Título completo: Indicadores de Sostenibilidad Ambiental para el desarrollo de la Agricultura Urbana y Periurbana
1. Introducción
La explotación despiadada e irracional de los recursos naturales, desde algún tiempo constituye motivo de preocupación para un número cada vez mayor de habitantes del planeta. Por ello se desarrollan acciones que permiten establecer parámetros que faciliten mantener una vigilancia permanente del accionar del hombre en relación con el medio ambiente garantizando la sostenibilidad ambiental.
Entre las acciones emprendedoras están, el desarrollo de indicadores cuantitativos que permitan obtener índices numéricos que faciliten la toma de decisiones en relación con las políticas ambientales, estableciendo así, si determinada política es más o menos sostenible que otra (Cendrero, 1997 en Alcaide, Gutiérrez y Valdés, 2004).
En América Latina y el Caribe, se ha comenzado a realizar estudios para crear y promover el desarrollo de una cultura que favorezca la formulación y la utilización de indicadores ambientales y de sostenibilidad. No obstante, los estudios emprendidos a nivel local, nacional, y regional no han podido producir hasta el momento un conjunto de indicadores comunes que sea utilizados por los países de la región para obtener información precisa aplicable a la toma de decisiones.
El éxito o el fracaso de las normativas y políticas internacionales y nacionales dirigidas al desarrollo económico pueden valorarse con suficiente facilidad aplicando indicadores económicos. El carácter interdependiente y complicado de los tres pilares fundamentales del desarrollo sostenible (el económico, el ambiental y el social) ha planteado un gran desafío a quienes han tratado de elaborar y utilizar indicadores para medir tal desarrollo.
El desarrollo sostenible se basa en la relación equilibrada entre la dimensión económica, social y medioambiental. Por ello es necesaria la selección de indicadores como elementos clave para evaluar el estado de situación de un territorio determinado. Los indicadores tienen la capacidad de convertirse en herramientas importantes para la comunicación de información científica y técnica, facilitando a su vez, la difusión de esa información a la sociedad en conjunto. En las ciudades, particularmente, el uso de los indicadores ambientales permite detectar los problemas existentes y proponer acciones para mejorarlos.
En la actualidad el mundo está experimentando un aumento notable de la población urbana en especial en los países menos desarrollados y en las ciudades de tamaño medio. Este crecimiento urbano desproporcionado influye considerablemente en el uso del espacio geográfico, e involucra consecuencias ambientales y económicas. Estos cambios han conllevado a la necesidad de intervenir en la forma de uso del espacio urbano. El desarrollo de la agricultura constituye, por tanto, una alternativa ante los cambios relativos al uso de la tierra en las áreas urbanas, al garantizar la satisfacción de las necesidades de la población a partir de la utilización de modos tradicionales de producción y otros nuevos.
Sin dudas una de las actividades más antiguas y que más ha influido en el desarrollo de toda la humanidad, lo constituye la agricultura. Su origen se remonta a los primeros estadíos del desarrollo social; sin embargo, hoy continúa siendo una de las principales actividades que desarrolla el hombre, dentro y fuera de los límites de las ciudades. Esta forma de agricultura que se lleva a cabo dentro de los límites o en zonas aledañas a las ciudades, se conoce como Agricultura Urbana y Periurbana (AUP) y constituye hoy una práctica internacional tanto del mundo desarrollado como de los países en vía de desarrollo.
La AUP en cualquier lugar del mundo, provee de grandes cantidades de alimentos y productos los mercados de las ciudades. Una parte de estos alimentos entran a los canales formales de comercialización sin embargo la otra parte es donada, intercambiada o consumida por los mismos productores.
A partir de la aceptación, en los últimos años del concepto de desarrollo sostenible, surge la noción de los indicadores de la sostenibilidad. La concepción del desarrollo sostenible desde la óptica de la sustentabilidad impone que para alcanzar un desarrollo sostenible son necesarios los indicadores de sostenibilidad tanto económicos como sociales y ambientales.
Los indicadores de sostenibilidad económica, y también los indicadores de sostenibilidad social en el campo de la teoría y la práctica del desarrollo sostenible están relativamente algo más avanzados con respecto a los indicadores de sostenibilidad ambiental.
“Obviamente, la absolutización de los indicadores económicos se convierte en una amenaza para un proceso adecuado de toma de decisiones en pos de un desarrollo sostenible, debido al análisis parcial, el enfoque a corto plazo y la desconsideración de la dimensión ambiental en que ello se traduce” (Cabrera, 2002). Por ello muchos autores afirman que en el desarrollo de cualquier ciudad o territorio es imprescindible la utilización de indicadores ambientales.
Dado el auge que ha cobrado la aplicación de indicadores ambientales, para lograr amortiguar y disminuir los riesgos en las esferas de la economía e investigar las tendencias que experimentan las diferentes ramas, constituye una tarea necesaria su utilización en la evaluación de la AUP.
2. Desarrollo
2.1 Modelo de selección de Indicadores de Desarrollo Sostenible.
Existen diferentes modelos o enfoques para la selección de indicadores. Entre ellos: Enfoque de estrés, Enfoque de la Comisión de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, Modelo de Presión-Estado-Respuesta (PER), Modelo Fuerza motriz -Estado-Respuesta (FER), Modelo Fuerza motriz-Presión-Estado-Impacto-Respuesta (DPSIR), Modelo AEMA: MFC (Modelo Flujo-Calidad), Modelo Impulso-Estado-Respuesta (IER), Modelo de Intervención Potencial (MIP), Modelo de interacción entre la fragilidad ambiental y las intervenciones potenciales, Modelo de Criticidad Ambiental (MCA), Modelo de Presión-Estado-Impacto/Efecto-Respuesta y Evaluación. Este grupo de enfoques de Indicadores del Desarrollo Sostenible (IDS) es el más conocido y aceptado en el debate internacional. “Si bien existen distintos matices dentro de este grupo, éstos comparten la característica esencial de enfoque, de preferir un sistema multifacético y multidimensional de variables e índices” (Fürst, 1998).
Uno de los enfoques más desarrollados por las diversas instituciones internacionales (Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Oficina Estadística Ambiental de la Unión Europea) durante los últimos años ha sido el Modelo Presión-Estado-Respuesta (PER). “Es el modelo Integral de evaluar el ambiente y los recursos naturales por las presiones socioeconómicas directas e indirectas sobre el patrimonio natural y sus impactos por eliminación de desechos sólidos, líquidos y emisiones sobre el medio ambiente” (SINIA, 2004).
Un modelo muy utilizado para el uso de indicadores ambientales es el de PER desarrollado por la OCDE a partir del modelo de original de Presión-Respuesta propuesto por Friends y Raport (1979).
Los Indicadores de Presión identifican y describen el impacto de las actividades humanas y económicas sectoriales o agregadas sobre los componentes del medio ambiente. Dentro de ellas se destaca, las actividades relacionadas con la economía (sectorial y total) y el crecimiento de la población, así como los residuos y las emisiones provenientes de todo tipo de actividades humanas.
Los Indicadores de Estado incluyen lo relacionado a parámetros e índices que permiten la evaluación cuantitativa y cualitativa de los recursos naturales y el medio ambiente. Esta categoría se hace extensiva para el orden social.
Los Indicadores de Respuesta tratan de las diversas acciones desde el punto de vista político y social desarrolladas para impedir, corregir, controlar, limitar el comportamiento de individuos o de políticas perjudiciales al medio ambiente y solucionar los problemas ambientales causados por las actividades económicas y la explotación de los recursos naturales.
El uso combinado de estos tipos de indicadores permite diagnosticar la situación actual del medio ambiente y promover la ejecución de políticas basadas en la sostenibilidad ambiental, dejando bien definido qué hacer para advertir sobre la calidad y degradación del medio ambiente.
2.2 Utilización de Indicadores ambientales para el desarrollo de la ASgricultura Urbana y Periurbana.
El desarrollo y utilización de indicadores ambientales para la evaluación del comportamiento de cualquier rama de la economía constituye hoy una necesidad, dado la importancia que ha alcanzado en los últimos la protección del medio ambiente en la incesante búsqueda de un desarrollo ambientalmente sostenible. A nivel mundial la aplicación de diferentes indicadores para medir el desempeño de las diferentes actividades económicas facilita la toma de decisiones en aras de la sostenibilidad.
Desde hace unos años muchos países están desarrollando dentro de sus temas de investigación lo referente a indicadores ambientales, mientras que otros países se han dedicado posteriormente al trabajo de desarrollo de indicadores teniendo en cuenta un enfoque sostenible. Es notable la preocupación que muestran algunos países frente al desarrollo y aplicación de indicadores, principalmente de escala nacional; en ello juega un rol significativo las agencias de medio ambiente o de desarrollo sostenible apoyados por sus gobiernos centrales.
Se constata que ciertas organizaciones y/o entidades de la sociedad mundial han estado desarrollando indicadores de sostenibilidad que envuelven fenómenos a diferentes magnitudes como territoriales, locales, temáticas, sectoriales y otros. Algunos de los aportes más relevantes a nivel internacional fueron realizados por la FAO (Organización para la Agricultura y la Alimentación), el CIFOR (Centro de Investigación Forestal), la ONU (Organización de las Naciones Unidas); la OECD y la USDA (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos), entre muchos otros.
Desde mediados de la década del ochenta se ha trabajado en la creación y aplicación de indicadores ambientales, así como en el mejoramiento de estos teniendo en cuenta la perspectiva del desarrollo sostenible. Posteriormente, en la década de los noventa, se estimuló con fuerza el trabajo para diseñar indicadores de sostenibilidad principalmente en los países más desarrollados y también en algunos espacios latinoamericanos.
Actualmente se ha logrado mucho en favor del desarrollo de indicadores ambientales: El Programa de Indicadores de Desarrollo Sostenible de la Comisión de Desarrollo Sostenible (CDS), La Cumbre de la Tierra, El Programa 21, y otros impulsos que han generado progresos significativos en los últimos años
La literatura y los talleres de expertos confirman que los desafíos más importantes que se presentan tras una intensa década de desarrollo de indicadores de sostenibilidad ambiental e indicadores de desarrollo sostenible, son (Quiroga, 2001):
El costo que importa desarrollar un sistema de IDS de calidad, y operarlo a lo largo del tiempo.
- La insuficiente valoración del potencial que estos IDS tienen como herramientas en la toma de decisiones por parte de la mayoría de los gobiernos de la región, en relación a otras prioridades en la agenda pública.
- Los problemas metodológicos del trabajo de diseño e implementación de indicadores, en particular el insuficiente carácter sinérgico o vinculante que tienen los IDS hasta ahora propuestos o implementados, que lo hacen muy bien en el sentido de indicar las cuatro dimensiones del Desarrollo Sostenible (DS), pero menos bien a la hora de generar más significado utilizando un número inferior de indicadores vinculantes o de tercera generación.
2.3 Selección de los indicadores de sostenibilidad ambiental.
Se utilizaron de forma combinada combinada aquellos aspectos contenidos en las metodologías para la selección de indicadores ambientales que fueron consultadas, respetando el orden lógico de ejecución de las mismas y el objetivo con que se crearon.
- Paso 1: Selección de la unidad de análisis.
- Paso 2: Definición de indicadores de sostenibilidad para cada elemento del agroecosistema.
- Paso 3: Selección de indicadores de sostenibilidad.
Para garantizar el éxito de la evaluación de los agroecosistemas, el conjunto de indicadores seleccionado para medir la sostenibilidad está orientado a evaluar los siguientes aspectos como productividad, equidad, estabilidad y resilencia (estas son cuatro las propiedades que caracterizan la sostenibilidad de los agroecosistemas), pudiendo agruparse en:
- Indicadores que miden productividad.
- Indicadores que miden estabilidad.
- Indicadores que miden la resilencia.
- Indicadores para medir la equidad.
- Indicadores que miden eficiencia.
- Indicadores que relacionan los gastos con los resultados.
Tomando como base la clasificación anterior y teniendo en consideración los elementos del agroecosistema según Hünnemeyer, de Camino y Müller, 1997 (Agua, suelo, aire, flora, fauna, recursos humanos y recursos financieros), se elaboró un listado de indicadores de sostenibilidad ambiental para el desarrollo de la AUP.
En general la temática referida a los indicadores ambientales, su aplicación, selección y creación es compleja debido a la diversidad de criterios y metodologías existentes para el trabajo con los mismos. Es por ellos que ante todo se necesita tener un conocimiento de las características del territorio en la que serán aplicados. No necesariamente deben ser utilizados todos e incluso pudiera añadirse otros parámetros. Los indicadores que aparecen en el listado que se muestra a continuación, constituyen una selección de indicadores ya existentes. Ninguno de ellos fueron modificados para una mejor interpretación pues para su modificación o creación se han establecidos principios básicos a considerar.
Sistema de indicadores de sostenibilidad ambiental para el desarrollo de la Agricultura Urbana y Periurbana en Ciudad de La Habana.
Agua
- Área urbanizada.
- Cantidad de medidas impuestas.
- Consumo de agua por actividad.
- Consumo total vs recursos hídricos disponibles.
- Eficiencia del uso del agua en la unidad de producción.
- Inspecciones a fuentes contaminantes.
- Inversiones ejecutadas y previstas para el abastecimiento de agua.
- Números de cuerpos de agua según tipo.
- Población total.
Aire
- Área urbanizada.
- Cantidad de medidas impuestas.
- Inversiones correctoras en fuentes altamente contaminantes.
- Números de industrias altamente contaminantes.
- Población total.
Suelo
- Área urbanizada.
- Grado de incorporación de la tecnología de producción orgánica.
- Intensidad de uso (superficie en m²).
- Medidas aplicadas por concepto de mejoramiento y conservación de suelos.
- Población total.
- Rendimiento (Unidad de producto por superficie).
- Superficie agrícola según cultivos (ha).
- Superficie de suelo según uso.
- Tipo de tenencia de la tierra.
- Volumen de producción (en kg/año, en pesos/año por cultivo).
Flora y fauna
- Área urbanizada.
- Grado de diversidad vegetal y animal.
- Población total.
Recursos humanos
- Edad de los trabajadores.
- Estructura de la mano de obra agrícola.
- Número de trabajadores agrícolas.
- Porcentaje de la Población Económicamente Activa en agricultura.
- Situación laboral actual.
Recursos financieros
- Grado de independencia de insumos externos.
- Relación costo-beneficio.
- Tasa de inversión en activos tangibles y conservación.
Los indicadores ambientales constituyen valiosos instrumentos de ayuda en la toma de decisiones. Como todo instrumento, además de su esbozo, se hace inevitable la puesta a prueba de su uso. Sólo a través de su puesta en práctica se podrá determinar verdaderamente si estos son adecuados y factibles para su función. De esto dependerá su efectividad, su posible sustitución o su eliminación. La utilización de los indicadores cambia según el tipo de información con que se cuente y en función de sus magnitudes espacio-temporales.
Conclusiones
- El sistema de indicadores seleccionado para medir la sostenibilidad de la AUP permitió en gran medida diagnosticar la situación que presenta esta actividad a partir de su aplicación a un área en especifica (municipio Cotorro en Ciudad de La Habana, Cuba).
- Se obtuvo un grupo de indicadores agrupados según el modelo PER, que se corresponden con las tres dimensiones del desarrollo sostenible y los elementos y propiedades del agroecosistema.
- El sistema de indicadores de sostenibilidad ambiental para el desarrollo de la AUP que se propone tiene un enfoque integral y sistémico, lo cual permitirá organizar la recogida de datos e información sistematizada para medir el avance hacia la sostenibilidad.
Bibliografía
- Alcaide, F, Gutiérrez, B. y Valdés, G (2004): Sistema de indicadores ambientales para el análisis de la calidad ambiental en consejos populares del municipio Bauta. Instituto de Geofísica y Astronomía. La Habana Cuba. Disponible en: . Acceso el 30 de octubre del 2009.
- Cabrera, A. (2002): Indicadores de Sostenibilidad Ambiental. Apuntes para el Curso de Evaluación Ambiental Integrada e Indicadores de Sostenibilidad, del Programa de Doctorado de Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible-Universidades de Girona, España y de Matanzas, Cuba. Disponible en: . Acceso el 25 de enero del 2010.
- Fürst, E. (1998): El debate actual sobre indicadores de sostenibilidad. Centro Internacional en Política Económica. Universidad Nacional Heredia, Costa Rica. Disponible en: . Acceso el 30 de octubre del 2009.
- Hünnemeyer, A. J., de Camino, R. y Müller, S. (1997): Análisis del desarrollo sostenible en Centroamérica. Indicadores para la agricultura y los recursos naturales. Proyecto IICA/GTZ sobre agricultura, recursos naturales y desarrollo sostenible. Serie de investigación y educación en desarrollo sostenible. ISSN 1027 – 2631, No. A1/SC-97-03, No 4. ISBN 92-9039-334 3. San José, Costa Rica. Disponible en: http://books.google.com.cu/. Acceso el 8 de marzo del 2010.
- Luz, M. y Schroh, S. (2000): Desarrollo y Uso de Indicadores Ambientales para la Planificación y Toma de Decisiones. Argentina. Disponible en: . Acceso el 12 de abril del 2010.
- Pino, M. E. (2002): Análisis de indicadores de sostenibilidad ambiental y urbana en las agendas 21 local y ecoauditorias municipales. El caso de las regiones urbanas europeas. Universidad Politécnica de Cataluña. España. ISBN B.37257-2003/84-688-2907-2. Disponible en: http://www.tdx.cat/TDX-0626103-132838. Acceso el 11 de diciembre del 2009.
- Quiroga, R. (2001): Indicadores de sostenibilidad ambiental y de desarrollo sostenible: estado del arte y perspectivas. Serie Manuales. Proyecto NET/00/063 “Sustainability Assessment in Latin America and the Caribbean”, Santiago de Chile. ISBN: 92-1-321911-3, ISSN: 1680-886X. Disponible en: . Acceso el 20 de diciembre el 2009.
- SINIA (Sistema Nacional de Información Ambiental) (2004): Marco conceptual y metodológico para la construcción de indicadores ambientales. Nicaragua 14 p. Disponible en: . Acceso el 27 de marzo del 2010.
Datos para citar este artículo:
Esvillel Ferrer Pozo. (2010). Sostenibilidad ambiental en la agricultura urbana y periurbana. Revista Vinculando. https://vinculando.org/documentos/indicadores_sostenibilidad_ambiental_agricultura_urbana_periurbana.html
Deja un comentario