• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Revista Vinculando

Revista sobre educación, psicología y ecología

  • Empieza aquí
  • Publicidad
  • Publicar

Teoría de Impacto Dimensional (TID*)

Autor(a): Revista Vinculando - 7 Jun, 2010
¿Cómo citar este artículo?  

"LO QUE PIENSO SE MATERIALIZA, SOY CREADOR DE MIS SUEÑOS, PILAR FUNDAMENTAL DE MI EXISTENCIA"

La Teoría de Impacto Dimensional es una teoría análoga a la teoría de la Relatividad, presenta cuatro postulados que explican el mecanismo del funcionamiento del tiempo, partiendo por su definición.

Hay quienes adaptan la realidad a sus teorías, cuando lo correcto es, encontrar la teoría que se adapte a realidad.

Defino TIEMPO como:

Un mecanismo sincronizado y directamente proporcional con la velocidad de los cuerpos, trayendo como consecuencia una frecuencia determinada de grabación de un evento en la base estructural del universo.

Esta teoría presenta:

  1. Una nueva estructura del universo, la estructura "ID", que reemplaza la estructura propuesta en la teoría de la relatividad General, cambiando el concepto de espacio tiempo conocido hasta ahora.
  2. Un mecanismo sincronizado, del cual se vale la naturaleza para mantenerse en perfecto equilibrio. Este mecanismo se llama "DINAMICA DE LA PROPORCIONALIDAD AB", y que cambia el concepto que a mayor velocidad el tiempo atrasa, propuesto por la teoría de la relatividad especial.
  3. Y como consecuencia, cambia el límite de la velocidad para el hombre de 300.000 kilómetros por segundo propuesto por la teoría de la relatividad especial por otra sin límites.

POSTULADO 1:

"TODO EVENTO OCURRE EN EL MISMO ESPACIO DE LA BASE ESTRUCTURAL DEL UNIVERSO A DIFERENTE FRECUENCIA".

BASE ESTRUCTURAL DEL UNIVERSO (ID)

Nada está estático, todo en el Universo está en movimiento, incluidos nosotros los seres humanos. Este movimiento se efectúa dentro de una gran estructura llamada "ID" y está dividida o sectorizada por unidades cúbicas que llamaremos a cada uno de ellas "FO". Es una gran rejilla cúbica.

Dentro de esta rejilla es donde se llevan a cabo todos los "eventos" "sucesos" o "situaciones".

Evento se define como: "Toda vivencia, suceso o situación que vive un cuerpo en el espacio" y se graba en las unidades "FO".

Entonces:

No hay nada en el Universo que no este en el interior del "ID", viajando en múltiples direcciones a través de estas unidades cúbicas llamadas "FO", dejando grabadas en cada unidad los eventos y situaciones pasadas.

EL pasado, presente y futuro están aquí, junto con nosotros en un plano que no se ve, pero si perceptible, se graban en el mismo espacio a diferente frecuencia de forma simultánea.

Dicho de otro modo, los eventos de cada tiempo o dimensión ocurren simultáneamente. La diferencia está en que la equivalencia de la unidad de tiempo de un evento a otro es distinta, producida por las diferentes velocidades de la materia-energía que lleva cada evento en el momento de ser grabadas, y que en definitiva determinan a qué tiempo o dimensión pertenece.

La consecuencia de este mecanismo es lo que llamo Impacto Dimensional.

Impacto Dimensional se define: "cuando un cuerpo se acelera o desacelera y esto produce una frecuencia distinta a la estacionaria". Y

Doble Impacto Dimensional se define: "Cuando un cuerpo en aceleración o desaceleración logra igualar la frecuencia de la dimensión siguiente, con la consecuencia lógica de posesionarse en ella.

ESTRUCTURA DEL UNIVERSO

"ID"

Los cuerpos están dentro de zonas cúbicas en el espacio llamadas cada una "FO" (no sobre una malla). En este dibujo se muestran 2 zonas, en una está la tierra y la luna, y la otra está vacía. Cada zona es un cuadrante de tiempo.

IMAGEN: Muestra la "estructura del universo" llamada "ID" en su totalidad, con innumerables zonas cúbicas llamadas cada una "FO" que representa cada cuadro de color.

IMAGEN: Muestra parte de esta estructura llamada "ID", en la cual se puede ver una persona en tres instantes diferentes de tiempo grabadas en espacios distintos (tres "FO"), producto del movimiento continuo de los cuerpos a través de esta estructura.

ID: Estructura del universo. (Es como un Meridiano y Paralelo).

FO: Cada zona o cuadrante Cúbico de la estructura del universo. (Coordenada).

IMAGEN: Muestra la misma parte de la imagen anterior en la estructura "ID", en la cual se puede ver esta vez el instante preciso en que una persona pasa de una instancia de tiempo a otra, dejando gravado en el "FO" anterior un evento (pasado).

ESTRUCTURA "ID" DEL UNIVERSO

IMAGEN, Los cubos celestes representan de modo arbitrario nuestra dimensión, como bien podría ser el amarillo u otra. Cada cubo es el espacio que podemos ver en su momento, ya que pasando al cubo siguiente, el anterior representa lo que llamamos pasado y el siguiente, el futuro, refiriéndonos a un color en especifico, ya que al cambiar de color estamos en otra dimensión de tiempo. Y si nos fijamos bien en la figura, los cubos o espacios de otros colores están en forma paralela a la nuestra, ya sea de abajo hacia arriba o viceversa. Cada cubo es un"FO" y su conjunto la estructura "ID".

DIRECCION DEL TIEMPO DENTRO DE LA ESTRUCTURA "ID"

El tiempo simplemente fluye en la dirección que es llevada por la velocidad de los cuerpos. Viaja en todas las direcciones posibles dentro de las unidades cúbicas, que forman la estructura del espacio. No viaja en línea recta, su línea es tan recta o curva como sea su trayectoria, el tiempo fluye en todos los sentidos posibles en el universo. Si observamos a la gente en el centro de la ciudad, veremos que cada uno camina en diferentes direcciones, es un caos parecido a eso, difícil de determinar, se ve un enredo tremendo; en concreto así es la trayectoria del tiempo y el movimiento de los cuerpos en el espacio.

IMAGEN: Muestra la dirección del tiempo que va según la dirección del cuerpo que lleva la propulsión. El Cubo es un "FO".

ESTRUCTURA LINEAL DEL ESPACIO TIEMPO

IMAGEN: "Estructura Lineal del Espacio Tiempo". Tiene relación con la dirección del tiempo.

Cada cuadrito de la figura es un "FO", los azules son los de nuestra dimensión de tiempo (DIMENS.2), y los demás colores representan otras dimensiones.

ESTRUCTURA LINEAL

  1. ESPACIO TIEMPO HORIZONTAL (ETH): Nos conecta con las dimensiones de tiempo, de nuestra dimensión, desde el punto en que nos encontramos (ETP: espacio tiempo presente). Ya sea al Pasado o Futuro Transitorio, desde nuestro Presente Transitorio (PT)-(PT)-(FT).
  2. ESPACIO TIEMPO VERTICAL (ETV): Nos conecta con otras dimensiones de tiempo que llevan otras frecuencias (tiempo), pero nos lleva a su "Espacio Tiempo Presente" o su Presente Transitorio (Pt), ya que compartimos el mismo instante de grabación y espacio de nuestro presente transitorio. Son simultaneas desde el punto en que nos encontramos (ETP)
  3. ESPACIO DE TIEMPO TRANSVERSAL (ETT): Nos conecta con otras dimensiones de tiempo que llevan otras frecuencias (o tiempos), pero nos lleva a su "Pasado Transitorio (PT)", o a su "Futuro Transitorio (FT)", desde nuestro"Presente Transitorio".

Si pudiéramos dibujar la estructura "ID" tendríamos que dibujar sólo una línea de cubos que tengan todos los colores simultáneamente. O sea, todas las dimensiones ocupando un mismo espacio. Haciendo que ocurra lo mismo con todos los cuerpos del espacio sideral. Esto, no importando lo distantes que estén. Como consecuencia de ello, para cada astro tendríamos una línea de diferentes colores simultáneos, que serían otras dimensiones que nuestro astro estaría compartiendo de forma también simultanea. Haciendo, de esta manera, una nueva estructura horizontal, vertical y trasversal paralela en todas las direcciones posibles, y así sucesivamente. Tomando en cuenta esto, podemos decir que sí es representativa la "Estructura Lineal del Espacio Tiempo", ya que nos aproxima a la "Estructura ID", y nos sirve para poner en un plano algo abstracto.

EN ESTA TEORIA LO QUE CONOCEMOS TRADICIONALMENTE COMO "ESPACIO TIEMPO" ES REEMPLAZADO POR EL CONCEPTO NUEVO DE "ESPACIO TIEMPO FRECUENCIAL".

Todo lo que observamos a simple vista o no observable que esta dentro del espacio, como un cuerpo cualquiera o la inmensa distancia que hay entre una estrella y otra, puedo decir que nada está en el vacío, realmente todos los espacios están siendo ocupados. Nuestro mundo que es lo que podemos observar o alcanzar, ocupa un "Espacio Tiempo Frecuencial" y estamos rodeados de otros mundos que ocupan otros "Espacios de Tiempo Frecuenciales" que llenan cada espacio vacío que nosotros vemos y aquellos que no están vacíos como incluso los que nosotros habitamos; esto es un orden, un armado como un rompecabezas en algo que aparentemente es un caos, saco algo y debo poner algo. Por lo tanto, cualquier holocausto significativo en nuestra frecuencia de tiempo afectará la frecuencia de otro mundo frecuencial, ya que ocupamos y compartimos el mismo espacio en forma simultánea, pero en diferente tiempo o frecuencia y esta frecuencia la determina la velocidad de desplazamiento de los cuerpos a través del espacio.

POSTULADO 2:

"EL TIEMPO ES PROPORCIONAL A LA VELOCIDAD DE LOS CUERPOS"

EXPERIMENTO DE PENSAMIENTO

Qué pasaría si usted junto con otro cosmonauta llega a una estación espacial a una gran distancia, y deciden observar la tierra. De repente se dan cuenta que la tierra está girando muy rápido y ven que en un minuto de observación da 60 vueltas alrededor del Sol. ¿Qué pasa con el tiempo?

Vamos al experimento de pensamiento planteado:

Si entiende algo de esta teoría estaría en condiciones de responder alguna de estas interrogantes.

  1. ¿El tiempo trascurre más rápido o más lento, para los Astronautas de la Estación Espacial o los Habitantes de la Tierra?
  2. ¿Quiénes sienten más largo o más corto el paso del tiempo, los Astronautas de la Estación Espacial o los Habitantes de la Tierra?
  3. En este experimento de pensamiento ¿es efectivo que a mayor velocidad el tiempo atrasa? Si no es así ¿qué ocurre entonces?
  4. ¿Qué pasa con el tiempo en este experimento? ¿Cómo se relaciona con la velocidad de los cuerpos? ¿Qué lo regula? ¿Se puede superar la velocidad de la luz?
  5. Y si uno de los astronautas decide tomar la nave, ir a la tierra, estar allí un minuto contado con el reloj de la estación y regresar. ¿Cuál de los dos astronautas está convertido en un anciano? ¿Podría Einstein haber interpretado mal uno o más de sus postulados?

La respuesta a estas preguntas la entrega "LA PROPORCIONALIDAD DE LA VELOCIDAD DE LOS CUERPOS",

a través de la: "DINAMICA DE LA PROPORCIONALIDAD A

DINAMICA DE LA PROPORCIONALIDAD "A".

A): A mayor velocidad se comprime la unidad de tiempo y los eventos son más rápidos.

DINAMICA DE LA PROPORCIONALIDAD "B".

B): A menor velocidad se descomprime la unidad de tiempo y los eventos son más lentos.

  • Aumenta la velocidad de un cuerpo: inmediatamente se comprime la unidad de tiempo y los eventos son más rápidos.
  • Disminuye la velocidad de un cuerpo: inmediatamente se descomprime la unidad de tiempo y los eventos son más lentos.

Esta mecánica es automática. Al cambiar la velocidad un cuerpo en el espacio, inmediatamente entra en funcionamiento la "DINAMICA DE LA PROPORCIONALIDAD AB".

Es una mecánica automática que hace que el tiempo sea proporcional a la velocidad de los cuerpos; de no ser así se produciría un desequilibrio en la naturaleza.

POSTULADO 3:

"TODA MATERIA MIRADA DESDE OTRA FRECUENCIA ES ENERGIA".

Figura:

Lado izquierdo círculos grandes es materia mira al derecho energía y el de mas abajo, lado derecho es materia mira al lado izquierdo energía. Y no son eventos distintos, son los mismos mirados de diferente punto de vista.

Esto es: cuando un cuerpo en aceleración o desaceleración logra traspasar la barrera de la "Restricción de la Materia" y entra al "Proceso de Climatización" de la misma, encontrándose de un momento a otro en otra frecuencia de tiempo o dimensión, significa que ya superó en esa instancia la velocidad de la luz o el inverso a la velocidad de la luz. En este punto desde la frecuencia de origen se percibe como energía, pero en la frecuencia en que se encuentra sigue siendo materia y viceversa.

Entonces:

De acuerdo a esto podemos deducir que si se puede viajar a la velocidad de la luz y superarla, no siendo los 300.000 k/s la barrera natural de velocidad para el hombre.

Hay que entender entonces que para lograr pasar los límites de la velocidad de la luz hay que saber ¿Qué Barrera hay que traspasar? Y ésta es la llamada "Restricción de la Materia al Mecanismo del Tiempo".

"LA RESTRICCIÓN DE LA MATERIA AL MECANISMO DEL TIEMPO".

Quiere decir que la materia está restringida a la "frecuencia de tiempo" de la dimensión a la cual pertenece.

Ahora, si la materia traspasa esta barrera, podemos decir que técnicamente después del Impacto Dimensional, logra un Doble Impacto Dimensional.

Entonces la "Restricción de la materia":

Es una consecuencia de la sincronización del "Mecanismo del tiempo" que tiene como objetivo encargarse de regular la capacidad de almacenamiento de energía en movimiento de cada dimensión en la estructura del universo, para que puedan ocupar el mismo espacio simultáneamente, eventos de diferente frecuencia en su respectiva dimensión de tiempo. Entendiendo que cada frecuencia es un tiempo diferente, que equivale a una dimensión.

EXPLICACION 1:

La Dinámica AB: Es el mecanismo que tiene la naturaleza que se encarga de regular la capacidad de almacenamiento de energía en la base estructural del universo, para que puedan ocupar el mismo espacio simultáneamente, cuerpos que llevan frecuencias distintas. Por otro lado hace posible que cuerpos con diferentes frecuencias puedan igualarse con la otra. Esto pasa cuando una de ellas experimenta una aceleración o desaceleración, para no producir un desequilibrio.

EXPLICACION 2:

LA MATERIA SE MULTIPLICA Y ADQUIERE MAS PESO

La materia se multiplica y adquiere más peso cuando se produce una gran aceleración. No adquiere más peso porque se expanda la energía dilatándose o produciéndose un estiramiento de la misma masa. Si no más bien al aumentar el número de sucesos.

Estos sucesos en aceleración, cuando se perciben del lugar de origen, de donde partió la aceleración, se percibe solamente la energía de ellos. Y se aprecian como si se estiraran o dilataran.

Ahora bien, sí existe un aumento verdadero de energía. Pero no proviene del mismo suceso que se aceleró, sino mas bien de la cantidad de sucesos que esta produciendo en mayor número a consecuencia de la "Dinámica de la Proporcionalidad A". Y esto explica el aumento de peso. Al acelerar un cuerpo se comprime la unidad de tiempo y los eventos transcurren más rápidos multiplicando el número de sucesos.

EJEMPLO 1

DINAMICA DE LA PROPORCIONALIDAD "A".

1. Aumenta la velocidad

2. Se comprime la unidad de tiempo

3. Y los eventos o sucesos van más rápido (Impacto dimensional)

A- RESTRICCIÓN DE LA MATERIA

4. La materia se multiplica, adquiere más peso (1×4=4)

A-RESTRICCION DE LA MATERIA

B. PROCESO DE CLIMATIZACION (Doble impacto dimensional)

C. VELOCIDAD DE LA LUZ

EXPLICACION 3:

LA MATERIA SE DIVIDE Y ADQUIERE MENOS PESO

La materia se divide y adquiere menos peso cuando se produce una gran desaceleración. No adquiere menos peso porque se contraiga la energía o se produzca un encogimiento de la misma masa. Si no más bien al disminuir el número de sucesos.

Estos sucesos en desaceleración, cuando se perciben del lugar de origen, de donde partió la desaceleración, se percibe solamente la energía de ellos. Ahora bien, sí existe una disminución verdadera de energía. Pero no proviene del mismo suceso que se desaceleró, sino más bien de la cantidad de sucesos que está produciendo en menor número a consecuencia de la "Dinámica de la Proporcionalidad B". Y esto explica la disminución de peso. Al desacelerar un cuerpo se descomprime la unidad de tiempo y los eventos transcurren más lentos dividiendo el número de sucesos.

EJEMPLO 2:

DINAMICA DE LA PROPORCIONALIDAD "B".

1. Disminuye la velocidad

2. Se descomprime la unidad de tiempo

3. Y los eventos o sucesos van más lento (Impacto dimensional)

A- RESTRICCIÓN DE LA MATERIA

4. La materia se divide, adquiere menos peso (4:4=1)

A-RESTRICCION DE LA MATERIA

B. PROCESO DE CLIMATIZACION (Doble impacto dimensional)

C. INVERSO VELOCIDAD DE LA LUZ

Explicando lo anterior:

Ejemplo: En una caja, que seria un "FO", hay un cubo (materia) de 20 centímetros cuadrados, que ocupa completamente el espacio de la caja. Si acelero el cubo al límite de su frecuencia, se comprime la unidad de tiempo, los eventos irán más rápidos, produciéndose en mayor cantidad y se transformarán en un instante en 4 cubos de 5 centímetros cuadrados (1×4=4) que cubrirán la superficie de la caja. Entonces lo que percibo como aumento es que en vez de ver un cubo veo 4. Eso es la verdadera dilatación de la materia. Pero en realidad sí hay aumento de peso y materia. Lo que pasa, es que cada cubo de los 4, tiene el peso del cubo de 20, ya que al producirse la aceleración va más rápido produciendo mas cubos en menor tiempo y para que puedan caber en la caja, simplemente el mecanismo del tiempo se encarga de comprimirlo. Por ese motivo también se explica el por qué, la duración del minuto de dos personas que estén en diferente frecuencia, lo sentirían pasar de la misma forma, ya que lo que varía no es la duración del minuto, sino la frecuencia en que viaja ese minuto, que en otras palabras es la llamada unidad de tiempo que se comprime o descomprime. Dicho de otra forma sentirían el paso del tiempo de la misma forma, lo que varía no es la duración del paso del tiempo, sino la frecuencia en que se está grabando.

A continuación se muestra en la siguiente imagen para mayor comprensión, el ejemplo de "La Caja". Y los elementos que tiene que tener necesariamente lo que llamo frecuencia.

POSTULADO 4:

"NO EXISTE UNA POSICION DETERMINADA EN EL ESPACIO".

Es decir:"DEL PUNTO EN QUE SE ENCUENTRE UN CUERPO EN EL ESPACIO, ESTE SE SUSTENTA"

De acuerdo a esto la ubicación o posición de los cuerpos en el espacio "depende del punto de vista".

Esto hace imposible una estructura del universo en forma de malla que se hunda por el peso de cuerpos de mayor envergadura y que, curven el "espacio tiempo". La ubicación espacial de la malla tendría que ser exacta o absoluta. No puede depender de un punto de vista.

Por lo tanto, de acuerdo a la realidad y la lógica, no se puede dar una posición determinada, si no es respecto a "qué". Es un punto de vista, y desde esta perspectiva, del punto en que se encuentre, tendrá una posición. De esta manera, no se puede sustentar la curvatura del espacio tiempo, ya que éste no puede depender simplemente de un punto de vista. Y además ¿Quién podría responder la siguiente pregunta? ¿En que dirección está cayendo la tierra?

PUNTO DE VISTA:

La imagen siguiente muestra la tierra y 8 cuadritos amarillos a su alrededor. Ubiquemos a cualquier persona en cualquier cuadrito amarillo y nos dirá qué está arriba del cuadrito del mismo color, qué está al final de la recta del suyo, o viceversa. Por lo tanto, la ubicación de los cuerpos en el espacio depende del punto de vista. Lo que hace difícil la existencia de la malla del universo, ya que "No existe una posición determinada en el espacio". (Arriba, Abajo, Derecha, Izquierda).

EPILOGO

La unidad "FO" o zona cúbica es importante, ya que indica un lugar en el espacio donde se quedan grabados los eventos. Y si queremos regresar en el tiempo, es éste el lugar que debemos encontrar. Hay que ubicar la energía del evento en la frecuencia a la cual queremos llegar. Por ejemplo, Guerra del pacifico. Evento: Combate naval de Iquique. En otras palabras para buscar un hecho en el pasado y regresar a ese punto del tiempo, primero que nada hay que ubicar el suceso en el espacio físico y luego conectarse en la misma frecuencia.

1) SUCESO (Evento) —2) ESPACIO (FO) —3) FRECUENCIA

  • Velocidad
  • Unidad de Tiempo.
  • Suceso (Consecuencia)

Si pensáramos en encontrar una situación especifica del pasado a la cual quisiéramos llegar en un viaje a través del tiempo, tendríamos que ver primero si está dentro del rango de acción del "FO" en que nos encontramos en nuestro presente transitorio. Luego, determinar nuestra frecuencia y la distancia de la frecuencia de destino, y si logramos viajar y llegar nos encontraríamos en el dilema de poder encontrar el hecho especifico que buscamos; seria como llegar al centro de Santiago en la hora de mayor afluencia de gente y buscar a mi hermana que transita de compras en esa hora. A no ser que encontráramos la forma de llegar al hecho en específico directamente. Tenemos que recordar que la tierra esta viajando a una gran velocidad, y que en pocas horas nos encontramos físicamente a una gran distancia. Los movimientos de la materia son en diferentes direcciones y en diferentes velocidades, lo que hace que el tiempo fluya también en diferentes sentidos; entonces encontrar un cuadrante espacial de un suceso específico no es tarea fácil. Y en el caso de encontrar ese lugar, para acceder a él en la época que queremos llegar, tendría que ser necesariamente en su frecuencia de tiempo, de lo contrario estaríamos en el lugar físico en nuestra época presente u otra.

Mi nombre es Ernesto Arturo Chattin Valencia, soy profesor de enseñanza media técnico profesional de Santiago de Chile y autor de la presente teoría. Con lo que he investigado creo que es posible viajar a través del tiempo y tal vez seria mas sencillo de lo que se piensa, y por otro lado el problema de las paradojas no sería tal, ya que si una persona logra regresar al pasado y evita que sus padres se conozcan, crearía una nueva línea de tiempo donde el jamás nació, y ésta sería simultánea a la línea de tiempo en la que él creó la máquina del tiempo. Imaginen lo siguiente. Los dejo con la siguiente reflexión: Suponiendo que una nave espacial lograra viajar en forma paralela a la tierra siguiendo su órbita, velocidad etc. y de un segundo a otro la nave bajara su velocidad a un 1% de la velocidad que lleva la tierra, en este caso la tierra iría mas rápido que la nave en un 99%. Entonces, de acuerdo a esto ¿puedo decir que el tiempo va más lento en la tierra con relación a la nave por el hecho de ir más rápido o puede ser que ocurra lo contrario? Por lo que he podido deducir, ocurre lo contrario, por lo tanto, si tenemos claro que la verdadera estructura del universo no es como la relatividad general lo plantea, entenderemos que todo intento de viajar a través del tiempo, ya sea por un agujero de gusano u otro medio, valiéndonos de un supuesto espacio tiempo curvado, es en vano.

Esta teoría encaja perfectamente con la teoría quántica, reemplaza la teoría especial de la relatividad y reemplaza la teoría general, dando una nueva estructura al universo con una forma de gravitación de los cuerpos.

NOTAS:

* REGISTRO PROPIEDAD INTELECTUAL. INSCRIPCION Nº-171.471
DIRECCION DE BIBLIOTECAS, ARCHIVOS Y MUSEOS.
DPTO DE DERECHOS INTELECTUALES
Santiago de Chile

AUTOR: Ernesto Arturo Chattin Valencia.
Santiago de Chile
Celular 06-2239752
[email protected]

Datos para citar este artículo:

Revista Vinculando. (2010). Teoría de Impacto Dimensional (TID*). Revista Vinculando, 8(1). https://vinculando.org/articulos/teoria_de_impacto_dimensional_tid.html

Copiar

Artículos relacionados:

  • Se estrena en México la obra de teatro "Los favores de Sor Juana"

    Nalanda Roma y Teatro en tu espacio tienen el honor de invitarlos al gran estreno nacional de la obra "Los Favores…

  • Un ejemplo de la viabilidad de la cultura sostenible en la industria

    “Día de la Tierra”, ocasión para hablar del innovador modelo de negocio ATLANTA, Georgia, 21 de abril Empleo de materia prima…

  • Foro: La epidemia de la obesidad en México

    Estimados colegas Les ennvío en archivo adjunto una invitación al Foro que estamos organizando para el próximo lunes 23 de abril…

Ver más artículos en la categoría Ensayos y opinión

Interacciones del lector

Comentarios

  1. Max Pacheco dice

    9 Jul, 2010 en 10:34 pm

    Interesante aporte sobre quienes somos o mas bién, que somos! Aplastante visión para aquellos empresarios que hacen de la depredación de la naturaleza, su fuente de riqueza.

    Responder
  2. Macarena Fuente dice

    1 Abr, 2011 en 10:22 pm

    Creo que la teoria que precenta el seños Ernesto Chattin da mucho que pensar respecto a nosotros mismos y nuestros antepasados

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Semana Santa 2025:

Sugerencias para tener unas Vacaciones ecológicas

[convertkit form=7689214]

Lo más visto

  • Vinculando la Educación
  • Vinculando la Psicología
  • Vinculando la Sociedad
  • Vinculando la Ecología
  • Vinculando la Alimentación
  • Vinculando a emprendedores
  • Vinculando la Salud

Juntos 20+ años Vinculando

Desde 2003, Revista Vinculando publica artículos de académicos e investigadores especializados en temas de educación y psicología.

Los autores que publican en Vinculando son citados en revistas científicas de todos los países de habla hispana.

Gracias por tu visita.

¿Qué estas buscando?

Integrantes de estas instituciones nos han referido o han publicado en Revista Vinculando

© 2003–2025. Vinculando: Revista especializada en Educación y Psicología.
Mazatlán #73-1, Colonia Condesa; C.P. 06140, Ciudad de México; México.

Contacto · Privacidad · Derechos de autor.