• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Revista Vinculando

Revista sobre educación, psicología y ecología

  • Empieza aquí
  • Publicidad
  • Publicar

Centro de formación indígena Kaltaixpetaniloyan de la Cooperativa Tosepan Titataniske

Autor(a): Cooperativa Tosepan Titataniske - 13 Sep, 2004
¿Cómo citar este artículo?  

Antecedentes.

La sociedad cooperativa agropecuaria regional "Tosepan Titataniske" (Unidos Venceremos, en Náhuatl) es una organización indígena que agrupa a 5,800 socios y socias de la sierra nor-oriental de puebla. Tiene su sede en la ciudad de cuetzalan.

Las comunidades donde vivimos los cooperativistas se encuentran dispersas entre las inmediaciones de la sierra madre oriental y la vertiente del golfo de méxico con alturas que varían entre los 300 y 1,200 metros sobre el nivel del mar.

La cooperativa nació en 1977 cuando habitantes de cinco pueblos nos agrupamos como union de pequeños productores de la sierra para luchar contra la carestía de los productos básicos y contra el intermediarismo de las cosechas. Desde entonces decidimos que sólo formáramos parte de la organización personas con intereses comunes: pequeños productores, jornaleros, amas de casa, artesanos.

En 1980 obtuvimos el registro como cooperativa, ante la secretaría del trabajo y previsión social, para tener personalidad jurídica que nos permitiera relacionarnos con las distintas instancias gubernamentales y con los organismos financieros.

Nuestro objetivo principal es luchar, en forma organizada, para mejorar nuestras condiciones de vida y de nuestras familias. La máxima autoridad es la asamblea de representantes, la cual sesiona cada domingo. También formamos parte de la coordinadora nacional de organizaciones cafetaleras (cnoc) y de la unión nacional de productores de pimienta. Nuestra cooperativa promovio y jugo un papel importante en la integracion de esta ultima organización nacional. 

Para realizar nuestras actividades, actualmente tenemos las siguientes areas de trabajo:

 

Aprovechamiento integral del café.

Desde 1978 nuestra cooperativa acopia y comercializa el café que producimos los socios. Actualmente aprovechamos el fruto en forma integral: el café cereza acopiado lo procesamos en beneficios ecológicos; la cáscara o pulpa la aprovechamos como sustrato para producir hongos comestibles; después de cosechado el hongo, la pulpa y el mucílago o mielecilla se los damos de alimento a lombrices composteadoras para obtener abono orgánico; el abono lo utilizamos para producir plantas de café o para fertilizar los cafetales; el grano procesado lo vendemos como tal o lo industrializamos para ofrecerlo en polvo con la marca “café tosepan”. Anualmente acopiamos y comercializamos entre tres a cinco mil quintales de café, producimos diez toneladas de hongo, 40 toneladas de abono orgánico y 500,000 plantas de café.

 

Acopio y comercialización de pimienta.

La pimienta gorda es nativa de américa y la zona de cuetzalan es su habitat natural. La producción regional fluctúa entre 250 y 300 toneladas de pimienta seca. En forma organizada acopiamos y comercializamos cada año casi el 100% de lo que cosechamos. La mayor parte de la pimienta la exportamos a los países europeos y asiáticos en grano. Una pequeña parte la industrializamos para obtener aceites esenciales con el método “por arrastre de vapor”. Tenemos capacidad de procesar hasta una tonelada de aceite por ciclo.

 

Produccion de plantas en vivero.

En 1984 comenzamos a producir plantas en vivero, tanto para propagar variedades mejoradas de café como para avanzar en la diversificación de los cultivos. Para este último fin introdujimos a la región la canela, la nuez de macadamia y la brakatinga. Actualmente producimos 10,000 plantas de macadamia, 10,000 de pimienta, 5,000 de zapote mamey y 100,000 de brakatinga cada año. Próximamente comenzaremos a producir también planta de mundani o cedro rosado. Con la diversificación de los cultivos pretendemos obtener ingresos durante todo el año: con el café, de octubre a marzo; con el mamey, de marzo a junio; con la macadamia, de julio a septiembre; con la pimienta de agosto a noviembre; con el mundani (madera preciosa) y la brakatinga (leña), durante todo el año.

Para la producción de planta estamos utilizando los sistemas tradicional (en bolsas de polietileno) y copper block (en charolas de unicel). Este último nos permite producir grandes cantidades de plantas en superficies pequeñas y a bajo costo.

 

Desarrollo de la mujer.

Las mujeres hemos participado activamente en nuestra cooperativa desde sus inicios y en 1985 formamos la comisión regional de artesanas con el fin de vender conjuntamente nuestras prendas y así obtener mejores precios. Actualmente las mujeres cooperativistas también estamos trabajando en la producción de hongos comestibles y de carne con granjas comunitarias y familiares; además tenemos una panadería, una tortillería y algunos molinos de nixtamal.

Estos proyectos productivos nos permiten tener empleo, llevar ingresos a nuestras familias y ahorrar tiempo en las labores del hogar, pero sobre todo nos dan la posibilidad de desarrollarnos más como mujeres.

 

Mejoramiento de la vivienda.

La ubicación geográfica de la región donde vivimos los cooperativistas es propicia para que nos veamos afectados por las inclemencias del tiempo. Las condiciones en que se encontraban nuestras viviendas también contribuían para que con frecuencia padeciéramos enfermedades gastrointestinales y de las vías respiratorias. Por ello nos hemos dado a la tarea de mejorar los espacios donde viven nuestras familias. En los últimos tres años hemos conseguido financiamientos para reconstruir el 40% de nuestras casas y no descansaremos hasta lograr que el 100% de los socios tengamos una vivienda con las condiciones y servicios elementales.

 

Ahorro y crédito.

Con la finalidad de buscar autonomía financiera los cooperativistas hemos formado una caja de ahorro y crédito regional con 43 cajas locales. Durante una parte del año ocupamos los créditos para financiar los trabajos e insumos que requieran nuestros cultivos y en otros momentos los ocupamos para el acopio y comercialización de lo que cosechamos.

Con nuestra caja fomentamos y estimulamos el ahorro entre los socios y estamos en posibilidades de acceder a créditos oportunos a nivel individual.

Es nuestro propósito lograr que todos los cooperativistas tengamos un seguro de vida a través de la caja de ahorro y crédito.

 

Organización y capacitación.

Un grupo de catorce promotores es el responsable de la organización de las comunidades. Son cooperativistas, productores desde su infancia, que hablan nuestro idioma náhuat y a quienes les tenemos plena confianza. Poseen conocimientos técnicos que intercambian entre los cooperativistas para mejorar nuestras plantaciones. Estamos convencidos que para lograr nuestros propósitos como organización es necesario que socialicemos los conocimientos entre los productores orientando la capacitación con un nuevo enfoque: aquel en el que los participantes comparten e intercambian sus conocimientos en procesos de enseñanza y aprendizaje colectivos. Este esfuerzo tendrá como base el centro de formacion kaltaixpetaniloyan (casa donde se abre el espiritu) que nos proponemos constituir a mediano plazo.

Hemos decicido desarrollar, como nuestro proyecto central para los proximos años, el aumento de la productividad de la tierra con el fin de avanzar en la autosuficiencia de los socios. De esta manera nos proponemos generar empleos en nuestras propias parcelas. Buscaremos que con los ingresos que obtengamos estemos en posibilidades de financiar las labores de los cultivos, de mejorar nuestras viviendas, de alimentar y asegurar las condiciones de salud y educacion de nuestros hijos.

 

justificacion

El sistema educativo actual ha logrado resultados importantes en nuestra región como en otras regiones rurales e indigenas de mexico durante las tres ultimas decadas. La alfabetizacion, tanto de niños como de adultos, se ha extendido a la gran mayoria de la pobl
acion. Nuestros jovenes de a
mbos sexos, suelen ahora terminar la primaria, muchos completan la secundaria y algunos siguen mas adelante hasta terminar la carrera magisterial o profesional. Los centros de educacion preescolar se han adaptado a la situacion de nuestros niños que son generalmente monolingues (náhuat o tototanco). Esto último es un elemento positivo para la continuación del proceso educativo.

Sin embargo, tenemos que reconocer que el sistema escolar en su conjunto no responde a las necesidades concretas de nuestra población, mayoritariamente indígena y campesina, que tiene que y quiere vivir de su parcela. Las escuelas de bachillerato existentes en la zona imparten a los jóvenes una capacitación diseñada en función del mercado de trabajo urbano. Por tal motivo, muchos de los egresados de estos centros de estudio no se quedan en sus lugares de origen, ya que los conocimientos que arquirieron no les son útiles para aplicarlos en las parcelas o en beneficio de nuestras comunidades. Al no tener posibilidades de seguir estudiando, se ven forzados a emigrar hacia las grandes ciudades en busca de empleo. Ahí se encuentran un ambiente muy distinto al que están acostumbrados provocando en ellos la pérdida de algunos de los valores culturales propios de los grupos étnicos a que pertenecemos.

En cambio, lo que necesitamos, como campesinos e indígenas, es una verdadera formación que nos permita incorporarnos de lleno en el proceso de desarrollo regional y nacional sin dejar de ser nosotros mismos.

Estamos conscientes que la coyuntura actual nos plantea desafíos importantes y nuevos. En primer lugar, los mercados nacionales e internacionales a los que destinamos nuestros productos sufren cambios rápidos que nos afectan cada vez más directamente; lo mismo pasa con los insumos que utilizamos en forma creciente. Tenemos que conocer y entender estos cambios (la llamada globalización) para poder tomar las decisiones importantes con las que nos enfrentamos a diario. En segundo lugar, el estado mexicano, a la par que la mayoría de los estados del mundo, ha venido reduciendo considerablemente sus subsidios y sus intervenciones en el campo. Ahora nos toca decidir a nosotros lo que antes decidian los altos mandos de las paraestatales ya desaparecidas como el inmecafe; tambien nos corresponde apropiarnos de programas para el campo, pues las distintas secretarías y dependencias de gobierno han reducido sustancial-mente su participación como es el caso de la investigación agropecuaria, de la capacitación campesina y del crédito agrícola, por mencionar sólo algunos.

Frente a estos cambios, rechazamos la actitud que consiste en pedir ayudas y limosnas para compensar la baja en nuestros ingresos que conllevo la apetura de los mercados. Lo que exigimos es que se nos proporcionen los instrumentos materiales y educativos que nos permitan, por un lado, desarrollar nuestras capacidades y, por el otro lado, aprovechar al máximo el potencial productivo de nuestras parcelas .

Como indigenas, portadores de las culturas mas antiguas de nuestro pais, nos damos cuenta que nunca se nos han facilitado los espacios adecuados para preservar y desarrollar nuestras culturas. Lejos de estar en vias de desaparicion o de folklorizacion, nuestras culturas nahuat y totonaca estan vivas y vigorosas. Ademas, se adaptan a las condiciones de este fin de milenio: nuestros hijos aprenden a leer y escribir nuestros idiomas y una radiodifusora regional trilingüe nos informa de lo que pasa en la region , en el pais y en el mundo. Tenemos una voluntad de superacion para nuestras familias y para nuestras comunidades. Con nuestro centro de formacion queremos encauzar positivamente esta voluntad, proporcionandonos los elementos necesarios para desenvolvernos, como indígenas y campesinos, en un mundo caracterizado por la globalización y la retirada del intervencionismo estatal.

En la sociedad cooperativa agropecuaria regional tosepan titataniske y antes de ella en la union de pequeños productores de la sierra siempre hemos considerado que la educacion cooperativa es un elemento esencial para nuestro desarrollo. A traves de los 21 años de existencia como organización, hemos llevado al cabo cursos, talleres, platicas. Hemos participado en encuentros nacionales con otras organizaciones. Semanalmente discutimos nuestros problemas y nuestro quehacer en las asambleas regionales y mensualmente en cada asamblea comunitaria. Sin embargo, la necesidad permanente de atender las demandas inmediatas (comercializacion, produccion, creditos, etc.) Y la decisión de prepararse para enfretar mejor el futuro, nos obligan a dar al proceso educativo la continuidad y sistematizacion que se requiere, dentro del marco actual.

Por todos estos motivos nos proponemos constituir el centro de formacion indigena kaltaixpetaniloyan -fracisco agustin dieguillo-, cuya finalidad sea la de impartir, a la gran mayoria de la poblacion de nuestra zona, una educacion adecuada a sus necesidades de hoy y de mañana. Precisamente, el nombre de kaltaixpetaniloyan quiere decir, en nuestro idioma nahuat, la casa donde se abre el espiritu. Le añadimos el nombre de francisco agustin dieguillo en memoria de nuestro gran lider indigena que dirigio la lucha contra la intervencion francesa entre 1862 y 1867, quien siendo el primer alcalde del municipio de cuetzalan impulso la modernizacion regional (construyendo escuelas, edificios publicos y brechas ) a la vez que impidio que algunos mestizos, provenientes de otras regiones, se apoderaran de las tierras de los indigenas al amparo de las leyes de la reforma.

 

Objetivo general

El objetivo fundamental del centro es impartir formacion, es decir, ademas de una capacitacion tecnica y administrativa, desarrollar la conciencia economica, sociopolitica, etnica, medioambiental y de genero de los campesinos indigenas de la sierra norte de puebla. Como campesinos buscamos reapropiarnos del campo. Para ello uniremos la teoria con la practica apoyandonos en los recursos humanos y materiales disponibles en la zona, en particular los de nuestra cooperativa. La formacion tendra como destinatarios a los indigenas, poniendo especial enfasis en las mujeres y en los jovenes que quieren vivir en el campo y del campo.

 

Objetivos especificos

Tomando en cuenta que vivimos en una region predominantemente indigena y campesina y que llevamos ya mas de 20 años luchando por mejorar nuestras condiciones de vida y por apropiarnos del poder en lo economico, en lo politico y en lo social, es nuestro deseo que el centro de formacion contribuya a este proceso uniendo la capacitacion tecnica con la consolidacion de la conciencia campesina e indigena. Para ello nos proponemos alcanzar los siguientes objetivos especificos:

Difundir mas eficazmente las tecnicas agropecuarias modernas que son indispensables para que una poblacion campesina de mas de 40,000 personas pueda no solo sobrevivir, sino alcanzar un nivel de vida aceptable sobre unas tierras fertiles, pero exiguas. Dichas tecnicas nos proponemos adaptarlas al contexto socioeconomico y cultural en que vivimos. La tecnificacion de las plantaciones de café y la de otros cultivos como la pimienta gorda, los citricos, las hortalizas, el zapote mamey y los hongos comestibles, aunado a otras actividades complementarias como la cria de animales de traspatio, la produccion de lombricomposta y de artesanias, nos permitiran a mediano plazo triplicar los ingresos y las fuentes de trabajo. De la parcela saldran los recursos para avanzar en el bienestar de la familia campesina.

A traves de la formacion de formadores, extender y porfundizar los conocimientos que tenemos los campesinos sobre estas técnicas, sus ventajas y sus costos reales en términos económicos, de salud y de preservación y recuperación del medio ambiente. Estos conocimientos ya no deben ser el monopolio de expertos y técnicos. No pretendemos “traer a clase” a miles de campesinos. Nuestra propuesta implica seleccionar, en cada comunidad de la región, a las personas,
hombres y mujeres, que muestren ser más aptos para difundirlas, por su participación en su comunidad y por su práctica como campesinos.

Unir la teoria a la práctica. Nuestra experiencia nos ha demostrado la poca efectividad de una formación únicamente escolar, donde los participantes están aislados del medio que se pretende transformar. En nuestro centro la formación se impartira como parte de la labor de una organización implicada a diario en la producción, transformación y comercialización agropecuaria, asi como la experimentación. Las jornadas de capacitación se complementarán necesariamente con la puesta en práctica de los conocimientos en las instalaciones de la cooperativa, en nuestras propias parcelas y en la vida diaria de nuestras comunidades.

Favorecer el intercambio sistematico de experiencias entre campesinos, asi como la difusión de los resultados de estos intercambios a otros sectores. Consideramos que la experiencia y los conocimientos campesinos son la base indispensable para cualquier transformación en el campo. Además de los importantes conocimientos tradicionales sobre agricultura y medio ambiente, y de su tradición de democracia comunitaria, la percepción de las innovaciones por los propios productores es un elemento esencial de retroalimentación del proceso.

La experiencia de la organización nos revela que el proceso de desarrollo indígena y campesino tiene que ser integral y no puede reducirse a su simple dimensión técnica. La economía indígena de la región está ya muy implicada en las redes nacionales e internacionales de intercambio que implican tanto productos como máquinas, insumos, técnicas, conocimientos, flujos de capital, ideas e ideologías y, desgraciadamente, una deterioración también global del medio ambiente del planeta. De ahi que la capacitación de los formadores tiene que estar acompañada por una formación que incluya la economía (local, nacional, internacional), la política, el aspecto étnico-cultural, las relaciones entre hombres y mujeres y el medio ambiente.

 

Ampliar y profundizar la concientizacion:

Económica.- con el analisis completo de cómo funciona la economía regional, la nacional y la economía internacional. Examinar cual es el impacto de factores como la especulación, el movimiento de capitales, la devaluación y la inflación sobre las condiciones de vida de los campesinos.

Política.- explicar el por que y como del proceso de democratización de mexico y en particular de las zonas rurales e indígenas. Sus logros y límites. Los espacios democráticos y la tentación de los fanatismos políticos y religiosos.

Etno-cultural.- esbozar la situación de los pueblos indígenas de méxico y su participación en una sociedad multicultural. El movimiento indígena actual y sus varias tendencias. El desarrollo de los pueblos indígenas en méxico y américa latina y su futuro.

De género.- presentar la forma como se dan las relaciones entre los hombres y mujeres a nivel de la familia y de la sociedad. Las normas tradicionales y los cambios ya ocurridos. Los problemas actuales en la pareja y la familia, así como sus posibles soluciones.

Ambiental.- recordar como el campesinado indígena reacciono al aumento demográfico pasando de la agricultura milpera de roza y quema al cultivo permanente de maiz y al cafetal. Los problemas actuales de preservación, mejoramiento y rehabilitación del medio ambiente.

 

Metodologia.

El programa de estudios que ofrecerá el centro de formación se aleja de los programas de estudio tradicionales y debe generarse en base a nuestras necesidades sentidas y a nuestros modos de aprendizaje.

La base del programa son los talleres: sesiones que en torno a un determinado tema, combinan los elementos teóricos y las experiencias prácticas. La sociedad coopertiva cuenta con numerosos espacios productivos que hemos instalado a lo largo de los años. Además de los beneficios ecológicos de café, también tenemos una blockera, tres plantas productoras de hongos, dos granjas de lombricompostaje, un vivero, dos invernaderos, etc. Que constituyen un verdadero laboratorio de aprendizaje. Las mismas parcelas de los promotores y de los cooperativistas se transforman en parcelas demostrativas, con un impacto inmediato sobre los socios de las distintas comunidades. Las oficinas de la tosepan titataniske, donde el personal es indígena y bilingûe, servirán para ilustrar concretamente los principios de administración cooperativa. La metodología de los talleres en prospectiva será de mucha utilidad en el análisis de la situación que se vive para enfrentarla en los años venideros.

La relación que se establecerá entre el formador y el que se esta formando también difiere del módelo que impera en el centro de docencia tradicional. El formador tiene que partir de la experiencia de sus alumnos, sintetizarla y devolvérsela de una forma más universal, de tal forma que quien se esté formando enseñe y que el formador siga siempre aprendiendo. Se evitará especialmente la creación de un núcleo de “maestros” alejados de su base y que se sientan poseedores del saber. La socialización de los conocimientos entre los participantes en los talleres será la norma en el aprendizaje.

Se buscará formar formadores, es decir, que los talleres estarán directamente ligados a sesiones de difusión hacia los demas miembros de las comunidades. Se organizarán encuentros en torno a un tema particular, pero tambien se dedicarán espacios para presentar lo que se haya aprendido durante los talleres como pueden ser las asambleas de las cooperativas locales y de la cooperativa regional. Habrá un compromiso explícito de parte de los cooperativistas participantes en los talleres de compartir sus conocimientos y sus reflexiones con los demas habitantes de sus comunidades.

En el centro se formarán también los cuadros que hayan sido electos para dirigir la cooperativa. Estos se elijen en función de sus cualidades personales como liderazgo, honradez experiencia y entrega a su organización, pero necesitan, cada vez más, conociemientos técnicos y administrativos que les permitan salir adelante en su responsabilidad como dirigentes. Además de la capacitación técnica, es esencial que los hombres y mujeres que se elijan como directivos se impregnen de la verdadera historia y los objetivos de la organización.

Los conocimientos se generan y desarrollan no sólo en nuestra región, sino también en otras regiones, en otros estados y en otros países. Es importante conocerlos e incorporarlos a nuestra área de acción. Por eso organizaremos intercambios con otras regiones indígenas y campesinas del país y del extranjero que vivan problemáticas similares con el fin de estudiar y analizar experiencias exitosas. Estos intercambios tomarán la forma de visitas de delegaciones y de organización de eventos comunes (encuentros, cursos, seminarios, etc.). Así ampliaremos nuestros conocimientos y adaptaremos las buenas experiencias de otros grupos a nuestra realidad.

Cuando un programa requiera de conocimientos y de una capacitación mas especializada, buscaremos que los compañeros que hayan destacado en los talleres, que muestren interés y aptitudes para desarrollar ese aspecto en particular, tengan la oportunidad de adquirir esos conocimientos en otras organizaciones o en otros centros de aprendizaje. Estos compañeros tendrán el compromiso moral de regresar a la región y poner a disposicion de nuestra cooperativa lo aprendido.

A través de los medios de comunicación más avanzados que hoy en día están a nuestra disposición, como el internet, nuestro centro de formación podrá apropiarse de los conocimientos y técnicas generados en otras latitudes y adaptarlos a nuestra situación.

Datos para citar este artículo:

Cooperativa Tosepan Titataniske. (2004). Centro de formación indígena Kaltaixpetaniloyan de la Cooperativa Tosepan Titataniske. Revista Vinculando, 2(2). https://vinculando.org/documentos/cuetzalan/centro_formacion.html

Copiar

Artículos relacionados:

  • Criterios para la certificación de productos artesanales en la reserva de la biósfera de Los Tuxtlas

    ¿ Porqué es pertinente o necesaria la certificación de productos artesanales regionales? Para empezar necesitamos reflexionar sobre lo que es la…

  • Un ejemplo de la viabilidad de la cultura sostenible en la industria

    “Día de la Tierra”, ocasión para hablar del innovador modelo de negocio ATLANTA, Georgia, 21 de abril Empleo de materia prima…

  • Foro: La epidemia de la obesidad en México

    Estimados colegas Les ennvío en archivo adjunto una invitación al Foro que estamos organizando para el próximo lunes 23 de abril…

Ver más artículos en la categoría Cuetzalan del Progreso, Puebla

Interacciones del lector

Comentarios

  1. Juan Carlos Lopez dice

    16 Oct, 2008 en 12:47 pm

    Lluvia sólida o silos de agua

    La “Lluvia Sólida” o silo de agua, es un material inerte que sirve para almacenar agua en los suelos, que permite a las raíces de las plantas tomar la humedad cuando ésta, está escasa, con lo que se evita que el desarrollo de los cultivos se estanque y que los vegetales sufran el estrés hídrico y por ende la falta de producción en flores, follajes y frutos.

    Es un producto desarrollado a base de acrilatos de potasio, y tiene la capacidad de almacenar hasta 500 veces su peso en agua y mantener la humedad y nutrientes por largo tiempo a disposición de las raíces de las plantas, hasta agotarse, después de lo cual son capaces de reabsorber nuevamente el agua de riego o lluvia sin modificar su estructura, a lo largo de hasta diez años, para convertirse después en fertilizante.

    La aplicación de “Lluvia sólida”, permite el uso eficiente del agua en el sector agrícola, florícola, forestal, frutícola, pastizales para ganadería y jardinería, etc., y se realiza de manera sencilla, pues se deposita en el surco a nivel de donde quedaran las raíces de la planta, es decir, a una profundidad de 10 a 25 CMS. Utilizando el método y equipo más adecuado, en razón de la planta y/o siembra, tipo se suelo, clima y precipitación pluvial.

    El correcto uso y aplicación de “Lluvia sólida”, ha propiciado mayores rendimientos en las cosechas hasta en un 300%, y logrado importantes ahorros; al utilizar un 50% menos de agua, 75% menos fertilizantes, así como 50% menos herbicidas o fungicidas,

    Finalmente podemos afirmar que es un producto inocuo, de escasa toxicidad, cuya composición del 94.7% de policrilamidas y 5.3% de agua, compatible con todos los productos agrícolas, que cuenta con registros; NACIONAL SAGARPA-MÉXICO No. SAGDR-331/E/VII95, INTERNACIONALES; MINISTERIO FRANCÉS DE AGRICULTURA, APV 8410030, DEPARTAMENTO DE AGRICULTUR DE U.S.A. (USDA) FDA21CFR1736.

    Presentación del producto: Bolsa de 100 grs., bolsa de 500 grs. , Cubeta de 12 Kgs., Sacos de 25 Kgs.

    Responder
  2. Alberto Reyes dice

    13 Feb, 2009 en 3:43 pm

    Muy interesante como plantean esta información, solo una pregunta y suplica: conocen un lugar en la ciudad de Puebla donde vendan el Aclilato de potasio, que me puedan proporcionar?
    Gracias

    Responder
  3. M. en C. Angelina Chamizo Checa dice

    8 Ene, 2012 en 11:46 am

    A quien corresponda:
    presente.
    Me parece un trabajo muy interesante, Me gustaria ponerme en contacto con los responsables, pues imparto una clase de administración agrícola en la Licencaitura en Biología de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, y como parte del programa de la materia, si no existiera inconveniente alguno, nos pudieran recibir; para que los estudiantes conozcan acerca de los procesos de producción de los proyectos agricolas que ustedes manejan (café orgánico, producción de plantas, vivero, reforestación, etc.), tal vez la impartición de algunas conferencias.
    Atte.
    Angelina Chamizo Checa
    Laboratorio de Botánica
    Licenciatura en Biología
    Facultad de Agrobiología
    Universidad Autónoma de Tlaxcala

    Responder
  4. Luis dice

    21 Ene, 2012 en 8:29 pm

    Un saludo y felicidades por su proyecto, quiero conseguir planta de pimienta y segun lei ustedes cuentan con viveros les agradeceria mucho si me proporcionan la direccion exacta de su cooperativa y como llegar.

    Responder
  5. Daniel Mendez dice

    7 Jun, 2018 en 11:10 pm

    Hola, estoy realizando un proyecto escolar de exportación y decidí trabajar con la pimienta gorda, al investigar en internet encontré su página y me pareció interesante usar sus datos de referencia. Me gustaría saber si existe la posibilidad de obtener una guía por parte de ustedes con información acerca de su capacidad productiva, oferta nacional y exportable, así como sus procesos y costos, si es posible. Esto me sería de mucha ayuda, de antemano gracias.

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Semana Santa 2025:

Sugerencias para tener unas Vacaciones ecológicas

[convertkit form=7689214]

Lo más visto

  • Vinculando la Educación
  • Vinculando la Psicología
  • Vinculando la Sociedad
  • Vinculando la Ecología
  • Vinculando la Alimentación
  • Vinculando a emprendedores
  • Vinculando la Salud

Juntos 20+ años Vinculando

Desde 2003, Revista Vinculando publica artículos de académicos e investigadores especializados en temas de educación y psicología.

Los autores que publican en Vinculando son citados en revistas científicas de todos los países de habla hispana.

Gracias por tu visita.

¿Qué estas buscando?

Integrantes de estas instituciones nos han referido o han publicado en Revista Vinculando

© 2003–2025. Vinculando: Revista especializada en Educación y Psicología.
Mazatlán #73-1, Colonia Condesa; C.P. 06140, Ciudad de México; México.

Contacto · Privacidad · Derechos de autor.