi (1869-1948) en la India; los dirigentes de la Revolución Mexicana de 1910. El primero que palpa la similitud entre Martí y Sun Yat Sen fue el fundador del Partido Comunista Cubano, Julio A. Mella (1903-1929); otro cercano a él es Gandhi y aunque no por razones políticas también está Gabriela Mistral (1889-1954). José Vasconcelos (1881-1959) en sus primeros momentos usó también las ideas de Martí.

Desde Nueva York, Martí, el general Máximo Gómez Maceo y Serafín Sánchez preparan la guerra de insurrección de Cuba junto con la organización del Partido Revolucionario Cubano, unen y organizan los afanes rebeldes tanto dentro como fuera de Cuba y crean el formidable instrumento de la revolución.

Martí es un revolucionario que vive en el límite extremo de las posibilidades de su tiempo. Es el aguerrido y militante ideológico de las clases populares, a pesar de que el proletariado es en ese entonces solo incipiente.

El día 29 de enero de 1895 se firma la resolución que autoriza el alzamiento José Ma. Rodríguez en nombre del general Gómez y Enrique Collazo. En la orden "se autoriza el alzamiento simultáneo de las regiones comprometidas, para la fecha en que la conjunción con la acción del exterior será ya fácil y favorable, que es durante la segunda quincena, no antes del mes de febrero". La misión de esta orden es independizar a Cuba y Puerto Rico de manos españolas, completando así la sucesión de Hispanoamérica.

El 25 de marzo de ese mismo año, en la Casa de Montecristi donde en ese momento vive Gómez, se redacta el manifiesto del "Partido Revolucionario Cubano", histórico documento que firma Martí y Máximo Gómez, conocido con el nombre de "Manifiesto de Montecristi". Se expone el objetivo de construir una democracia cubana.

Tres años después -1898— se ha cumplido lo pactado, se inicia la guerra, con un buen número de armas que se logra recoger y un valioso ejército que le hace frente a la guerra contra España.

La intempestiva muerte de Martí, influye totalmente en el fracaso de esta revolución. Cuba logra por un lado la independencia española, pero queda atada a los Estados Unidos durante la primera mitad del siglo XX. Es en el año 1953 en que Fidel Castro declara a Martí (autor intelectual del asalto al Cuartel Moncada) donde empieza un nuevo proceso revolucionario que libera a este país de los Estados Unidos.

En el vapor alemán Nordstrand llega Martí y sus hombres a Cuba -a Playitas-. De aquí se trasladan a Dos Ríos y acampan en un campamento en la finca La Vuelta Grande.

Una columna española ha venido siguiendo al general Gómez y está cerca. Gómez ordena que Martí se quede atrás, avanza la caballería con Gómez y Borrero en la pequeña sabana de Boca de Dos Ríos, cargan sobre una avanzada española, el enemigo ya ha tomado posiciones ganando ventaja sobre los cubanos.

Martí atrás asistió al combate, sale a galope con revólver en mano, de un matorral lo detiene una carga cerrada, le dan muerte el 9 de mayo de 1895 en el acto de tres balazos. Es sepultado en Santiago de Cuba.

José Martí fue un gran escritor, un gran poeta, un gran maestro, un alma muy sensible, en fin, un hombre polifacético, de inmensos valores, que opta por ser revolucionario y guerrero al servicio de su pueblo, a cambio de esto da su vida.

Bibliografía

  • Almendros, Herminio. Nuestro Martí. Radio Habana. Cuba
  • Durán Luzio, Juan. Creación y Utopía. Letra de Hispanoamérica. Editorial de la Universidad Nacional. Heredia, Costa Rica, 1978.
  • Fernández Retamar, Roberto (prólogo). José Martí. Ministerio de Cultura, juventud y Deportes. Depto. De Publicaciones. San José, Costa Rica, 1976.
  • Formoso Herrera, Manuel. Conferencia: José Martí, 1853-1895. Univ. Nacional. Facultad de Filosofía y Letras. Depto. De Filosofía.
  • Martí, José. Nuestra América. En Antología "Hombre y Sociedad". Centro de Estudios Generales. Universidad Nacional, Heredia, 1977. Págs. 123-126.

Notas:

  1. (*) Profesora Universidad Nacional de Heredia. Costa Rica
  2. Este ensayo fue publicado en el Cuaderno de Estudio. Cuentos, cuadros de costumbres y ensayos. Primera edición. 1992. Editorial Fundación UNA. Centro de Estudios Generales. Universidad Nacional. Heredia. Costa Rica. Págs. 153-160
  3. Imagen tomada de cubanuestra.wordpress

Datos para citar este artículo:

Revista Vinculando. (2010). Contexto biográfico histórico de José Martí. Revista Vinculando, 8(1). https://vinculando.org/articulos/sociedad_america_latina/contexto_biografico_historico_de_jose_marti.html

Copiar

Artículos relacionados:

  • Exposición de talla en madera en CDMX: Invitación

    Exposición de Arte-Objeto (talla en madera) de los artistas Cristina Saharrea y Herme Martínez, en el Museo de Arte Popular de…

  • Evaluadores de CEPAL visitan proyecto de prevención de violencia en la escuela, Bariloche, Argentina

    Estimados colegas: Quisiera llamar su atención sobre un exitoso proyecto de innovación llamado Prevención de Violencia a través de Proyectos de…

  • Formación de capital de trabajo para la comercialización de café en la Sierra Norte de Puebla

    Introducción La comercialización de los productos, particularmente el café y la pimienta, producidos por los socios de la SCARTT es uno…

Ver más artículos en la categoría Latinoamérica

Interacciones del lector

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Semana Santa 2025:

Sugerencias para tener unas Vacaciones ecológicas

[convertkit form=7689214]

Lo más visto

  • Vinculando la Educación
  • Vinculando la Psicología
  • Vinculando la Sociedad
  • Vinculando la Ecología
  • Vinculando la Alimentación
  • Vinculando a emprendedores
  • Vinculando la Salud

Juntos 20+ años Vinculando

Desde 2003, Revista Vinculando publica artículos de académicos e investigadores especializados en temas de educación y psicología.

Los autores que publican en Vinculando son citados en revistas científicas de todos los países de habla hispana.

Gracias por tu visita.

¿Qué estas buscando?

Integrantes de estas instituciones nos han referido o han publicado en Revista Vinculando

© 2003–2025. Vinculando: Revista especializada en Educación y Psicología.
Mazatlán #73-1, Colonia Condesa; C.P. 06140, Ciudad de México; México.

Contacto · Privacidad · Derechos de autor.