Resumen
En cuanto a la visión posmoderna es una revuelta contra la razón, contra el racionalismo crítico. Tal parece que la moda del posmodernismo, corroe la estructura lógica de la mente e introduce una intensa neblina comunicativa, con lo que se contribuyen a engendrar una serie de ordenadores preparados para ser manipulados por los presuntuosos siempre cobijados tras las garras del Leviatán, o es actividad mental y los grandes filósofos pusieron de manifiesto todo lo relacionado a la reflexión para poder conseguir respuestas
La Postmodernidad alude a los cambiantes preceptos de la sociedad industrial, esta aunada a lo referido con la Filosofía del Lenguaje, haciendo alusión al lenguaje escrito, como forma de revertir la tendencia anglosajona que presta mayor atención a la parte oral de este siendo necesario como la expresión que conlleva a plasmar ideas y que estas puedan perdurar en el tiempo ya que son formas de enseñanzas como revisar lecturas de textos que permiten desarrollar el potencial psíquico del accionar humano.
El posmodernismo averigua e indagar el sentido de las cosas y nos retrotrae a los rincones más oscuros de los socavones pedagógicos.
Descriptores: Postmodernidad, paradigmas, pluralismo, hermenéutica, filosofía
Summary
As for the postmodern vision, it is a revolt against reason, against critical rationalism. It seems that the fashion of postmodernism, corrodes the logical structure of the mind and introduces an intense communicative haze, thereby contributing to engender a series of computers prepared to be manipulated by the presumptuous always sheltered behind the clutches of the Leviathan, or mental activity and the great philosophers revealed everything related to reflection in order to get answers
Postmodernism alludes to the changing precepts of industrial society, this is combined with the Philosophy of Language, alluding to written language, as a way to reverse the Anglo-Saxon trend that pays greater attention to the oral part of this being necessary as the expression that leads to translate ideas and that these can endure over time because they are forms of teaching how to review readings of texts that allow to develop the psychic potential of human action.
Postmodernism finds out and investigates the meaning of things and takes us back to the darkest corners of the pedagogical tunnels.
Keywords: Postmodernity, paradigms, pluralism, hermeneutics, philosophy
Filosofia posmoderna
Es importante reseñar el imperante papel que desempeña la filosofía como disciplina que orienta la educación destacándose como paradigma de gran realce lo sostenido por Descartes como también Galileo quienes en todo momento hacen alusión a la modernidad previendo la parte intelectual o auto psíquica que desarrolla todo individuo a lo largo de su vida y la importancia que reviste Platón quien induce al razonamiento
Hablar de razonamiento conlleva a la remembranza de como el individuo tiene la capacidad para ordenar pensamientos e ideas que generen acciones cónsonas a una realidad ya que a través de la lógica se busca obtener respuestas y poder solucionar los problemas. Quien tiene la capacidad para discernir a través del razonamiento tiene en su haber la herramienta más importante para definirse en sociedad
Es por tal motivo relevante discernir acerca del Posmodernismo ya que viene después de lo moderno y conlleva prácticas culturales presentes en diversos ambientes. En filosofía, es introducido por Lyotard. Es un concepto que no se define por sí solo, pues sobre su base filosófica esta una línea moderna. Sus tesis fundamentales son:
- La desconfianza en los macro saberes comprendedores del todo.
- La propuesta deformas débiles de racionalidad.
- El rechazo a los conceptos de superación, lo nuevo, y los demás de corte absolutos;
- La renuncia a concebir la historia como progreso.
- La heteromorfia de los juegos lingüísticos.
- La llegada a una ética del pluralismo y de la tolerancia (Abbagnano, 2004; vox: posmoderno).
En la Postmodernidad hay dos tendencias muy destacadas y al mismo tiempo pueden resultar no afines acerca de la autoría, por un lado la que la desprecia por afianzarse únicamente en el texto y la que quiere ser explicativa del texto como transcripción del autor
Heidegger sustenta que a partir del olvido del ser protagonizado por Platón y Sócrates, y asistido por todo lo concerniente a la Metafísica, ha hecho una elucidación de la parte gramatical, el enlace entre sujeto y predicado, toda una proposición de la realidad. El hombre postmoderno se encuentra fraccionado y sometido a un conjunto de fuerzas no propias del sujeto libre que le determina de tal manera que recolocan al ser humano en su propio lugar como subordinado a la realidad.
La lengua escrita es un prodigio intrínsecamente benéfico de la sociedad ya que de no existir esta no tendría sentido la lengua escrita siendo esta el marco preferencial de creación de interpretaciones y toda interpretación, por muy individual que sea, procede de unas fuentes sociales y se dirige a la colectividad por lo cual la acción del individuo se disuelve en el marco social en tal grado que se llega a dudar de la individualidad a favor de una posición dentro de lo social.
Es imprescindible establecer el rapport que conlleva la hermenéutica como parte indeclinable estudiada en la Filosofía ya que esta adquiere connotaciones diferentes en función de los períodos y escritores precisándose como una perspectiva filosófica aplicable al análisis de ciencias humanas que instaura la importancia de comprender las acciones humanas teniendo en cuenta el contexto socio histórico en el que ocurren. En tal sentido, Friedrich Schleiermacher expresa que la hermenéutica es una ‘teoría direccionada a la comprensión.
Martin Heidegger ubica la comprensión antes de la interpretación. El alemán Hans-Georg Gadamer es considerado un renovador del concepto de ‘hermenéutica’ y aparece definido como una ‘teoría de la verdad’ y un método interpretativo.
La línea hermenéutica, distingue dos grandes dimensiones en el análisis. En la primera puntualiza que en toda comunicación el mensaje no se transmite y recibe como si se tratara de un scanner por el que el receptor obtiene lo transmitido tal cual se emitió. Sin duda hay un proceso de reinterpretación que estará en función del andamiaje conceptual, de la historia y hasta de la emotividad del receptor. Si se tomara todo como un texto, es decir, todo lo que vemos y escuchamos, la interpretación dependerá no solo de la claridad del mensaje emitido por el emisor sino sujeta a las variables de la persona que escucha.
En síntesis, la visión posmoderna es un levantamiento contra la razón, contra el racionalismo crítico para recurrir a una expresión de Karl Popper en contraste con los abusos del racionalismo constructivista según la terminología acuñada por Hayek donde se destaca la importancia que reviste la axiología, junto con la deontología, ya que constituyen linajes importantes de la filosofía que coadyuvan con otra rama más general como lo es la ética esencia de los valores y de los juicios de valor que puede realizar una persona y tiene como objetivo de indagación la naturaleza o esencia de los valores que puede realizar un individuo.
Por eso, es muy frecuente o habitual que a la axiología se la denomine filosofía de valores tan necesaria para fomentar la sabiduría sobre las cosas de la naturaleza y de la vida humana con un proceso de racionalización de las cosas más elevadas y difíciles del pensamiento filosófico del hombre como un ser compuesto de alma y pensamiento con una armonía preestablecida.
Es preponderante acotar como la Mayéutica tiene gran auge en la Filosofía considerando al discípulo competente para encontrar dentro de su interior la verdad destacando como el método socrático enfatiza la enseñanza basado en la plática entre maestro y discípulo con el propósito de llegar a la comprensión de la esencia de las cosas donde lo que se busca es la reflexión pues rechaza que la mente sea un recipiente vacío ya que Sócrates hace alusión a que cada discípulo puede conseguir desarrollar su potencial auto psíquico y alcanzar conocimientos desarrollando ese potencial innato que se traduce en saber dónde se conjugan valores aunados a la ética que rige en el accionar de cada individuo.
Ética (Del griego: “ethikós”, costumbre, hábito, carácter.) La ética es la doctrina sobre la moral, la moralidad; el sistema de normas y reglas de conducta de los hombres en su relación con la sociedad y entre sí; una de las formas de la conciencia social.
Diccionario filosófico marxista · 1946:107
Los hechos y la ética no son cosas que sucedan siempre a la par, pero logran una congruencia entre nuestros pensamientos y acciones nos llevará a una reflexión real de la ética en nuestra forma de vida. (García G. & Traslosheros, 2008)
Se destaca la diferencia entre proceder éticamente que no es igual a actuar congruentemente. Existen conocimientos que son erróneos que no discurren y se dan a la labor de filosofar sobre sus comportamientos y sobre cómo deben ser los sucesos. Así la filosofía de la ética se convierte en esa actividad de profunda reflexión en el que se ponen en entredicho el pensar del accionar diario estableciendo criterios entre cuales son las cosas que están bien, y cuales están mal.
Ibarz (1996) señala: “Todos poseemos un instinto básico que nos dice cuando algo nos conviene o nos perjudica, y todos poseemos también la capacidad de ver más allá – de ver el fondo – que se esconde tras las manifestaciones superficiales".
Continúa señalando Ibarz, que "El mundo organizacional está lleno de intangibles. Por tanto, las cosas no pueden juzgarse como verdaderas o convenientes solamente en función de que se las pueda cuantificar. El interés por la Ética ha crecido paralelamente con la proliferación de códigos de comportamiento y comités éticos en las organizaciones:"
Lo señalado por el autor lleva a la concreción de que la filosofía en la educación nos hace reflexionar con ese amor a la sabiduría tan primordial para discernir en función de una realidad que va más allá de cuantificar acciones donde impere la ética como norte del accionar diario.
El alejamiento de una motivación ética suficiente hace sentir las exigencias de la justicia como una molesta coacción, produciéndose por consiguiente problemas y situaciones de anomía casi insolubles.
Una posible solución de problema en la educación debería transitar por senderos diverso donde prevalezca la razón y lo moral con ética y valores definidos. Es pertinente considerar con cuidado una solución notable que, por varios y complicados motivos, ha pasado casi inadvertida. En las páginas iniciales del Comentario de la Ética a Nicómaco, Tomás de Aquino considera que el saber moral es una totalidad unitaria y coherente que contiene diversas partes, cada una de las cuales posee una especificidad formal [Tomás de Aquino, Comentario a la Ética a Nicómaco, I, 1, nn. 5-6].
La distinción que impera entre ética personal y política se esgrime en el modo particular en el que la humanidad política es un todo: existen acciones propias del ente gubernamental en cuanto a lo que es ético, que no es más que el resultado de la contribución de las partes en vista del fin específico de la sociedad política, llamado bien común político, pero los individuos y las muchedumbres que la forman conservan un labrantío de acciones y de fines propios.
La ética personal concierne a las acciones realizadas por cada individuo.
En cuanto a la sociedad política debe existir congruencia entre el status que se maneja y las acciones que vayan a tono con la justica así como asumir y cumplir compromisos tipificados por el estado.
Referencias
- https://www.significados.com/hermeneutica/ Consultado: 20 de noviembre de 2017, 09:09 pm.
- Peirce, C. S., 1877, "Cómo hacer claras nuestras ideas", en J. Vericat (ed.), El hombre, un signo. El pragmatismo de Peirce, Barcelona, Crítica, 1988.
- Popper, K. R., 1959, La lógica de la investigación científica, Madrid, Tecnos, 1977.
- Putnam, H., 1990, Realism with a Human Face, Cambridge, Ma., Harvard University Press.
- Morín Edgar (1997) Introducción al Pensamiento Complejo http://cursoenlineasincostoedgarmorin.org/images/descargables/Morin_Introduccion_al_pensamiento_complejo.pdf
- Rorty, R. (ed,), 1967, El giro lingüístico: dificultades metafilosóficas de la filosofía lingüística, Barcelona, Paidós, 1990.
- Ruiz (1997) La Contribuciones de Humberto Maturana a las Ciencias de la Complejidad y a la Psicología
- Kant, I., Crítica de la razón práctica, Losada, Buenos Aires 1961.
Autor: Yenis María, Guzmán Cedeño. Correo: [email protected]. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Ciudad Bolívar, Noviembre de 2017. Dirección: Residencias La Esmeralda, torre, apto 11, primer piso, Ciudad Bolívar, Estado Bolívar, Venezuela.
Datos para citar este artículo:
Yenis María Guzmán Cedeño. (2018). Génesis de conocimientos con la filosofía y su visión postmoderna. Revista Vinculando. https://vinculando.org/documentos/genesis-de-conocimientos-filosofia-vision-postmoderna.html
Deja un comentario