Desde la fecha de la introducción del cafeto, hasta fines del Siglo XIX puede considerarse como una primera etapa del desarrollo del café en el municipio, esto es que se empezó a cultivar y tuvo un determinado auge; pero su consolidación como tal se dio hasta cuando fue posible empezarlo a comercializar de manera más ventajosa y sistemática y esto se dio con el afincamiento de dos firmas compradoras de café en Cuetzalan; con lo que de hecho se consolida el cultivo como tal y su expansión en forma gradual.
La primera de éstas firmas denominada Goroztizaga y Cia, se establece en 1898 y la otra llamada Carlos Ortiz CIA. en 1903, ambas firmas españolas con lo que de hecho se inicia otro proceso de explotación, ya que posteriormente el cultivo de la caña iba a empezar a decrecer.
estas firmas construyeron sendos beneficios, la primera: una planta que a la postre se conoció como la maquina chica y la de Carlos Ortiz, como la maquina grande, beneficio que para su época poseía lo más adelantado en cuanto a tecnología cafetalera. Hoy en día es la casa de la cultura en la cabecera municipal.
En 1910, a partir de la franca expansión del cultivo y la incorporación real del indígena a este proceso, su pequeña producción de café crece y asegura una nueva economía que fortalece al acaparador del grano al incrementarse sus compras, pero el pequeño productor al producir más café cultiva menos maíz y frijol.
por lo que ahora sus productos básicos los tienen que comprar. esto crea un control monopolítico del grupo poderoso, a demás origina que los mecanismos de usura crezcan desmedidamente en virtud de que se efectuaban prestamos, como anticipos a cuanta de cosechas; la desigualdad de este intercambio incorpora definitivamente a los pequeños productores, a una economía en calidad de individuos totalmente dependientes
En éste ámbito en el año de 1951, hace su aparición en éste municipio la comisión nacional del café; entidad federal que trataba de impulsar el campo cafetalero a través de técnicas actuales; para tal efecto empezó a propugnar el mejoramiento tanto de técnica de cultivos, como el de sembrar nuevas variedades, ya que a éstas fechas estaba muy acentuado el uso genérico de la variedad típico o criollo.
El nivel de producción municipal en ésta década había duplicado a la anterior y era de 40,000 qq. cifra que se superaría solamente a finales de la década de 1970, esto nos refleja que la actividad preponderante y mayoritaria de la población era el café.
El municipio en su totalidad es agrícola, destacando como principal producto el cultivo del café que constituye la única fuente de riqueza y no obstante que este cultivo, se hace por un procedimiento completamente rutinario sin que al fecha se haya encauzado por una orientación técnica moderna, la producción total del municipio según las últimas estadísticas ha sido de 50,000 sacos de 60 kilos cada uno por año.
Con la creación del instituto mexicano del café en 1958, se prosiguen las obras que inicio la comisión nacional del café, pero el real impulso para el sector fue la inauguración de la carretera Zacapoaxtla – Cuetzalan el 8 de diciembre de 1962, por el Lic. Adolfo López Mateos, Presidente de la República; aunque éste acontecimiento antecedió otro que mantenía a la cafeticultura local en malas condiciones, debido a la nevada del 6 de enero de 1962 con lo que la producción se había desplomado a 30,000 Qq.
En la cosecha 1973 – 1974 el inmecafe con una reorganización interna y una nueva política tendiente a mejorar la cafeticultura en todo su ambito.
Para ello se creo lo que denominaron unidades económicas de producción y comercialización ( u.e.p.c), respondiendo a su objetivo inicial y que fue el recibir apoyos técnicos y financieros que impulsaron su actividad. en el municipio se crearon 29 ( u.e.p.c ) conformandosé con el 80% de los productores, de hecho esta forma colectiva de organización es el antecedente directo de las actuales figuras asociativas.
La participación del inmecafe contribuye de sobremanera incrementar la producción por hectárea ( de 7 a 15 Qq ) a través de los programas Pider y Mecafe, consistente en renovación y rehabilitación de cafetales con recursos del gobierno federal y estatal a fondo perdido, situación que se comprueba con el nivel de producción que en 1983 ascendía a 75,000 Qq.
Dentro de éste mismo programa se construyeron 7 beneficios húmedos con capacidad de 30 Qq cada uno en las comunidades de Ayotzinapan, Yohualichan, Pinahuista, Tepetitan, Tenango, Taxipehuatl y Zacatipan como un esfuerzo para integrar a los productores de éstos lugares al proceso de transformación de su producto.
Algo que ya había acontecido en épocas pasadas fue la nevada del 24 de diciembre de 1989 que vino ha hechar por tierra muchas ilusiones.
(A.H.M.C)
A raíz de ese siniestro natural de 1989, los productores de café emigraron a distintas ciudades en busca de empleo para poder subsistir.
en el año de 1996 fue cuando los productores del aromático empiezan a recibir apoyos por parte del gobierno federal y estatal para dar inicio a una nueva era de renovación de cafetales mediante el programa de alianza para el campo poblano, en el establecimiento de semillas – viveros, recibiendo semillas mejorada, bolsa de polietileno e insumos agroquimicos.
Desde sus inicios y principios de 1870 hasta el decenio de 1890, el café tiene una etapa más que nada de adaptación, ya que por desconocimiento de técnicas apropiadas no se desarrollaba adecuadamente, éstas tentativas terminaron abruptamente en 1895, cuando una nevada destruyó la totalidad del los plantíos, de la misma forma en 1899, otro fenómeno de la misma naturaleza causó casi los mismos daños, de manera que a principios de siglo el nivel de producción era similar que 30 años antes.
La instalación de beneficios y compras, propicio que a inicios de 1900 la cafeticultura se impulsara de tal manera que para el año de 1915, se obtuvo una cosecha de 17,730 Qq; pero el 3 de enero de 1930, cayó sobre la zona provocando una crisis general de la cual algunas personas aun la recuerdan.
A finales de 1930, se llega a tener una producción de 23,000 Qq. la más alta obtenida hasta entonces.
A partir de 1940 entra en franca expansión el café, tanto por aplicarse mejores técnicas, por los mejores precios que llegaron a pagarse así como por una mayor actividad de transporte hacia Zacapoaxtla.
El ciclo volvió a repetirse ya que el 6 de enero de 1962, otra nevada afectó en gran parte la producción.
En los 80’s, el remo cafetalero llegó a su nivel máximo, tanto en precios producción e infraestructura.
En la Navidad de 1989 azotó a la región con una onda gélida y su secuela de destrucción.
Cooperativa Tosepan Titataniske
Desde la fecha de la introducción del cafeto, hasta fines del Siglo XIX puede considerarse como una primera etapa del desarrollo del café en el municipio, esto es que se empezó a cultivar y tuvo un determinado auge; pero su consolidación como tal se dio hasta cuando fue posible empezarlo a comercializar de manera más ventajosa y sistemática y esto se dio con el afincamiento de dos firmas compradoras de café en Cuetzalan; con lo que de hecho se consolida el cultivo como tal y su expansión en forma gradual.
La primera de éstas firmas denominada Goroztizaga y Cia, se establece en 1898 y la otra llamada Carlos Ortiz CIA. en 1903, ambas firmas españolas con lo que de hecho se inicia otro proceso de explotación, ya que posteriormente el cultivo de la caña iba a empezar a decrecer.
estas firmas construyeron sendos beneficios, la primera: una planta que a la postre se conoció como la maquina chica y la de Carlos Ortiz, como la maquina grande, beneficio que para su época poseía lo más adelantado en cuanto a tecnología cafetalera. Hoy en día es la casa de la cultura en la cabecera municipal.
En 1910, a partir de la franca expansión del cultivo y la incorporación real del indígena a este proceso, su pequeña producción de café crece y asegura una nueva economía que fortalece al acaparador del grano al incrementarse sus compras, pero el pequeño productor al producir más café cultiva menos maíz y frijol.
por lo que ahora sus productos básicos los tienen que comprar. esto crea un control monopolítico del grupo poderoso, a demás origina que los mecanismos de usura crezcan desmedidamente en virtud de que se efectuaban prestamos, como anticipos a cuanta de cosechas; la desigualdad de este intercambio incorpora definitivamente a los pequeños productores, a una economía en calidad de individuos totalmente dependientes
En éste ámbito en el año de 1951, hace su aparición en éste municipio la comisión nacional del café; entidad federal que trataba de impulsar el campo cafetalero a través de técnicas actuales; para tal efecto empezó a propugnar el mejoramiento tanto de técnica de cultivos, como el de sembrar nuevas variedades, ya que a éstas fechas estaba muy acentuado el uso genérico de la variedad típico o criollo.
El nivel de producción municipal en ésta década había duplicado a la anterior y era de 40,000 qq. cifra que se superaría solamente a finales de la década de 1970, esto nos refleja que la actividad preponderante y mayoritaria de la población era el café.
El municipio en su totalidad es agrícola, destacando como principal producto el cultivo del café que constituye la única fuente de riqueza y no obstante que este cultivo, se hace por un procedimiento completamente rutinario sin que al fecha se haya encauzado por una orientación técnica moderna, la producción total del municipio según las últimas estadísticas ha sido de 50,000 sacos de 60 kilos cada uno por año.
Con la creación del instituto mexicano del café en 1958, se prosiguen las obras que inicio la comisión nacional del café, pero el real impulso para el sector fue la inauguración de la carretera Zacapoaxtla – Cuetzalan el 8 de diciembre de 1962, por el Lic. Adolfo López Mateos, Presidente de la República; aunque éste acontecimiento antecedió otro que mantenía a la cafeticultura local en malas condiciones, debido a la nevada del 6 de enero de 1962 con lo que la producción se había desplomado a 30,000 Qq.
En la cosecha 1973 – 1974 el inmecafe con una reorganización interna y una nueva política tendiente a mejorar la cafeticultura en todo su ambito.
Para ello se creo lo que denominaron unidades económicas de producción y comercialización ( u.e.p.c), respondiendo a su objetivo inicial y que fue el recibir apoyos técnicos y financieros que impulsaron su actividad. en el municipio se crearon 29 ( u.e.p.c ) conformandosé con el 80% de los productores, de hecho esta forma colectiva de organización es el antecedente directo de las actuales figuras asociativas.
La participación del inmecafe contribuye de sobremanera incrementar la producción por hectárea ( de 7 a 15 Qq ) a través de los programas Pider y Mecafe, consistente en renovación y rehabilitación de cafetales con recursos del gobierno federal y estatal a fondo perdido, situación que se comprueba con el nivel de producción que en 1983 ascendía a 75,000 Qq.
Dentro de éste mismo programa se construyeron 7 beneficios húmedos con capacidad de 30 Qq cada uno en las comunidades de Ayotzinapan, Yohualichan, Pinahuista, Tepetitan, Tenango, Taxipehuatl y Zacatipan como un esfuerzo para integrar a los productores de éstos lugares al proceso de transformación de su producto.
Algo que ya había acontecido en épocas pasadas fue la nevada del 24 de diciembre de 1989 que vino ha hechar por tierra muchas ilusiones.
(A.H.M.C)
A raíz de ese siniestro natural de 1989, los productores de café emigraron a distintas ciudades en busca de empleo para poder subsistir.
en el año de 1996 fue cuando los productores del aromático empiezan a recibir apoyos por parte del gobierno federal y estatal para dar inicio a una nueva era de renovación de cafetales mediante el programa de alianza para el campo poblano, en el establecimiento de semillas – viveros, recibiendo semillas mejorada, bolsa de polietileno e insumos agroquimicos.
Desde sus inicios y principios de 1870 hasta el decenio de 1890, el café tiene una etapa más que nada de adaptación, ya que por desconocimiento de técnicas apropiadas no se desarrollaba adecuadamente, éstas tentativas terminaron abruptamente en 1895, cuando una nevada destruyó la totalidad del los plantíos, de la misma forma en 1899, otro fenómeno de la misma naturaleza causó casi los mismos daños, de manera que a principios de siglo el nivel de producción era similar que 30 años antes.
La instalación de beneficios y compras, propicio que a inicios de 1900 la cafeticultura se impulsara de tal manera que para el año de 1915, se obtuvo una cosecha de 17,730 Qq; pero el 3 de enero de 1930, cayó sobre la zona provocando una crisis general de la cual algunas personas aun la recuerdan.
A finales de 1930, se llega a tener una producción de 23,000 Qq. la más alta obtenida hasta entonces.
A partir de 1940 entra en franca expansión el café, tanto por aplicarse mejores técnicas, por los mejores precios que llegaron a pagarse así como por una mayor actividad de transporte hacia Zacapoaxtla.
El ciclo volvió a repetirse ya que el 6 de enero de 1962, otra nevada afectó en gran parte la producción.
En los 80’s, el remo cafetalero llegó a su nivel máximo, tanto en precios producción e infraestructura.
En la Navidad de 1989 azotó a la región con una onda gélida y su secuela de destrucción.
Datos para citar este artículo:
Cooperativa Tosepan Titataniske. (2004). Comercialización de café en el municipio de Cuetzalan, Puebla. Revista Vinculando. https://vinculando.org/documentos/cuetzalan/comercializacion_cafe_cuetzalan.html
cuautli flores edgar dice
Tengo un proyecto de comercialización del café de la Sierra Norte, me agradaría comprarles para comercializarlo en la ciudad de Puebla. Denme info acerca de su café y comunidad.
caroline dice
la nevada en cuetzalan fue el 23 de diciembre de 1989, no el 24 y este 09 de enero de 2010 ocurrio otra
Anibal Salas dice
TENEMOS UN EXPENDIO DE CAFE EN AL CIUDAD DE MEXICO Y NOS INTERESA COTIZAR OTRAS OPCIONES DE CAFE PARA SU COMERCIALIZACION. eL CAFE QUE VENIMOS MANEJANDO ES DEL ESTADO DE GUERRERO CAFE DE ALTURA. QUIERO SABER SI EL CAFE DE CUETZALA Y EL QUE USTEDES MANEJAN ES DE ALTURA? PODRIAN ENVIARNOS DATOS DONDE CONTACTARLOS Y CARACTERISTICAS DEL MISMO? LO REQUERIMOS TOSTADO EN GRANO Y MOLIDO. GRACIAS
EPC dice
La nevada en Cuetzalan fue el 23 de diciembre de 1989.
La máquina chica fue de Don Genaro Patiño y la máquina grande de Don Carlos Ortiz.