• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Revista Vinculando

Revista sobre educación, psicología y ecología

  • Empieza aquí
  • Publicidad
  • Publicar

Proyectos y estructura de la Cooperativa Tosepan Titataniske; 2004

Autor(a): Cooperativa Tosepan Titataniske - 13 Sep, 2004
¿Cómo citar este artículo?  

Introducción

La misión de las organizaciones de productores ha sido fundamentalmente de representación frente al estado, sobre todo para la consecución de recursos y de medios y de las ventajas de integrarse a programas del Estado dirigidos los campesinos, también han sido útiles para la autodefensa de los agricultores frente a los abusos de comerciantes y acaparadores.

Aunque estos elementos de la misión siguen siendo vigentes, existen organizaciones como la Sociedad Cooperativa Agropecuaria Regional Tosepan Titataniske (SCARTT) que ha formulado propósitos, estrategias y acciones que agregan aquellos: las aspiraciones de que sus socios incrementen substancialmente sus ingresos, con los consecuentes potenciales en la mejora de la calidad de vida que esto conlleva, las de la autonomía financiera y así, las del logro de una mayor independencia de los programas gubernamentales; las de lograr un mayor control sobre todo el proceso productivo, las de manejar economías de escala en la compras de insumos y comercialización de productos y operar en forma eficaz y eficiente en el plano financiero.

Cafeto orgánico en Cuetzalan Puebla

Como se puede apreciar estos propósitos son de amplio alcance y se concretarán solo en el mediano plazo.

Esto, y lo tiene consciente la organización, implica un gran esfuerzo de sus socios, de su dirigentes y el logro de apoyos provenientes del ámbito gubernamental y de otras instancias promotoras del desarrollo, también implica el fortalecimiento de la organización tanto en el plano de la Cooperativa misma, como de los aspectos de educación y cultura de sus socios y de las instancias operativas y administrativas.

El proyecto que aquí se presenta, y que hemos denominado “Desarrollo Integral de la Cafeticultura”, es parte de la estrategia de la organización para el logro de los propósitos enunciados; en la medida en que de concretarse sus fines, la SCARTT tendrá control y autodeterminación en la producción y comercialización del café como producto terminado y también de los insumos requeridos para esto, incluyendo los procesos de educación y de asistencia técnica.

La presentación del proyecto se hace siguiendo la metodología conocida como marco lógico.

Para dar un contexto adecuado a la presentación del proyecto, se inicia con la caracterización de la Sociedad Cooperativa Agropecuaria Regional Tosepan Titataniske, para en lo inmediato desarrollar la formulación el proyecto.

 

Sociedad Cooperativa Agropecuaria Regional Tosepan Titataniske

La Sociedad Cooperativa Agropecuaria Regional Tosepan Titataniske (SCARTT) es una sociedad de agricultores, indígenas en su mayoría, que está integrada por 5,800 socios, pertenecientes a 66 comunidades, ubicadas en tres municipios de la región de Cuetzalan del Progreso, Puebla. Una alta proporción de sus socios están dedicados al cultivo del café y la pimienta.

Para enfrentar los abusos de los comerciantes locales que monopolizaban la distribución de bienes de consumo, comercializándolos a precios mucho más altos que los del mercado, fue fundada, hace ya 20 años, la Sociedad Cooperativa Agropecuaria Regional Tosepan Titataniske como una Cooperativa de consumo, con la finalidad de distribuir bienes de consumo (azúcar inicialmente) a precios bajos.

La Cooperativa evolucionó hasta convertirse en una gran organización cuya misión es de carácter social. Actualmente la SCARTT ha logrado contar con la infraestructura y la organización necesarias para acopiar el café y la pimienta, beneficiar el primero y limpiar la segunda, comercializarlos ambos, logrando lo mejores precios para los productores. Esto tiene el efecto de regular precios en la región, beneficiando no solamente a los socios de la SCARTT sino a todos los productores de la región.

La organización posee dos beneficios húmedos y uno seco. Los beneficios húmedos son ecológicos, con tecnología colombiana y costarricense. De este modo el uso del agua es mínimo, no se contamina el medio ambiente y se aprovechan los residuos del café. La pulpa se utiliza para producir hongos comestibles. Después de cosecharse, los hongos – junto con la pulpa y el mucílago del grano – pasan por un proceso de lombricomposta para obtener abono orgánico, que se utiliza en el cultivo del cafetal o en la producción de plantas de café de variedades mejoradas. La mayor parte del café se comercializa en el mercado internacional y sólo una pequeña parte se vende tostado y molido en el mercado nacional.

Es de hacerse notar que la Cooperativa ha desarrollado también la producción de árbol de café y de otras variedades (mundani, pimienta, bracatinga, macadamia) en el vivero que ha instalado en Xiloxochico, en el cual se han producido para este año pasado (1997) 350,000 árboles de café, los cuales han sido distribuidos a los socios de la Cooperativa con el fin de substituir las plantas viejas de café.

Así, con el sentido social que la anima, la SCARTT opera programas de abasto en toda la región, habiendo realizado esta labor en un principio con tiendas de su propiedad y en la actualidad en coordinación con Diconsa.

Otros rubros que cubre la SCARTT en materia de distribución de bienes es la de comercializar materiales de construcción a precios bajos, con lo cual también regula los precios y beneficia al conjunto de la población.

También ha realizado, a través de su Comisión de Caminos un importante trabajo de comunicación intraregional construyendo caminos lo cual facilita el tránsito de personas y mercancías en la región.

Cuenta además con servicio médico para sus socios y de farmacia para el conjunto de la población.

También opera una planta para la producción de block para la construcción.

En coordinación con la Sedeso administra periódicamente programas de mejoramiento de la vivienda para sus socios.

En suma la Cooperativa tiene programas de trabajo para: el acopio y comercialización de pimienta, la diversificación de cultivos, la producción y comercialización de artesanías, la distribución de productos básicos, el mejoramiento de las viviendas, la rehabilitación y construcción de caminos y la capacitación y educación Cooperativa, entre otros.

La organización actual de la SCARTT, resultado de veinte años de experiencia, tiene como máxima autoridad a la asamblea de representantes de comunidad, electos y mandatados por las asambleas de las comunidades.

La máxima autoridad de la Cooperativa es la Asamblea General, la cual sesiona cada domingo. El primer domingo de cada mes se busca solución a las necesidades de abasto de los productos básicos, el segundo domingo se analiza todo lo relacionado con la producción y comercialización, el tercer domingo se tratan aspectos del área social y el cuarto domingo se reúnen las mesas directivas de las 66 Cooperativas comunitarias que integran la Cooperativa Regional.

Así, el grupo de dirección de esta Cooperativa está integrado por las mesas directivas de las Cooperativas comunitarias , el Consejo de Administración (un presidente, un secretario y un tesorero) y responsables de comisiones.

Existe, además, un grupo de promotores, que son la correa de transmisión entre el Consejo de Administración y las comunidades.

La operación, administración y dirección de la SCARTT se han convertido en un sistema complejo, que como toda organización requiere de adecuaciones para mejorar su eficiencia y eficacia. Así, su dirección decidió desarrollar un conjunto de tareas para este fin y agruparlas en un denominado proyecto de “Apoyo a la toma de Decisiones y a las Instancias de Dirección” En este contexto se realizó un trabajo de planeación que dio como resultado la estructuración del esquema estratégico que se presenta a continuación:

 

Esquema estra
tégico de la Sociedad Coope
rativa Agropecuaria Regional Tosepan Titataniske

Misión

La Sociedad Cooperativa Agropecuaria Regional Tosepan Titataniske es una organización de productores indígenas del campo, que ha sido fundada para:

Mejorar el nivel de vida de las personas que dependen de ella, a través de prestar servicios a sus socios, en áreas como el abasto, la vivienda, la salud, la capacitación y la comercialización, con todo lo cual se propone también promover el desarrollo regional.

 

Objetivos Estratégicos

En los próximos ocho años

· Mejorar las condiciones de vida (alimentación, vivienda, salud) de los socios de la Cooperativa.

· Incrementar la productividad de los terrenos dedicados a la producción de café en la región, principalmente de los socios de la Cooperativa, hasta en 500%.

 

Estrategia

Enfocar la actividad y los recursos de la Cooperativa a:

  • Elevar, hasta en un 500% la productividad de los terrenos dedicados a la producción de café.
  • Lograr una posición dominante en la región para la distribución de artículos de primera necesidad.
  • Mantener, mejorar e incrementar proyectos (salud, vivienda, abasto, educación) con objetivos sociales para beneficio de sus socios.
  • Operar la Cooperativa con una doble estructura:
    • Organización para el cambio
    • Organización para la operación actual

Ambas coordinadas y dirigidas por el consejo de administración.

 

Acciones mayores

  • Planear e instrumentar un conjunto de acciones que se integren en el proyecto denominado:
  • “Desarrollo Integral de la Cafeticultura” que tiene como uno de sus objetivos el de elevar la productividad de los cafetales de los socios de la Cooperativa y
  • “Comercialización de productos básicos”.
  • Adecuar la dirección y administración de la SCARTT al nuevo modo de trabajo: operar a la vez, sin mezclar:
    • El trabajo por el cambio,
    • La operación de los negocios y proyectos actuales
  • Adecuar la estructura para operar los negocios y proyectos en su forma actual para el logro de:
    • Mayor eficiencia.
    • Una operación financiera con base en políticas y procedimientos.

De este esquema estratégico se deriva el proyecto “Desarrollo Integral de la Cafeticultura” que se desarrolla en el presente escrito. En algunas ocasiones se utilizará la abreviatura Dicaf, para referirse al proyecto.

Datos para citar este artículo:

Cooperativa Tosepan Titataniske. (2004). Proyectos y estructura de la Cooperativa Tosepan Titataniske; 2004. Revista Vinculando, 2(2). https://vinculando.org/documentos/cuetzalan/proyectos_estructura_cooperativa_tosepan.html

Copiar

Artículos relacionados:

  • Proyecto de reforestación de la Cooperativa Tosepan Titataniske, 2004

    Introducción Esta es la componente fundamental del proyecto Dicaf. Esta parte del proyecto se propone que en un lapso de 5…

  • Problemática en la producción de café de la Cooperativa Tosepan Titataniske

    La producción de café en la SCARTT Los productores socios de la SCARTT son propietarios de parcelas en la región de…

  • Formación de capital de trabajo para la comercialización de café en la Sierra Norte de Puebla

    Introducción La comercialización de los productos, particularmente el café y la pimienta, producidos por los socios de la SCARTT es uno…

Ver más artículos en la categoría Cuetzalan del Progreso, Puebla

Interacciones del lector

Comentarios

  1. Claudio dice

    19 Ago, 2010 en 11:40 am

    Hola, estoy interesado en hacer contacto con la Cooperativa Tosepan Titataniske ya que parte de mi proyecto de investigación implica la búsqueda de nuevos agentes para el control de plagas del café como la mancha de hierro, y me es indispensable hacer una visita de campo a un cafetal y aislar al patógeno.

    Atte. QFB Claudio Meléndez

    Responder
  2. reinaldo ruiz dice

    18 Ene, 2012 en 1:16 pm

    hola, que tal, me gustaria obtener información de sobre como se forma una cooperativa, cuales serian los pilares sobre la cuales se proyecta una cooperativa, esta información es mas bien para obtener información por la unica razón de que me invitarón para formar parte de cooperariva de ahorro y credito.

    Responder
  3. Lourdes dice

    10 Mar, 2015 en 9:52 am

    La BUAP (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla) tiene un diplomado de formación y Dirección de empresas sociales y cooperativas. En 2015 inicia el diplomado el 8 de Mayo.

    Responder
    • Revista Vinculando dice

      11 Mar, 2015 en 4:34 pm

      Gracias por la información Lourdes; ojalá puedas enviar los datos de contacto para que los interesados les contacten.

      Responder
      • Cristian Medina Vázquez dice

        6 Abr, 2015 en 12:14 pm

        Hola que tal, me interesa información sobre el diplomado de la BUAP. Muchas gracias y Saludos

        Responder
  4. Revista Vinculando dice

    7 Abr, 2015 en 9:58 am

    Hola Cristian, Lourdes no dejó datos de contacto, pero si buscas en internet seguro encuentras más información del diplomado. Gracias por escribir!

    Responder
  5. Gilberto Correa Mendiola dice

    26 Oct, 2015 en 10:46 pm

    Me parece un proyecto muy exitoso y quisiera conocer mas de su organizacion y sus proyectos

    Responder
    • Revista Vinculando dice

      2 Nov, 2015 en 3:32 pm

      Saludos Gilberto, puedes ponerte directamente en contacto con la Cooperativa Tosepan en su sitio web, saludos!

      Responder
  6. Julio Peláez dice

    17 Ago, 2016 en 10:22 pm

    Venden bambú?

    Responder
  7. José Luis Hernández López dice

    3 Feb, 2017 en 12:14 pm

    Quiero establecer contacto con la sociedad cooperativa Tosepan Titataniske ya que estoy interesado en un taller de capacitación sobre emprendedurismo social.
    Podrían enviarme teléfono de la organización o correo electrónico del representante legal de la organización.
    Soy personal de la Universidad Intercultural del Estado de Tabasco

    Responder
    • Revista Vinculando dice

      3 Feb, 2017 en 2:51 pm

      Con gusto José Luis. Puedes encontrar todos sus datos de contacto en su página web: y les deseamos el mayor de los éxitos en su trabajo.

      Responder
  8. Yaretzi Juarez dice

    15 Dic, 2019 en 8:42 pm

    hola que tal me gustaria saber mas sobre la cooperativa de tosepan, como la Contribución de las organización o grupos organizados al desarrollo comunitario de la tosepan y como fue su Desarrollo comunitario

    Responder
  9. Enrique Rodriguez Sanchez dice

    13 Jun, 2024 en 12:31 am

    buena noche, somo un grupo de 52 acuacultores de Campeche, buscamos organizarnos a través de una cooperativa y buscamos referencias y orientación para una mejor integración de las bases constitutivas sin descuidar todos los aspectos a considerar.

    Responder
    • Revista Vinculando dice

      27 Jun, 2024 en 6:53 am

      Saludos Enrique, gracias por escribir,

      La organización entre pequeños productores les puede traer muchos beneficios en comparación a trabajar cada uno por su parte, pero es importante saber que también existen muchos otros retos, en especial respecto a buscar el beneficio común frente al beneficio propio.

      Fuera de ello, nuestra sugerencia es que se acerquen a las instancias estatales de apoyo a su sector, y al mismo tiempo que busquen programas federales que sean pertinentes a su actividad. De esta manera, pueden encontrar las mejores opciones disponibles.

      Por último recordar que nuestro planeta no es sólo un lugar para explotarlo y sacar beneficios, sino que ojalá puedan ver cómo cuidar su tierra y agua de la mejor manera posible.

      Les deseamos éxito.

      Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Semana Santa 2025:

Sugerencias para tener unas Vacaciones ecológicas

[convertkit form=7689214]

Lo más visto

  • Vinculando la Educación
  • Vinculando la Psicología
  • Vinculando la Sociedad
  • Vinculando la Ecología
  • Vinculando la Alimentación
  • Vinculando a emprendedores
  • Vinculando la Salud

Juntos 20+ años Vinculando

Desde 2003, Revista Vinculando publica artículos de académicos e investigadores especializados en temas de educación y psicología.

Los autores que publican en Vinculando son citados en revistas científicas de todos los países de habla hispana.

Gracias por tu visita.

¿Qué estas buscando?

Integrantes de estas instituciones nos han referido o han publicado en Revista Vinculando

© 2003–2025. Vinculando: Revista especializada en Educación y Psicología.
Mazatlán #73-1, Colonia Condesa; C.P. 06140, Ciudad de México; México.

Contacto · Privacidad · Derechos de autor.