• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Revista Vinculando

Revista sobre educación, psicología y ecología

  • Empieza aquí
  • Publicidad
  • Publicar

Cronología del Orteguismo

Autor(a): Esteban Pérez Villalta - 1 Mar, 2011
¿Cómo citar este artículo?  

A propósito del debate sobre la sexta candidatura del Sr. Daniel Ortega a la presidencia de la República de Nicaragua, me vi motivado a hacer ciertas indagaciones y consultas sobre el desarrollo de ésta nueva corriente socio política “El Orteguismo” en nuestra querida Nicaragua, las cuales comparto con ustedes.

El Sr. Daniel Ortega, Comandante de la Revolución, fue miembro de la desaparecida Dirección Nacional del FSLN de 1979 a 1990, fue Coordinador de la Junta de Gobierno y Reconstrucción Nacional de 1979 a 1985, ha sido dos veces presidente de Nicaragua (de 1985 a 1990 y de 2007 al 2012), desde 1991 ha sido Secretario General del partido Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) y el candidato del FSLN en las elecciones de1984, 1990, 1996, 2001 y 2006. Ha perdido tres (1990, 1996 y 2001) y ganado dos (1984 y 2006). Todo indica que será el candidato en el 2011.

Nos preguntamos porque éste señor tiene tanto poder?. Ya estamos ante la presencia de una nueva corriente política en Nicaragua El Orteguismo?. Hay personas que lo comparan con otro personaje de la historia de Nicaragua el Sr. Anastasio Somoza Debayle en sus ansias de poder político y económico.

El Frente Sandinista de Liberación Nacional – FSLN, es fundado en 1961 por tres señores: Carlos Fonseca, Silvio Mayorga y Tomás Borge, éste último es el único sobreviviente a la fecha.

El Sr. Daniel Ortega Saavedra nace en 1945 en el pueblo La Libertad del departamento de Chontales, Nicaragua. A sus 18 años (1963) ingresa a la UCA (Universidad privada en Managua), a estudiar la licenciatura en Derecho. Ese mismo año ingresa al FSLN y a los 22 años (1967) cae preso por el robo a mano armada de un banco en el mismo año que el Sr. Anastacio Somoza Debayle, tercero de la dinastía Somoza asume su primer periodo presidencial.

A los días después de que el Sr. Somoza asume por segunda vez la presidencia en diciembre de 1974, un comando del FSLN al mando del Sr. Eduardo Contreras e integrado por el Sr. Hugo Torres, Sr. Joaquín Cuadra Lacayo, Sr. Javier Carrión McDonough, Sr. Omar Halleslevens (todos fueron jefes del Ejército de Nicaragua en los periodos 1995-2000, 2000-2005, 2005-2009 respectivamente) y otros 9 guerrilleros, asaltó la casa del Dr. José María Castillo Quant, Presidente del Banco Nacional de Nicaragua (BNN). Entre las peticiones al gobierno somocista está la liberación de 8 reos sandinistas, entre ellos estaba el Sr. Daniel Ortega Saavedra, ya entonces tenía 29 años y había pasado 7 años preso.

De 1974 a 1979 del Sr. Daniel Saavedra se sabe muy poco. Se cree que de 1974 a 1978 permaneció en Cuba adoctrinándose sobre la política de izquierda de esa época. Se convirtió en líder de la tendencia tercerista del FSLN junto con su hermano menor el Sr. Humberto Ortega y el Sr. Victor Tirado. Durante la insurrección entre 1978 y 1979 del pueblo nicaragüense contra el somocismo el Sr. Ortega estuvo refugiado en Costa Rica dirigiendo las acciones armadas y políticas hacia Nicaragua.

En julio del 79 se conforma la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional – JGRN, en sustitución del dictador Somoza la cual fue reconocida por muchos países amigos de Nicaragua y respaldada por la mayoría del pueblo nicaragüense. La Junta de Gobierno estaba compuesta por cinco personas: Sr. Alfonso Robelo, Sra. Violeta Barrios vda de Chamorro, Sr. Moisés Hassan, Sr. Sergio Ramírez y el Sr. Daniel Ortega (de 34 años). No tardó mucho sin embargo que por diferencias y presión de la Dirección Nacional del FSLN se comenzaran a dar cambios y renuncias en la JGRN hasta que a finales de 1983 el FSLN se “adueña” por completo del Gobierno Provisional que lo asume de hecho el Sr. Daniel Ortega y también de hecho del ejército nacional con Sr. Humberto Ortega. Así que el gobierno de hecho y no democrático queda en manos de los hermanos Ortega.

Desde 1979 a 1990 el FSLN fue dirigido por nueve “Comandantes de la Revolución” que formaban lo que se llamaba la “Dirección Nacional” y por supuesto entre éstos nueve estaban los dos hermanos Ortega (Daniel y Humberto). Los otros siete “Comandantes” eran: Sr. Jaime Weelock, Sr. Victor Tirado, Sr. Henry Ruíz, Sr. Luis Carrión, Sr. Carlos Núñez, Sr. Bayardo Arce y el Sr. Tomás Borge (los últimos dos son miembros del actual gobierno con un perfil bajo, los sres: Tirado, Ruíz y Carrión actualmente son opositores al Orteguismo).

En 1981 inicia una guerra civil entre la resistencia (contrarrevolución) y el FSLN que controla el gobierno de hecho, la cual se encrudece desde 1983 hasta 1990 que finaliza. En noviembre de 1984 el FSLN llamó a elecciones sin una verdadera oposición y con una gran abstención, las cuales ganó con un 67% de los votos con el Sr. Daniel Ortega como candidato por primera vez, el cual inició su mandato desde 1985 hasta 1990.

Durante éste periodo el Sr. Ortega se va afianzando como la principal figura y líder absoluto del FSLN. El Gobierno está en manos de él. El Ejército en manos de su hermano y el FSLN todavía en manos de la Dirección Nacional. El Gobierno Sandinista de éste periodo 1979 – 1990 es un completo desastre, la inflación llegó a un récord histórico de un 18,000 %, la economía estaba colapsada, el sector agropecuario en ruinas, la guerra civil dejó más de 30 mil muertos, las familias destruidas y divididas, falta de libertad de expresión, el país de convirtió en el más atrasado de Latinoamérica.

Todo esto llevó al FSLN a adelantar las elecciones democráticas generales para 1990, en las que el candidato por segunda vez, el Sr. Daniel Ortega fue derrotado por la candidata Violeta Barrios de Chamorro de la Unión Nacional Opositora (UNO).

La acción más negativa y anti-popular que realizo el Sr. Ortega antes de entregar el poder a Violeta Chamorro en 1990 fue saquear los bienes del empobrecido estado de Nicaragua. En una insólita decisión filibustera, el Sr. Ortega y sus seguidores se adueñaron de miles de millones de dólares en efectivo, inmuebles, mansiones, automóviles, empresas, industrias y fondos bancarios. La operación bautizada por la prensa local e internacional como “la piñata”, fue también criticada y condenada por los dirigentes izquierdistas que no estuvieron de acuerdo con semejante decisión.

Por otro lado perdidas las elecciones de febrero de 1990 el Sr. Ortega asume la Secretaría General del FSLN e inicia un proceso de depuración y purgas dentro de las estructuras del partido. El Sr. Ortega embiste con mano dura ésta vez contra miembros de su mismo partido y se erige como el único salvador de la unidad del FSLN. El Sr. Ortega a partir de 1990 inicia un proceso que logra desembarazarse de la mayoría de los líderes históricos del FSLN. Muchos militantes del FSLN afines al Sr. Ortega logran meterse en las estructuras del poder judicial, en el ejército, en sindicatos de transporte colectivo y en las universidades.

En la campaña electoral de 1996, el Sr. Daniel Ortega es postulado como candidato por tercera vez por el FSLN, pierde ante el Sr. Arnoldo Alemán del Partido Liberal Constitucionalista – PLC. En las elecciones del 2001 es candidato por cuarta ocasión del FSLN y pierde de nuevo ante el Sr. Enrique Bolaños del PLC. En ésta campaña utilizó muchas artimañas para cambiar su imagen sin embargo no logró pasar del 35% de los votos.

A los gobiernos de estas tres elecciones les hizo la vida imposible con huelgas y asonadas con turbas incontrolables, destruyendo las ciudades y principalmente la capital Managua. El Sr. Ortega inició su estrategia de destruir y luego negociar, de hacer pacto con quien sea con tal de lograr sus propósitos, parece que el lema de Maquiavelo de que “el fin justifica los medios” se convirtió en la consigna del Sr. Ortega. A todo el que le estorba le encuentra su lado “flaco” o su “precio” y eso lo explota al máximo. El poder judicial se convirtió en el cuchillo en la espalda para muchos adversarios dentro y fuera del partido FSLN. Se llegó a aliar y hacer pacto con los históricos enemigos de los sandinistas, los liberales y somocistas. Ha preferido hacer pactos de repartición de los poderes del estado con los liberales y somocistas que con los propios ex compañeros sandinistas. Todo esto ha dejado atónitos a los sandinistas históricos quienes dicen que el Sr. Daniel Ortega es capaz de todo con tal de tener el control absoluto del partido FSLN y llegar y permanecer en el poder.

De 1990 al 2006, tiempo en el que el FSLN era la oposición sufrió varias escisiones y enfrentamientos internos. Muchos sandinistas de renombre salieron del partido FSLN, unos por su propia voluntad y otros presionados de diferentes maneras por dirigentes del partido afines al Sr. Ortega. Entre éstos están: cinco ex miembros de la Dirección Nacional, el escritor Sergio Ramírez, el poeta Ernesto Cardenal, la escritora Gioconda Belli, el Sr. Victor Hugo Tinoco, Sra. Dora María Téllez, el Sr. Herty Lewites, el cantautor Carlos Mejía Godoy, la Sra. Mónica Baltodano, el Sr. Hugo Torrez, el Sr. Dionisio Marenco entre otros. De los viejos sandinistas solo le quedan: el Sr. Tomás Borge, el Sr. Bayardo Arce y el Sr. René Núñez. Su principal aliada y consejera es su esposa la Sra. Rosario Murillo.

El Sr. Ortega se postuló candidato por quinta vez y ganó por segunda vez con el 38% de los votos la Presidencia en el 2006. El triunfo del Sr. Ortega se lo debe a su aliado el Sr. Alemán quién bajo el techo del 45% al 35% para una segunda vuelta electoral, además de dividir a la oposición. El Sr. Ortega mantiene un bipartidismo caudillista, una alianza política y económica con el ex presidente el Sr. Arnoldo Alemán, presidente del Partido Liberal Constitucionalista PLC, quién fue militante del PLN de Somoza. Esta alianza con mayor peso a favor del Sr. Ortega mantiene el control y corrupción en todos los poderes del estado. Todos los poderes del estado perdieron su autonomía e independencia, nadie hace nada sin consultar con el Sr. Ortega y el Sr. Alemán.

Actualmente el Sr. Ortega maneja desde su complejo de casas de habitación la Secretaría General del FSLN, el Gobierno de Nicaragua y sus negocios personales. La familia Ortega – Murillo además de manejar los bienes y recursos del FSLN ahora posee propiedades y negocios en todos los ámbitos de la economía de Nicaragua: el más lucrativo es el negocio del ALBALINISA (con el petróleo de Venezuela), microfinancieras, radios, canales televisivos, hoteles, restaurantes, empresas agropecuarias, empresas publicitarias entre otros. La mayoría de estos negocios son manejados por los hijos de la pareja Daniel – Rosario.

Actualmente contra viento y marea el Sr. Ortega se propone lanzar su sexta candidatura en éste caso inconstitucional para las elecciones presidenciales de éste año 2011.

Datos para citar este artículo:

Esteban Pérez Villalta. (2011). Cronología del Orteguismo. Revista Vinculando, 9(1). https://vinculando.org/articulos/sociedad_america_latina/cronologia_del_orteguismo.html

Copiar

Artículos relacionados:

  • Variante del proceso de reciclado de papel

    1. Rasgamos con ayuda de un lápiz o una pluma nuestra recién formada hoja de papel reciclado plasmando un dibujo para…

  • Desarrollo de los rasgos del perfil de egreso del futuro docente y su concreción en el trataiento de los contenidos del currículo

    En este artículo se presenta un recuento sucinto del los resultados de una investigación realizada al interior de una Escuela Normal,…

  • Brilla el futuro del mercado de la electricidad solar fotovoltaica

    El mercado global de los sistemas fotovoltaicos registró un incremento en capacidad instalada de 6.4 GW en 2009, alcanzando una capacidad…

Ver más artículos en la categoría Latinoamérica

Interacciones del lector

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Semana Santa 2025:

Sugerencias para tener unas Vacaciones ecológicas

[convertkit form=7689214]

Lo más visto

  • Vinculando la Educación
  • Vinculando la Psicología
  • Vinculando la Sociedad
  • Vinculando la Ecología
  • Vinculando la Alimentación
  • Vinculando a emprendedores
  • Vinculando la Salud

Juntos 20+ años Vinculando

Desde 2003, Revista Vinculando publica artículos de académicos e investigadores especializados en temas de educación y psicología.

Los autores que publican en Vinculando son citados en revistas científicas de todos los países de habla hispana.

Gracias por tu visita.

¿Qué estas buscando?

Integrantes de estas instituciones nos han referido o han publicado en Revista Vinculando

© 2003–2025. Vinculando: Revista especializada en Educación y Psicología.
Mazatlán #73-1, Colonia Condesa; C.P. 06140, Ciudad de México; México.

Contacto · Privacidad · Derechos de autor.