• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Revista Vinculando

Revista sobre educación, psicología y ecología

  • Empieza aquí
  • Publicidad
  • Publicar

Conclusiones a El comercio justo en México: una evaluación

Autor(a): Ana Isabel Otero Rance - 6 Dic, 2005
¿Cómo citar este artículo?  

Desarrollo:

A lo largo de este texto hemos podido apreciar la importancia de la formación del capital social, sobre todo como prerrequisito para el surgimiento del comercio justo en México. La organización de las comunidades y de los productores ha sido vital en el proceso. Por otro lado, las alianzas externas son igualmente importantes. En este sentido, no se puede negar el papel que han jugado los diversos actores: la Iglesia católica en cuanto a la logística y la organización de los productores; las ONG nacionales e internacionales en cuanto al apoyo técnico, el financiamiento y la elaboración de proyectos de desarrollo y finalmente el propio gobierno, quien sigue siendo una fuente importante de recursos económicos. Una vez que el capital social está establecido, se facilita entonces el surgimiento de movilizaciones que promueven el desarrollo local. Entre éstas se encuentran el comercio justo y la agricultura orgánica. En efecto, la semilla se sembró en terreno fértil. En un ambiente donde la organización y la cooperación existen de antemano, el trabajo que resta por hacer se reduce.

Asimismo, el comercio justo ha sido una variable importante en el desarrollo local. Quizá su contribución mayor no es tanto el precio justo, que sigue siendo insuficiente, o la prima social, que se diluye frecuentemente entre el número de productores, sino la plataforma de despegue que significa para el pequeño productor que pertenece a una cooperativa. En este sentido, el productor es ahora capaz de dar un valor agregado a su producto gracias a que se completan cada vez más pasos en la transformación del café. Por otro lado, algunos cafetaleros adquieren capacidades como administradores o como asesores técnicos. Es decir, poco a poco se van abriendo más vías de acceso a una vida digna y se va rompiendo la cadena de dependencia en un sólo cultivo. La toma de conciencia del cafeticultor es también importante. En un principio, durante el reinado del INMCAFE, se hizo más énfasis en la cantidad que en la calidad. Esta mala estrategia está siendo revertida para poder ofrecer un café de calidad, que sea competitivo en el ámbito internacional. El café orgánico entra en este mismo marco. El camino ha sido arduo y se necesitaron años de lucha constante. Sin embargo, los frutos empiezan a cosecharse. Se pueden encontrar actualmente una serie de micro empresas en Chiapas que ven el panorama más prometedor.

Ahora bien, sigue faltando mucho por hacer. Como todo sistema joven y en evolución, el comercio justo tiene aún deficiencias que debe mejorar. En el ámbito internacional, es necesario tomar en cuenta la opinión de los pequeños productores. Se debe trabajar más para que no se pierda la esencia del comercio justo, ya que algunos productores temen que tome el mismo matiz mercantilista que el comercio convencional. En el nivel interno, el gran reto es entrar en la conciencia del consumidor mexicano promedio y hacerle notar su función como ciudadano, así como el valor de su acto de consumo.

Datos para citar este artículo:

Ana Isabel Otero Rance. (2005). Conclusiones a El comercio justo en México: una evaluación. Revista Vinculando, 3(2). https://vinculando.org/comerciojusto/mexico_chiapas/conclusiones_3.html

Copiar

Artículos relacionados:

  • Introducción a El comercio justo en México: una evaluación

    Desarrollo: Chiapas es una de las regiones que sufren de mayor exclusión social en México. Al mismo tiempo, es una región…

  • Referencias bibliográficas de El comercio justo en México: una evaluación

    Bibliografía: SAGARPA (2001), Evaluación de la Alianza para el campo Bray, David B, Plaza José Luis y Contreras Ellen (2002) "Social…

  • 2. El comercio justo

    Desarrollo: A finales de los años 80, algunos productores de café en Oaxaca, de la cooperativa UCIRI y la fundación Max…

Ver más artículos en la categoría Café y comercio justo en Chiapas

Interacciones del lector

Comentarios

  1. Angel dice

    24 May, 2024 en 4:43 pm

    ¿Cómo puedo ver el documento completo?

    Responder
    • Revista Vinculando dice

      12 Jun, 2024 en 8:58 pm

      Saludos Ángel y gracias por tu interés.

      Para leer el texto completo puedes visitar esta dirección:
      https://vinculando.org/comerciojusto/mexico_chiapas

      Ahí se encuentran todos los textos que componen este documento. Deseamos que te sirvan y te enviamos un cordial saludo.

      Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Semana Santa 2025:

Sugerencias para tener unas Vacaciones ecológicas

[convertkit form=7689214]

Lo más visto

  • Vinculando la Educación
  • Vinculando la Psicología
  • Vinculando la Sociedad
  • Vinculando la Ecología
  • Vinculando la Alimentación
  • Vinculando a emprendedores
  • Vinculando la Salud

Juntos 20+ años Vinculando

Desde 2003, Revista Vinculando publica artículos de académicos e investigadores especializados en temas de educación y psicología.

Los autores que publican en Vinculando son citados en revistas científicas de todos los países de habla hispana.

Gracias por tu visita.

¿Qué estas buscando?

Integrantes de estas instituciones nos han referido o han publicado en Revista Vinculando

© 2003–2025. Vinculando: Revista especializada en Educación y Psicología.
Mazatlán #73-1, Colonia Condesa; C.P. 06140, Ciudad de México; México.

Contacto · Privacidad · Derechos de autor.