• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Revista Vinculando

Revista sobre educación, psicología y ecología

  • Empieza aquí
  • Publicidad
  • Publicar

3. Comercio justo como una alternativa para las organizaciones de pequeños productores

Autor(a): Francisco Aguirre - 29 Nov, 2005
¿Cómo citar este artículo?  

Hasta aquí hemos visto cuáles son las condiciones de la cafeticultura mundial y en particular dentro del territorio mexicano, centrándonos en los pequeños productores minifundistas. También describimos una de las alternativas que éstos han encontrado a la crisis de la cafeticultura, que es organizarse para producir y comercializar sus productos con mejores términos que si lo hicieran individualmente.

No obstante, las condiciones de producción y venta existentes en el ámbito local han reforzado el empobrecimiento de estos grupos, por lo que una de las actividades más importantes de las organizaciones sociales cafetaleras es encontrar métodos alternativos que les permitan agregar mayor valor a su producción, de manera que puedan empezar a mejorarse las condiciones de vida de las familias que dependen en distinto grado de la actividad cafetalera.

En este sentido, se han explorado distintas opciones para lograr tales avances, mismos que van desde la venta del grano con un mayor grado de procesamiento (café tostado, tostado y molido, descafeinado y hasta soluble) dentro del mercado nacional, hasta la comercialización internacional de café verde principalmente, aunque también se exporta tostado y molido.

En 1988 se desarrolló otra alternativa que toma ventaja de la mayor sensibilidad e interés del consumidor por causas sociales, llamada comercio justo, en la que participan más de 330 organizaciones de cafeticultores en 18 países.[1] Esta iniciativa será abordada en el presente capítulo para encontrar sus ventajas y limitaciones para las organizaciones de cafeticultores mexicanos.

[1] Cifras tomadas de Laure Waridel et al., Un café por la causa. Hacia un comercio justo; Acción Cultural Madre Tierra, México, 2001; pág. 43

Datos para citar este artículo:

Francisco Aguirre. (2005). 3. Comercio justo como una alternativa para las organizaciones de pequeños productores. Revista Vinculando, 3(2). https://vinculando.org/comerciojusto/cafe_mexico/comercio_justo_2.html

Copiar

Artículos relacionados:

  • Comercio justo para empresas mexicanas

  • Organizaciones de Etiquetado para el Comercio Justo Internacional (FLO International)

    Puedes consultar esta investigación a texto completo aquí. En 1997, las tres iniciativas TransFair de certificación, Max Havelaar, y la Fundación…

  • 2. El comercio justo

    Desarrollo: A finales de los años 80, algunos productores de café en Oaxaca, de la cooperativa UCIRI y la fundación Max…

Ver más artículos en la categoría Café de México y Comercio Justo

Interacciones del lector

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Vacaciones 2025:

Sugerencias para tener unas Vacaciones ecológicas

¿Qué estas buscando?

Lo más visto

  • Vinculando la Educación
  • Vinculando la Psicología
  • Vinculando la Sociedad
  • Vinculando la Ecología
  • Vinculando la Alimentación
  • Vinculando a emprendedores
  • Vinculando la Salud

Juntos 20+ años Vinculando

Desde 2003, Revista Vinculando publica artículos de académicos e investigadores especializados en temas de educación y psicología.

Los autores que publican en Vinculando son citados en revistas científicas de todos los países de habla hispana.

Gracias por tu visita.

Integrantes de estas instituciones nos han referido o han publicado en Revista Vinculando

© 2003–2025. Vinculando: Revista especializada en Educación y Psicología.
Mazatlán #73-1, Colonia Condesa; C.P. 06140, Ciudad de México; México.

Contacto · Privacidad · Derechos de autor.