Desarrollo:
Chiapas es una de las regiones que sufren de mayor exclusión social en México. Al mismo tiempo, es una región que posee grandes riquezas naturales y que cuenta con una fuente importante de divisas: el café.
Durante muchos años, la producción del café era exclusiva de las fincas cafetaleras. Sin embargo, de unos años a la fecha, han surgido un sin fin de pequeños productores que dependen de este producto y que no tienen más de 5 hectáreas de terreno para su cultivo. Muchos de estos productores han decidido organizarse en cooperativas con el fin de hacer frente a las sucesivas crisis por las que ha atravesado este producto. Una de estas crisis se debe al fin de los acuerdos del café, lo que permitió la fluctuación del precio y la especulación. Otra es la desaparición del Instituto Mexicano del Café (INMCAFE), en 1989, y con esto el fin de los subsidios y de un comprador garantizado.
Por otro lado, es de mencionarse que la mayoría de los pequeños productores de café son de origen indígena. Es casi innecesario agregar que la mayor parte de este sector de la población de Chiapas vive en la pobreza y que sufre de constante discriminación. Efectivamente, muchos de los indígenas no tienen acceso a los servicios de base y las opciones de supervivencia se reducen dramáticamente al ser el café la principal fuente de ingresos. Cabe señalar que se trata de un producto sobre cuyo precio no tienen ningún control. Además, las relaciones de poder son muy complejas en esta región. La distribución de los factores de la producción es una de las principales fuentes de conflicto, particularmente la tierra. En efecto, cerca del 85% de las luchas son territoriales (Rice 1997). Por otro lado, la explosión demográfica, aunada al mal uso que se le da a la tierra, sobre todo en lo que respecta a los métodos convencionales de agricultura, a las tierras de pastoreo y a la creciente deforestación, no hacen más que fomentar el daño al ya frágil medio ambiente y limitar las opciones de desarrollo.
Dice un refrán popular que no hay mal que por bien no venga. En el caso del café, es de notar que las diferentes crisis y los años de lucha han dejado un legado importante. En un esfuerzo de supervivencia, los pequeños productores han creado cooperativas de café, algunas de las cuales son notorias por el éxito que han tenido a pesar de las circunstancias. Por otro lado, a lo largo de los últimos años han surgido algunas alternativas de desarrollo en lo que respecta a la producción y la comercialización del café: la agricultura sostenible, la producción orgánica y el comercio justo. Si bien la agricultura orgánica no es el tema principal de este documento, ésta será mencionada constantemente debido a su estrecha relación con el comercio justo.
La idea de este trabajo es presentar algunas conclusiones de un estudio exploratorio que se llevó a cabo en Chiapas durante el verano del 2004 y que precedió un estudio de caso en la misma región. Nuestro estudio consta de diez entrevistas semi-dirigidas, siete con los representantes de diferentes cooperativas de café y tres con otros actores del comercio justo. Las entrevistas se complementaron con artículos científicos y con algunas búsquedas en Internet. En la primera parte presentaremos dos aspectos clave que han llevado al éxito, aún parcial, del comercio justo en Chiapas: la creación de capital social como elemento de base en la organización campesina y la evolución de la producción de café en México. Esto es importante porque nos servirá para explicar más adelante como fue posible la entrada del comercio justo en esta zona. En la segunda parte presentaremos algunos datos básicos sobre el comercio justo tanto internacional como nacional, así como los resultados de las entrevistas realizadas en el marco de este estudio.
Datos para citar este artículo:
Ana Isabel Otero Rance. (2005). Introducción a El comercio justo en México: una evaluación. Revista Vinculando. https://vinculando.org/comerciojusto/mexico_chiapas/introduccion_5.html
Arely Sima dice
¿De qué manera puedo establecer comunicación con la autora de este artículo? Es decir, con Ana Isabel Otero, necesito consultar un dato que menciona en uno de sus artículos.
Vinculando.org dice
Saludos Arely,
Tu mensaje ya ha sido enviado a la autora para que te contacte directamente si le es posible. Que tengas una buena semana :)