• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Revista Vinculando

Revista sobre educación, psicología y ecología

  • Empieza aquí
  • Publicidad
  • Publicar

Relatoría del Encuentro de Mujeres Productivas 2009

Autor(a): Eventos Vinculando - 14 Jun, 2010
¿Cómo citar este artículo?  

Lugar: Hotel Camelinas

Santiago de Querétaro

Día: 25 de de junio de 2009

Bienvenida

Cathia: Vamos a ir empezando los trabajos de hoy vamos a estar juntas dos días, la idea es empezar a las 10 en punto de la mañana como lo marca la invitación, uno de los objetivos de esta reunión es tener un grupo de 25 a 30 compañeras, les doy una cordial bienvenida de parte del Ing. Sigala, este es el primer año que realizamos un evento de este tipo como lo dice el titulo del Evento, Encuentro de productoras, el propósito es hacer propuestas, intercambiar experiencias en relación al POPMI, tratemos de estar en este espacio que lo disfruten, que dejen que las atiendan, que nos regalemos estos dos días.

Tenemos invitadas del estado de Guanajuato, Demetria es promotora de POPMI, la idea es hacer un evento regional.

Presentación

Gloria, a mi me da mucho gusto estar con ustedes, yo trabajo en San Luis Potosí, la idea es conocernos un poco más, la idea es estar intercambiando experiencias de vida, tener la oportunidad de conocernos un poco, ahora faltan compañeras las cuales se irán integrando en el transcurso del día, me gustaría que para la presentación nos pongamos de pie y busquemos a una compañera que no haya llegado con ustedes, la idea es platicar que nos preocupa, decir todas las inquietudes que tenemos, decirle a la compañera quienes somos, lo que traigan ustedes para platicar, entonces con este ejercicio empezar a generar confianza, vamos a darnos a la tarea de buscar a una compañera.

Las integrantes del grupo caminan por el salón y buscan a su pareja, al final se conforman 8 parejas y la presentación entre ellas dura alrededor de 10 minutos.

Gloria: vamos hacer un círculo cerrado, y la idea es que cada una de ustedes presente a la compañera que nos toco.

Gloria presenta a José, ella viene del municipio de Cadereyta ella está en un proyecto de invernadero, se dividieron el proyecto en ciclo de cosecha, ella tiene muchas ocupaciones en su casa, su familia está enferma, aparte de todo en su casa tiene una tiendita, tiene tres hijas., ella es casada,

José, Gloria, es soltera, tiene novio, es capacitadora, tiene un perrito que lo quiere mucho

Lety, Margarita, su experiencia en su trabajo ellas son 10 en su grupo que ganan dinero ahí, dejo solo a sus hijos

Margarita, Lety, trabaja se siente contenta de estar aquí

Demetria, Celia, Mere, son de un mismo grupo de la comunidad de maguey manso de Tolimán, Cecilia le preocupaba su hijo porque no sabía en qué momento se iba a poner inquieto, Mere es soltera, no tiene hijos, su grupo tiene 5 años.

Celia, Demetria, promotora de CDI Guanajuato, no le preocupa nada, ya sabe a lo que viene, su esposo si le apoya, le dejo a su esposo sus hijos

Geno, Julisa, es de Santiago Mexquititlán, barrio primero, tiene 5 hijos, es artesana, es casada, Julisa, Geno, es artesana, empezó bordando, su proyecto tiene 5 años es una persona que le gusta mucho trabajar, ella es soltera, no es casada, ella le da más prioridad estar aquí, le gusta conocer gente

Amelia, Ángela, es de Santiago, trabaja en hacer muñecas, le preocupa si hija que dejo en casa

Ángela, Amelia, es de Tolimán, su proyecto es de rosas, le va más o menos bien,

Tere, Ester, es de Amealco, su grupo en que trabaja es de gallinas ponedoras, ella va buscando como solucionar sus problemas.

Ester, Tere, Es de adjuntas Guanajuato, su grupo va bien

Ale, Laura, ella me dice que es de un grupo de Tolimán, hacer carnitas, ella los hace y los vende,

Laura, Ale, es de Guanajuato, hacen pan, viven en una comunidad alejada, son 8 y trabajan nada más 4

Marcelina, Cathia, ella me platica que trabaja en CDI, ella tiene un jovencito de 16 años, le echa muchas ganas al trabajo

Cathia, marce, es una mujer muy trabajadora, tiene una panadería con otras compañeras, trabajan 6, les preocupa la comercialización del pan, esto les ha dado un beneficio, han apoyado a sus maridos, le gustaría mucho recibir otras capacitaciones, vino a compartir

Valentina, Hacemos carnitas, empezamos hacer chorizo también, salimos a ofrecer lo que hacemos en las tiendas, venimos de sabino de San Ambrosio, tenemos el proyecto de una carnicería, es poca gente, salimos a venderlo,

Gloria, si se dan cuenta este es un objetivo de lo que queremos, todas podemos compartir algo, hay invernaderos, artesanas, tenemos gran variedad de proyectos, nosotras como mujeres tenemos problemas, en el hogar, trabajo,

Objetivos y expectativas

Las quiero invitar en este momento, a pensar en ese problema en esa preocupación, hacer el ejercicio de guardarlo, estos dos días, como dejarlo ahí, con el propósito de disfrutar este espacio, si gustan acercamos nuestras sillas, quitemos las que no necesitamos para no ocupar espacio.

La idea ahorita es hacer unos equipos, vamos a tener todo el día para conocernos, nosotros tenemos una idea a que venimos, la idea es saber a qué vienen aquí, las invitaron, queremos saber sus expectativas, que idea traemos.

La idea es que esto lo trabajemos en equipos, después de 10 minutos, lo comparten con las compañeras. Entonces hay una manera de hacer equipos que es numerarnos, empezamos con Josefina.

Expectativas:

– Conjuntar ideas de todos los grupos y llevarnos experiencias

– Aprender de otros proyectos de diferentes grupos

– Como realizar mejoras en los proyectos

– Realizar mejoras en nuestro proyecto

– Conocer cuáles son las fortalezas y debilidades de otros grupos

– Tomar recomendaciones de otros grupos

– Conjuntar ideas de todos los grupos y llevarlas a nuestra comunidad

Para trabajar a gusto debemos tomar acuerdo de ciertas

Reglas:

  • Participar
  • Hablar recio o fuerte
  • Respeto a la participación de cada una
  • Convivir
  • Llegar a la hora, puntuales
  • Empezar a las 9, la comida es a las 2 y concluir a las 7
  • Hacer receso cuando se requiera
  • honestidad

Dinámica separa grupos (Perfil del Grupo)

La siguiente actividad tiene como propósito saber cuáles son las características del grupo, para realizar lo anterior Gloria pide que pongan las sillas al final del salón, y comenzaremos el ejercicio en un círculo, cuando escuchen una pregunta ustedes deberán de moverse a la izquierda o derecha dependiendo de la respuesta, un ejemplo es ¿Cuántas de ustedes son casadas?, 11 de las participantes responden que si y se mueven al lado derecho y 8 del lado izquierdo como solteras.

Cuadro de Ejercicio

Casadas11Solteras8
Hijos11No hijos8
Beneficio POPMI17No beneficio de POPMI0
Fácil organizadas0Difícil organizadas17
Las que sienten que están organizadas17Las que lo ven como un proyecto individual0
Han buscado alternativas para mejorar recursos12Las que no han buscado alternativas para otros recursos5 (Santiago Mexquititlán)
Se han sentido acompañadas por la CDI17No se han sentido acompañadas por la CDI0
Han recibido capacitación para su proyecto14No han recibido capacitación para su proyecto3
Las que necesiten capacitación17Las que no necesiten capacitación0
Mujeres que comercializan su producto fuera de la comunidad14Mujeres que comercializan dentro de la comunidad2
Mujeres que quieren para su producto para autoconsumo0
Mujeres que dentro de su grupo trabajen con familiares8No trabajan con familiares6
La familia apoya para el trabajo del proyecto16La familia no apoya para el trabajo del proyecto0
Han recibido un apoyo2Han recibido más de un apoyo14

Con esta parte terminamos este ejercicio

Dinámica para hacer equipos

Dinámica de los listones

Se colocan en la parte central del salón 20 listones de 4 colores diferentes, cada una de ustedes tome un color, a continuación empecemos a caminar en circulo moviendo el listón, después de tres vueltas ahora busquen las mujeres que tengan el mismo color de listón y sigan caminando en círculo, por último a sus compañeras que tiene el mismo color pónganse a su compañera, pueden hacer una pulsera, un cinturón, un brazalete.

A continuación se le pregunta cómo se sintieron con las actividades, las mayoría de las participantes comentaron que se sintieron a gusto con la actividad nada incomodas.

Gloria les comenta que la finalidad de esta dinámica es que se conocieran un poco más para iniciar los trabajos en grupo, pasemos a las mesas de trabajo de acuerdo al color de traen en su listón, para empezar con el ejercicio de Dx., de los pasos del POPMI

Ejercicio Dx (de los pasos del POPMI)

Gloria, Todos sabemos el principal problema que tienen los proyectos es que se basan en unos documentos que llevan por nombre reglas de operación, POPMI, también las tiene, pero esas reglas son muy enredosas, cuando las leo, no las entiendo, no se si a ustedes les pasa igual, yo prefiero que alguien me las platique para poder entender algo.

Según recuerdo algunos pasos del POPMI, son los siguientes:

  • Planteo el proyecto
  • Se plantea el proyecto
  • Organizarnos como trabajar
  • Llenar el proyecto
  • Cuando se forma el grupo les piden documentos, una acta, sus papeles,
  • Organización del Comité del grupo,

Hay mas pasos pero estos son los que considero que ustedes participan directamente. Algunas preguntas para situarnos en la realidad de los proyectos, ¿A ustedes les dan el dinero directamente, solamente el comité?, Responden:

Al comité es a quien se le entrega el dinero, Otra pregunta ¿el dinero de donde llega?, de parte de CDI, la CDI se lo entrega a la tesorera, hay un paso antes de que llegue el proyecto.

Gloria, en el piso al centro del círculo coloque 4 hojas con los pasos que consideramos los más importantes del proyecto POPMI, les voy a pedir que se reúnan en equipo de 4 y escojan una hoja por equipo:

  • Diagnostico
  • Perfil del proyecto
  • Cotización y la compra
  • Instalación y puesta en marcha

Si ustedes consideran necesario pueden ir desglosando, la pregunta es como ustedes participan en el paso que les haya tocado, Demetria nos puede apoyar en los pasos que se nos olvide

Cada equipo tiene un tema, en cada grupo se desgloso e hicieron el dibujo, la segunda parte es decir que problemas son los que se generan, todo tipo de problemas que se están desarrollando los van a apuntar, pero deben de identificar con que persona lo tienen.

Deben poder identificar una posible solución al problema, entonces debemos en listar los problemas y debemos de proponer una posible resolución.

Diagnostico:

  • Formar el grupo de 10 mujeres
  • Hacer un diagnostico por mujer para ver lo que pueden hacer
  • Poner conciencia de lo que se va hacer
  • Ver el espacio, los integrantes, tomar opiniones
  • Hacer una solicitud:
    • La que sabe escribir
    • Pedir ayuda en la delegación
    • Sellar y firmar la solicitud
    • Entregarla a la institución que va dirigida
DIAGNOSTICO
PROBLEMASSOLUCIONES
Unas mujeres no participan y cuando hay dinero quieren repartirlo por igual Las integrantes de grupo no llegan a un acuerdo

Hay apoyos que son muy tardados y cuando llegan al grupo las integrantes están desanimadas

Hay señores que no dejan a las señoras realizar proyectos

Se dan proyectos a los grupos pero no dan lo solicitado

Las autoridades se niegan a firmar las solicitudes para un proyecto

A las integrantes las discriminan por ser mujeres indígenas

Hay problemas económicos, un ejemplo son los pasajes

Participación de todas las integrantes del proyecto desde el principioEstar de acuerdo todas del proyecto

Que los apoyos lleguen a tiempoHablar con los señores para que apoyen a las señorasQue se apruebe lo solicitado

La atención de las autoridades a la ciudadanía

Que se dé el mismo trato a las integrantes del grupo

Tener los papeles en orden

Sugerencias de los otros equipos

  • Reunir la documentación que se requiere para solicitar el proyecto
  • Ponerse de acuerdo entre el grupo y que cada integrante conozca sus obligaciones
  • Nosotras las mujeres tenemos los mismos derechos en las actividades que realizamos y nuestras propias decisiones
  • Que las autoridades y las instituciones tengan paciencia
DIAGNOSTICO
PROBLEMASSOLUCIONES
Deben de ser mayores de edad, porque los menores no se aceptanEn su caso que sean menores o madres solteras que se encuentren emancipadas

Perfil del Proyecto

  • Como ya nos conocíamos por eso nos juntamos
  • Mínimo integrar 10 personas
  • Tener definido el proyecto a realizar, nos juntamos para decidir
  • Con que cuenta el grupo para realizar el proyecto, tener conocimiento y ganas de trabajar
  • Integración de documentos de cada socia: La Presidenta y la Secretaria, con copias de:
    • CURP
    • Credencial de Elector
    • Constancia de domicilio
    • Solicitud de apoyo
    • Nos preguntaron si contábamos con un terreno para el proyecto, equipo, maquinas, local, si teníamos considerado donde hacer las ventas
PERFIL DE PROYECTO
PROBLEMASSOLUCIONES
No se deciden por un solo proyecto Como que reunirse era visto como una pérdida de tiempo (tomar acuerdos)

No querían participar económicamente para los pasajes cuando íbamos a la oficina de la CDI, para que nos dieran o informaran sobre nuestra petición

Darnos a la tarea de buscar un lugar apropiado, ya sea prestado o rentado

Se puso a consideración para que se decidiera por la mayoríaAnimarlas, Si una se enojaba, buscábamos la forma de hablar con ella Que tenemos que poner todo lo que esta de nuestra parte para salir adelante con nuestro proyecto en menteTener decisión firme

Seguridad entre nosotras

Sentirnos capaces de poder hacer lo que queremos

Tener en mente salir adelante económicamente

Cotización y la Compra

Cotización

  • Es investigación de Precios
  • Investigar precios y calidad de material o equipo y buen servicio para cotizar los precios
  • El grupo con ayuda del técnico analizan los precios más favorables

Compras

  • Compra de artículos
  • Cuando se suministran los materiales para nuestros proyectos
  • Es cuando yo necesito comprobar lo que se compra

¿Qué tipo de comprobaciones necesito?

  • Facturas cuando es un maquinaria y en un lugar donde cuenten con facturas
  • Si no tienen facturas con un recibo con copia de credencial de elector del vendedor
  • No se aceptan notas de remisión
  • Que cuenten con RFC
COTIZACIÓN
PROBLEMASSOLUCIONES
Los proveedores no quieren dar precios Al pedir las cotizaciones nos dan un precio y al comprar el precio cambio

Decirle a los proveedores que es un grupo de personas de un proyecto, es por eso que se les pide una cotización porque no se sabe si lo van a probarPedir al proveedor que se respete los precios que en su momento
COMPRAS
PROBLEMASSOLUCIONES
El problema es cuando vamos a comprar no encontramos el proveedor Que no tenían factura en su momento

Falta de material

Comunicarse con el proveedor, que día vamos de comprasBuscar apoyo con los técnicos de la instituciónBuscar un proveedor que tenga abastecimiento de material

Instalación y puesta en marcha

  • Organización de trabajos: Ejemplo: Trabajo y construcción de proyectos, participación de grupo
  • Organización de formación de grupos: Ejemplo: Organización de horario y días de reunión, reglas del grupo
  • Organización de trabajos y ventas: Ejemplo: Información de ventas en precios de mercados para productos
  • Organización de corte de caja de ventas de productos: Ejemplo: Participación de trabajos iguales
INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA
PROBLEMASSOLUCIONES
Al principio participan todas, cuando más necesita, cuidado se desintegran No somos puntuales, sobre las reuniones y no se presentan para saber los acuerdos

No hay participación por problemas de ganancias

Falta de vehículo de traslado de nuestros productos

Problemas sobe las ventas hacia el mercado del producto

Poner sanción y no tienen derecho de exigir de lo que no han trabajadoRespeto hacia el reglamento que cada proyecto adquiridoTurnos para vender los productosPonerse de acuerdo entre el grupo sobre el traslado o pedir apoyo en las instituciones

Comparar precios del mercado

Sugerencias de los otros equipos

  • Que las socias pidan más información al técnico
  • Preguntar cómo se instala la infraestructura o se las instalen
  • No es necesario tener transporte, según la agilidad
  • A veces se hacen las cosas, haber que sale
INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA
PROBLEMASSOLUCIONES
Las instalaciones

Se descompone la infraestructura

Pensar en todo lo que vamos a realizar hacerlo bien, que uno se sienta satisfecho con su trabajoTener la capacitación necesaria de acuerdo a cada proyecto

La dinámica para el análisis de los demás grupos se realizo en carrusel, cada grupo constaba de 5 minutos para analizar las opiniones de sus compañeras y escribir sus conclusiones, terminando el tiempo debían cambiarse de equipo y repetir la misma dinámica, hasta haber recorrido todos los equipos.

Al terminar se les pide a las participantes realizar un círculo y se les pregunta si alguna tiene un comentario adicional, al no haberlo, se les pide que se feliciten entre ellas con un abrazo

Diagnostico POPMI Querétaro

A continuación tenemos como una última actividad del día la presentación de cuál es la situación actual del POPMI, en Querétaro, a cargo del Lic. Héctor Mauricio Hernández Cuevas, Secretario Técnico de la CDI.

Mauricio: Antes de comenzar a hablar del programa de organización productiva para mujeres indígenas, es necesario situarnos en la cronología del programa

El programa tiene como Objetivo, contribuir a mejorar las condiciones de vida y posición social de las mujeres indígenas, fortaleciendo su participación como impulsoras de su propio desarrollo, mediante la ejecución de proyectos de organización productiva, con perspectiva de equidad, género, sustentabilidad y multiculturalidad.

De este objetivo se desprenden 4 ejes:

  • Organización Productiva
    • Planeación
    • Viabilidad técnico presupuestal
    • Administración
    • Diversificación
  • Equidad y Genero
    • Autoestima
    • Respeto
    • Conocimiento de derechos básicos
  • Sustentabilidad
    • Respeto a las culturas de cada etnía
    • Recuperación de las tradiciones productivas sostenibles
  • Multiculturalidad
    • Medio ambiente
    • Aprovechamiento productivo, Uso y transformación, Ecoturismo
    • Mantenimiento de recursos

Ahora pasaremos a hablar del caso específico del estado, Querétaro se tienen 81 comunidades indígenas prioritarias, ubicadas en 6 municipios, están identificadas como zonas de alta y muy alta marginación, habitadas por 21,388 indígenas, Otomíes en su mayoría.

Estas comunidades representa el 48.93% del total de la población indígena del estado.

Mujeres Indígenas en el Estado

Del total de la población de mujeres indígenas que habitan en el estado de Querétaro, 33.7% de mujeres de 15 años y mas son analfabetas, contra 16.8% de hombres, en este rango de edad.

La población indígena económicamente ocupada en el estado de Querétaro es del 67.81% en los hombres de 12 años y más, en este mismo grupo, las mujeres representan únicamente el 32.19% con respecto al total

Beneficiarios de Proyectos Productivos

Del periodo 2002 al 2008 se han apoyado a 4,929 en materia de proyector productivos

630 mujeres han sido beneficiarias del POPMI del periodo 2002-2008

Localización de los Proyectos

MunicipioTotal de Proyectos Inversión
AMEALCO DE BONFIL36 $ 2,615,072.88
ARROYO SECO1 $ 74,810.00
CADEREYTA DE MONTES12 $ 513,231.40
COLON1 $ 85,000.00
JALPAN2 $ 100,000.00
TOLIMÁN22 $ 1,308,457.00
Total general74 $ 4,696,571.28

Tipos de Proyectos

PROBLEMAS EN LA OPERACIÓN Y EJECUCIÓN DEL POPMI EN QUERÉTARO

Problemas Económicos, Financieras y de Recursos

  • Insuficiencia de recursos para dar respuesta a la demanda
  • Distribución centralizada de los recursos y en algunos casos de los proyectos
  • Retraso en la ministración de los recursos que provoca un desfase en la operación de los proyectos productivos
  • Asignación de gastos indirectos no proporcionales a las necesidades reales de las unidades administrativas

Problemas Sociales, Culturales e Institucionales

  • Usos y costumbre que niegan el ejercicio de derechos de participación de las mujeres en las decisiones comunitarias y familiares
  • Existencia de una cultura de paternalismo y tutelaje que propicia el fracaso de los proyectos
  • Falta de personal capacitado alta rotación de técnicos (operadores) para la operación del programa
  • Existencia de roles preestablecido por los que la mujer no dispone de tiempo para involucrarse en los proyectos

Problemas Legales

  • Inexistencia de marcos jurídicos locales sobre derechos de los pueblos indígenas en algunos estados

Problemas Políticas

  • Existencia de intereses políticos de grupo (partidos políticos; estados y municipios; organizaciones civiles y políticas) que generan pérdida de confianza y credibilidad del programa
  • Relaciones clientelares
  • Manipulación de líderes

Al terminar la presentación se les comenta por parte del expositor a las participantes si ellas saben porque fueron invitadas, el les comenta que los únicos proyectos productivos que están funcionando son los de ellas de acuerdo a las cedulas levantadas por el Director de cada CCDI.

Fin de los trabajos.

Memoria

Encuentro de Mujeres Productivas 2009

Lugar: Hotel Camelinas

Santiago de Querétaro

Día: 26 de de junio de 2009

Dinámica Pelota preguntona

Gloria: Buenos días a todas, les pido que haga un círculo y que muevan el cuerpo para despertarlo y comenzar el día con energía. En este momento vamos a realizar ejercicios de respiración, todas respiren profundamente y saquen el aire al mismo tiempo traten de tocar el piso con sus dedos.

Yo trabajo con huicholes y un día uno de ellos comento que al levantarse se debe estirar muy fuerte, porque en el momento de estirarse una persona nace un venado.

Gloria: reflexión del día anterior, las mujeres dicen que todas tenemos cosas, en común, y por ese motivo todas trabajamos juntas, en este momento esta es la comunidad, todas somos el grupo, ayer nosotras nos juntaron por grupo, para poder realizar los trabajos, nos dimos cuenta de los requisitos de un grupo que va a empezar, todas las etapas del proyecto, ponernos de acuerdo, en donde poner el proyecto que nosotros queramos.

Veamos si con esta pelota nos podemos acordar de lo que vimos ayer.

Geno: nos saludamos y presentamos a nuestra compañera, jugamos con los listones, hicimos una separación de mujeres según sus características.

Camelia: Hicimos el perfil delo grupo, supimos quienes eran casadas, quienes tenían capacitación y quienes se sentían acompañadas por la institución.

Vimos los cuatro grandes pasos para la realización de un proyecto, supimos así que nos toca hacer, supimos con la presentación cuanta marginación hay en cada municipio y cuáles son los proyectos que siguen funcionando. También conocimos el analfabetismo.

Gloria les pregunta que sintieron al saber que de 630 grupos solo quedan 10 que están trabajando.

Josefina: sentimos tristeza porque fue un recurso que no se aprovechó.

Marce: pues tristeza porque sabemos que hay personas que no pueden tener apoyo y que quienes lo reciben no lo trabajan.

Vale: me siento orgullosa pues estas compañeras que estamos aquí seguimos adelante a pesar de los problemas.

Gloria señala que se siente feo porque no se saca provecho de una oportunidad que se da, no es tan fácil trabajar en grupo, eso es lo que yo vi.

Felisa: si, se da la oportunidad y no se aprovecha.

Gloria: Son importantes estos encuentros para conocer la realidad, sabemos que en cada lugar la realidad es diferente, sería bueno que si tuvieran una pregunta acerca de la exposición de Mauricio puedan hacerla ahorita.

Celia: No hemos tenido muchos beneficios pero me siento orgullosa de que mi proyecto continúe, porque he aprendido muchas cosas.

Geno: Nosotras si hemos recibido mucho apoyo, hemos crecido mucho y salido a otros estados a conocer a otras mujeres, somos varias mujeres y hemos podido conocer a personas muy importantes que sin el programa no hubiéramos podido conocer, hemos recibido mucho pero también hemos trabajado mucho, eso ha hecho que aparte de las 10 compañeras del grupo damos trabajo a otras 30 mujeres.

Gloria: Para el gobierno es una obligación darles respuesta a sus necesidades, yo creo que el éxito de Geno viene de su trabajo y de la decisión que han tenido para aprovechar su trabajo. Conozco el proyecto de Geno y he visto que se han quedado a pesar de sus problemas, que buscan soluciones y se mueven para buscar soluciones.

Geno: Mi sueño es tener una tienda en la comunidad para vender el producto que vendemos, porque los que venden nuestros productos que no los hacen, tienen tiendas bonitas, nosotros que los hacemos debemos tener ese tipo de tiendas, como las que queremos construir nosotras.

Gloria: Es importante tener sueños por que nos motiva a cumplir con metas que nos ponemos.

Hemos hecho la recapitulación, también recuerden que hicimos las expectativas y dentro de estas estaban las de compartir las experiencias de cada grupo, recibir consejos para mejorar aprender de otros proyectos.

Matriz de sujetos

CON QUIEN SE RELACIONA LOS GRUPOS POPMI

  • COMUNIDAD
    • Delegados – Subdelegados
    • CDI
      • Técnico – promotoras – director
    • GRUPO
    • YO
      • Comité – Integrantes o Compañeras – Familia – Proveedores – Clientes

Las participantes elaboraran un cuadro que nos den respuestas en de cómo es la relación con los sujetos y los integrantes del grupo, del lado izquierdo ponemos los sujetos, del lado derecho escribir que les ha dado esa relación como ha trabajado, que se les ha proporcionado, y en la última columna que necesitan de esos sujetos.

Equipo 1

En cuanto a cómo ha sido nuestra relación con la CDI vimos que hay dos grupos donde si apoyan los técnicos pero hay un grupo al que no han visitado, necesitamos acudir a la institución para acercarme a la institución y solicitar atención.

En cuanto a las autoridades, estas se molestan si pedimos apoyo y llegan a cobrar hasta por un sello.

Con el comité de nuestro grupo la presidenta es prepotente, necesitamos decisión de mayoría para quitar a la presidenta y nombrar a otra compañera.

Familia: se han dado lentamente los cambios para que cada vez nos apoyen más, necesitamos dialogar con ellos para que comprendan nuestro trabajo, hay que hablar con ellos.

De los proveedores pensamos que la relación es buena, pero debemos ser más claras, perder la pena.

Con los clientes, debemos ponernos en sus zapatos y mejorar nuestro producto.

Facilitadora: En este equipo hablan de ser tolerantes con los demás, no se olviden que a veces la tolerancia cuando se aplica en extremo nos vuelve indecisas o conformistas.

Equipo 2

Acerca del director, creemos que ha sido bueno, necesitamos que nos siga apoyando, el técnico es bueno pero muchas veces no tiene viáticos o vehículos para visitarnos, sugerimos que el director facilite los recursos para que los técnicos salgan a visitar los proyectos.

Con la promotora, vemos que desempeñan su trabajo, deberían apoyarla con transporte para agilizar su trabajo.

Con las autoridades pedimos que estas cumplan con su trabajo, para ello deben apoyar más a sus comunidades, necesitan acudir también ellos a ver los proyectos

Con el comité esperamos que este involucre al grupo en cada comisión. El grupo no apoya al comité en las compras, necesitamos que se comuniquen con el resto del grupo en las compras y otras decisiones.

Con los proveedores puede suceder que haya algunos que sean amables y otros que no les guste tratar con nosotras. Con los clientes pensamos que necesitamos tenerlos satisfechos con nuestros productos.

Yo: Me siento presionada cuando el grupo no valora el esfuerzo que hago para conseguir los recursos y poner el proyecto. Necesito que me apoyen para mantener el proyecto en pie.

Equipo 3

En cuanto a la CDI, la relación ha sido buena, pero necesitamos más capacitaciones.

Las autoridades en nuestro caso no nos han cobrado por apoyo, con el comité al principio todo iba bien, necesitamos seguir unidas y tener participación, ya que el grupo deja de trabajar y solo cuando hay una ganancia de las que trabajaron, todas se acercan.

Necesitamos participar todas para producir más y que alcance para que cada una se beneficie.

Con la familia si hay apoyo, necesito que continúen ayudando.

Del los proveedores requerimos que mantengan sus precios, en el caso de los clientes, necesitamos tratarlos bien para que regresen.

Yo he aprendido de los demás sobre tener un proyecto.

Gloria, ya vimos que a cada sujeto les tocan distintas cosas pero que cada uno es importante para llegar a que las cosas salgan bien y tengamos un buen proyecto.

Trabajo de grupo

SUJETOCOMO HA SIDO MI RELACIÓN CON …QUE NECESITO DE …
CDI TécnicoEn los grupos los técnicosHay grupos donde no se han hecho visitasIr acompañadas con la promotora a la oficina para que nos hagan caso y nos den solución a nuestros problemas
Director del CCDIEn los mismos grupos también tienen el apoyo de los directoresEn otro, pocas visitas y poca atenciónTener el valor de hablar
PromotoraSi tiene el apoyo de ella
Subdelegados y DelegadosEn algunos cobran por los serviciosSe molestan por los apoyos que recibimos
Comité del GrupoPrepotentes con el grupo, la presidentaDecisión de mayoría para hacer el cambio de la presidenta
FamiliaSe a dado lentamente los cambios para tener una buena relación con la familia y poderlos involucrar y que nos apoyenPoner todo de nuestra parte para involucrarlos y hacer que hagan conciencia, que juntos podemos salir adelante (dialogo)
ProveedoresHa sido una buena relaciónSer más clara con los proveedores y precisa
ClientesCuando el cliente me pide un producto que se mejore o se me hace una observación trato de mejorarlo para agradarloDar un servicio de calidad como a nosotras nos gustaría que nos atendiera (ponernos en los zapatos del cliente)
YoPaciente y toleranteTener el valor y la seguridad de hablar cuando es necesario para que se logre el objetivo
SUJETOCOMO HA SIDO MI RELACIÓN CON …QUE NECESITO DE …
CDI Cuando hemos necesitado de ellos nos han atendido bienNecesitamos más capacitación y apoyos
AutoridadesNunca se han negado a sellar algún documento necesarioQue nos sigan apoyando
Comité del GrupoTodo va bienAl principio participábamos todas y después se retiran por un tiempo y cuando hay corte de caja quieren partes igualesSeguir unidas y tener participaciones entre todasQue todas participemos iguales
FamiliaSi hay apoyo en las familiasQue siempre haya el apoyo y comprensión
ProveedoresAlgunos mantienen el precio del producto o materiales y otros no mantienen el precioQue mantengan el precio justo
ClientesAlgunos clientes van a nuestros domicilios a comprar el productoSeguir tratándolos bien y en buen modo para que regresen
YoHe aprendido de los demás, como atender y cuidar nuestro proyectoSeguir manteniendo nuestra relación con los clientes y todos lo que nos rodean
SUJETOCOMO HA SIDO MI RELACIÓN CON …QUE NECESITO DE …
CDI DirectorEl director ha sido un buen funcionario con las comunidades que le correspondeQue nos sigan apoyando como hasta ahora se ha hecho
CDI TécnicoEs un funcionario que a desempeñado bien su trabajo pero cuando no tiene viáticos no está con nosotros aunque él lo desee porque le gusta trabajar en campoQue su director le facilite mas los recursos para que estén en campo con los grupos
PromotoraLe gusta desempeñar su trabajo aunque camine para hacerloQue le apoyen con transporte para agilizar su trabajo
Autoridades subdelegadosQue las autoridades cumplan con sus obligaciones con su MicroregiónQue los subdelegados que se desempeñen su trabajo en las comunidadesQue acudan a sus comunidades porque hay personas que necesitan que los apoyen hasta su domicilio
Comité del GrupoQue le ayuden a desempeñar las funciones de la Presidenta y Tesorera porque siempre trabajan para sacar su proyecto adelanteEl grupo no apoya al comité en las compra de sus insumos a beneficio del grupoQue el comité involucre mas al grupoQue sean más comprensivas y ayuden a su comité
FamiliaEn la familia si nos apoyaHacerlos sentir que son importantes para nosotras las mujeres
ProveedoresQue unos proveedores nos trata con respeto y algunos no porque están mal humor y se desquitan con sus clientesTenerlos siempre satisfechos con nuestros productos y mejorarlos
ClientesAlgunos se sienten satisfecho con nuestros productos y otros no por la competenciaTratarlos con respeto y hacer el producto de calidad y tener buen servicio
YoYo me sentía presionado no valoraba el esfuerzo que se hizo para lograr el proyectosQue las involucren en todo sentido para que valoren el esfuerzo que se hace y así se sientan con obligaciones y sacar adelante el grupo
SUJETOCOMO HA SIDO MI RELACIÓN CON …QUE NECESITO DE …
CDIAtención buena, buen trato, respeto y pacienteCapacitación, más recursos, mercado
Autoridades Acido bueno y algunos cobran por el servicioRespeto, apoyo para tener proyectos productivos, atención
Comité Buen trato, atención, confianza, conflictiva no hay relaciónSeguir trabajando para seguir adelante, organización
GrupoDifícilParticipación, por iguales y organización
FamiliaApoyo de nuestras familiasComprender que tenemos trabajo
ProveedoresMal servicio y buen tratoBuen trato y un buen servicio
ClientesTener un buen servicio, ofrecer el producto de calidad y un trato agradableQue él esté satisfecho
YoDedicarle mas tiempo para ser mejorSeguridad de nosotras mismas, solicitar las cosas que creemos necesario, no tener pena de opinar

Dinámica Florería

Se solicitan dos voluntarias, Geno y Demetria, es segundo paso es escoger a sus compañeras de su grupo, pero al momento de escoger a la integrante del equipo le tienen que decir el porqué tiene que estar con ella, algunos ejemplos, la escojo por su manera de pensar, por ser bonita, me gusta su forma de ser, porque no tienen miedo al hablar, tienes buenas ideas y te necesitamos, cathia, escogimos a estas compañeras, para que conformen su grupo, ya tiene un proyecto es de flores, son dos grupos que se dedican a lo mismo, estos dos grupos recibieron una invitación para hacer un pedido pero les van a comprar el pedido a quien llegue primero, tienen que hacer 10 flores, la tienda está del lado izquierdo del salón para comprar, tienen media hora para terminar el pedido.

10 flores por grupo, no es por persona

Geno no nos organizamos, algunas compañeras nos esperamos, las actividades nos las dividimos, pero otras actividades se fueron

dando sola, nos repartíamos las actividades,

El otro equipo primero se pregunto cuantas personas tenía el equipo, se tomo la decisión de hacer cada una flor, una persona corto los pedazos, después se nombro el comité, y quien lo integraría, la pregunta es si aplicaron los papeles, la presidenta tomo en serio su papel, coordino los trabajos, las compañeras acudían con ella,

Cathia, se preguntaron entre ustedes, si alguien tenía alguna propuesta,

La idea nace de luisa, de cómo hacer la flor, la presidenta tomo las decisiones, el tiempo estaba en nuestra contra,

Un equipo termino primero, cual es la razón

El otro equipo tiene más conocimiento, o más habilidad de cómo trabajar, cada quien hizo lo suyo y las cosas se fueron dando, tenían otra forma de organización, unas se dedicaron a cortar, a pasar el material, se distribuyeron el trabajo

Gloria, fue modificándose de acuerdo a las necesidades, al principio cada una estaba haciendo una flor, pero después modificaron, se dieron cuenta y se repartieron las funciones, a diferencia del otro equipo, donde todas aprendieron hacerla.

Cathia, partiendo de los dos equipos, las flores tienen mucha calidad, que vimos en este ejercicio que podemos aprende de la organización

Que si aportan todas sus ideas puede funcionar, se puede trabajar en equipo, se puede llegar a un mejor resultado, se dieron ustedes cuenta de que unas trabajaban más que otras, no, era una, los dos equipos llegaron a un resultado positivo, y en el otro se repartieron funciones.

También influye mucho si se puede ayudar a la compañera o no,

Cathia, que otra cosa podemos decir para llegar a una conclusión, que del trabajo que hicieron ahora, que cosa vieron que se parece en el de sus comunidades

Las artesanías del carrizo deben de ser una sola mano, hay cosas que debemos hacer de manera individual

En los grupos pasa que de repente no se consensa una decisión, a veces ocurre, la presidenta si cita a una reunión y ella no llega, o las

demás no quieren, ya no sabe qué pasa, es importante detenerse y platicar con el grupo, a lo mejor 5 minutos que se hubieran tomado para organizarse, tal vez hubieran terminado más rápido.

En los grupos pasan lo que nos paso a nosotros, pasan por la mente, que se va a hacer, no se comunica lo que pensamos, si se comienza algo no se termina, si la presidenta tiene una idea, las compañeras no aportan, aunque las compañeras tienen ideas ellas no hablan, la presidenta dijo que lo hiciéramos, pero las compañeras no le comentan nada,

Cathia, si bien si es un ejercicio muy sencillo tiene como propósito vernos, hacia el interior del grupo, a veces tenemos las mejores ideas del grupo, ustedes sabrán si tienen o sabían hacer una flor, hay que romper con la pena de decir las cosas.

Gloria, conclusiones:

Si todas aportamos trabajamos mejor

Buscar estrategias para cumplir el objetivo

Detenernos para tomar acuerdos

¿Cómo nos podemos ayudar?

Si decimos nuestras ideas todas podemos avanzar

No dejar la responsabilidad a una sola persona

A veces no repartimos actividades, lo consideramos una pérdida de tiempo, asistir a una capacitación o a una reunión la gente lo considera una pérdida de tiempo,

Gloria, vale la pena invertir, para lograr algo después, el chiste de la inversión es recuperar algo mas, al final de la reunión vamos a ver si valió la pena esa inversión

Definición de organización

Lo que vamos hacer ahora es retomar la palabra organización,

Vamos a ver qué organización no es trabajar en grupo, organización no es trabajar en equipo, va un poco más allá, todas ustedes son otomíes, la lengua tiene variantes, como se diría organización en otomí, (trabajando juntos) Amealco (estar juntos) Tolimán, la idea del trabajo de ahorita es que nos digan que es para ustedes la organización, es un paso más allá de organizarnos, que se pone en juego, vamos a juntarnos en equipos,

Principios de la organización

Actividad

Nos numeramos del 1 al 6 para formar 6 equipos, vamos a empezar con la parte de principios, vamos a revisar cuales son los principios de la organización, los principios se ponen en el piso, me gustaría que caminaran en circulo y que cada equipo escoja uno, equidad equipo 4, compromiso social 2, equipo 1 transparencia, solidaridad 6, compromiso con la naturaleza, respeto a la diversidad cultural equipo 3, la idea es que tenemos 45 minutos para discutirlo para escribirlo y hacer un dibujo, los dibujos tengan mucho colorido, mucha precisión, con un solo dibujo mas a explicar un concepto, realicen una imagen.

Regresan de los trabajos después de 1 hora se pusieron las definiciones en el piso los grupos tienen que buscar si sus definiciones se parecen a lo que representa su dibujo, creen que estos principio sirvan para su organización.

Son la parte fundamental para el trabajo, tienen ustedes otros principios que no estén aquí que ustedes apliquen, revísenlos, que principios son lo que permite que salgan las cosas:

  • Esfuerzo
  • Compromiso personal,
  • Felisa, entender las propuestas
  • Honestidad, al hablar, a veces por no herir a la compañera, me da pena, nos ayuda a mejorar como personas

Es importante saber cómo decir las cosas, sino como te las digan, que principios se ponen hablar cuando hablamos de honestidad, Paciencia, tolerancia, respeto. Depende de la forma que te digan las cosas, aunque tus palabras no eran para herirlas, hay que hacer la diferencia, entre tolerancia y transparencia.

Identidad del grupo

Ahora vamos hacer ahora, esto les ayuda a ustedes para su grupo, estos principios les van ayudando para crecer, les está gustando esa parte de la organización, ahora se van a poner por grupos en los que han venido trabajando en POPMI ustedes saben que es la identidad, que es como me identifico, de donde somos, quienes somos, quien soy, a que nos dedicamos, nuestras tradiciones usos y costumbres, entonces yo me puedo identificar con los demás.

Entonces cuando formamos un grupo tenemos que ver cuál es la identidad de un grupo, no sé si ustedes han trabajado este aspecto de la identidad, como el que maneja el proyecto de POPMI, que es lo que han hecho para eso,

  • Primero poner el nombre
  • A que nos dedicamos actividad
  • Así se va construyendo esta identidad
  • Principios establecerlos

Establecer lema

Cathia: vamos a formar un círculo para que nos expongan los trabajos, con la mejor intención de seguir fortaleciendo su organización, presente su trabajo,

Jose, juntas cultivando para el futuro, mujeres productivas

Margarita, unidas con esfuerzo lograremos crecer,

Invernadero de producción de flores, la vida es una flor,

Marce, las mujeres emprendedoras, panaderas, arriba nuestra panadería por su exquisito sabor y calientito

Unidas y comprometidas, carnes y embutidos, somos mujeres con valor y valentía

Vale, nuestro proyecto de porcinos, carnicería, la pasadita del sabino, con un buen cuidado todo se puede, a donde quiera que vamos,

Artesanas Santiaguito, salimos adelante por las mujeres,

Geno, un mundo de muñecas es un mundo de sonrisas

Termino el ejercicio,

Como se sienten, bien contentas, alegres, feliz, hay buen ánimo para continuar.

Dinámica de las pelotas

Cathia: Nos ponemos de pie, y quitemos las sillas, hagan un circulo donde se puedan extender, voy a provechar para incorporar las compañeras mariana y Michelle, ellas son compañeras que trabajan en el consejo de mujeres, vamos hacer algo diferente para eso voy a sacar un material especial, este juego se trata de tener ciertas reglas para tener un objetivo vamos a trabajar en grupo, ese cuadro vamos a ir apuntando en que tiempo y cuantos errores

Reglas del juego:

Todas y cada una de ustedes deben de tocar todas las pelotas

No se puede recibir la pelota de la persona que esta alado

Si alguna de ustedes no toca alguna pelota se marca error

Si alguna pelota se cae al suelo se marca un error

Después de cada jugada el equipo tendrá tres minutos para planear otra jugada

Gloria toma el tiempo, mariana y Michelle son observadoras

Tienen tres minutos para platicar y como el van hacer corre tiempo

Estrategias para hacer algo mejor, que paso como se organizaron, la principio se hizo difícil como organizarnos, Celia, lupita, nos costaba trabajo tomar en serio, por eso salían los errores, había cierto miedo, inseguridad, son muy flexibles, que les fallo, que ingredientes se necesitan para organizarse, estar de acuerdos todas Felisa, acercarse a la compañera, Geno, nosotros no estamos acostumbradas a estar cerca, tomar acuerdos, informarnos que vamos hacer, si alguien opina decimos no, que sintieron cuando lograron bajar el record, alegría, por no arriesgarnos perdemos las cosas, bene, el error más grande que cometimos, no dimos el espacio para escuchar todas las opiniones, esto nos va a dejar un aprendizaje, escuchar a los demás, tenemos que tener esa habilidad de levantar la mano y escuchar a cada una, y si uno está equivocada aceptarlo,

Decálogo de la organización

Cierre y clausura

Gloria cierre

Estuvimos trabajando el día de hoy con la organización, que nos ayuda a mejorar y tratar que se puede trabajar para el grupo, con la familia, se pueden lograr cosas muy bonitas, hacer un momento antes de salir a comer, ahora van hacer otra actividad, tenemos que hacer un decálogo, en 10 frases tenemos que escribir que es una organización, ya que las tenga se ponen todas de acuerdo y las van a apuntar. Que se siente cuando se organizan.

Datos para citar este artículo:

Eventos Vinculando. (2010). Relatoría del Encuentro de Mujeres Productivas 2009. Revista Vinculando, 8(1). https://vinculando.org/articulos/sociedad_mexico/relatoria_del_encuentro_de_mujeres_productivas_2009.html

Copiar

Artículos relacionados:

  • Bots por la democracia. El por qué de la alfabetización informacional

    “El auténtico genio consiste en la capacidad para evaluar información incierta, aleatoria y contradictoria.” - Winston Churchill. A lo largo del…

  • Mediación escolar: El lugar de la escucha y la circulación de la palabra como forma de alojar el malestar

    Este artículo se enfoca en los fundamentos teóricos de la mediación escolar, desde la perspectiva psicoanalítica. La posición del mediador es…

  • VESPRA: Cuerpos de Paz de Puerto Rico. La idea de un hombre se convierte en un movimiento que trasciendo el tiempo y el espacio

    En los próximos días se celebra el cuatrigésimo sexto aniversario de la fundación de los Cuerpos de Paz de Puerto Rico…

Ver más artículos en la categoría La sociedad mexicana

Interacciones del lector

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Vacaciones 2025:

Sugerencias para tener unas Vacaciones ecológicas

¿Qué estas buscando?

Lo más visto

  • Vinculando la Educación
  • Vinculando la Psicología
  • Vinculando la Sociedad
  • Vinculando la Ecología
  • Vinculando la Alimentación
  • Vinculando a emprendedores
  • Vinculando la Salud

Juntos 20+ años Vinculando

Desde 2003, Revista Vinculando publica artículos de académicos e investigadores especializados en temas de educación y psicología.

Los autores que publican en Vinculando son citados en revistas científicas de todos los países de habla hispana.

Gracias por tu visita.

Integrantes de estas instituciones nos han referido o han publicado en Revista Vinculando

© 2003–2025. Vinculando: Revista especializada en Educación y Psicología.
Mazatlán #73-1, Colonia Condesa; C.P. 06140, Ciudad de México; México.

Contacto · Privacidad · Derechos de autor.