- Ver del mismo autor, la monografía de México
- También te puede interesar: Los sismos en México y cómo aprender a sanar tus emociones
El estado de Colima se sitúa entre las laderas australes del volcán de Colima y la llanura costera del océano Pacífico, en la República Mexicana
1. Introducción
Colima (estado), estado situado entre las laderas australes del volcán de Colima y la llanura costera del océano Pacífico, en la República Mexicana, tiene límites con el estado de Jalisco al norte y noreste; con el estado de Michoacán al sureste y con el océano Pacífico al sur y oeste. Ocupa uno de los últimos lugares en el país por su extensión territorial.
2 Geografía física
Colima cuenta con un Volcán situado en el límite entre los estados mexicanos de Colima y Jalisco. Forma parte, junto con el nevado de Colima (que se alza al norte del volcán), del área natural protegida que lleva el nombre de este último. Pese a su persistente actividad, se ha seguido desarrollando la actividad agropecuaria en la región colindante.
Los relieves montañosos cubren el oeste, el norte y la parte este de la entidad. Las penetraciones de las sierras jaliscienses forman las zonas más elevadas: Cerro Gordo, sierras de Perote, El Peón y las estribaciones del volcán de Colima. La serranía de Picila limita por el sur el amplio valle de Colima, al sur, las llanuras de Tecomán terminan en un litoral bajo y arenoso.
La entidad cuenta con dos extensas bahías: Manzanillo y la de Santiago, así como el archipiélago de Revillagigedo. Los principales ríos de Colima nacen en Jalisco. El Armería y sus afluentes, el Comala y el Colima, riegan su parte central; el Cihuatlán o Maravasco la del oeste y el Coahuavana, con su afluente el Salado, riega la parte oriental. En la zona costera se localizan las lagunas de Potrero Grande, de Miramar, de San Pedrito, de Alcazahue, de Amela y la de Cuyutlán, rica en depósitos de sal. Cuenta con un clima cálido subhúmedo, exceptuando las sierras, en donde es semicálido subhúmedo y las llanuras de Tecomán, en donde es cálido semiseco.
3 ECONOMIA
En la actividad agrícola destaca el cultivo del maíz, sorgo, caña de azúcar, café y arroz (como productos temporaleros); mención aparte merecen los cultivos de limón y palma de coco -copra- entre otros frutos tropicales, ya que la producción obtenida abastece el mercado nacional e incluso internacional. La ganadería, pesca y silvicultura carecen de importancia dentro de la economía. Posee el yacimiento de hierro más rico del país en Peña Colorada y de vital importancia para la siderúrgica ‘Lázaro Cárdenas – Las Truchas’, ubicada en Michoacán. La extracción de sal es relevante en su economía. Su industria manufacturera está representa por las plantas de aceite esencial de limón, industria azucarera e industria beneficiadora de coco. Otras industrias son la fabricación de jabón, beneficiadora de arroz, elaboración de refrescos y aguas gaseosas, fabricación de hule y madera. Los principales centros turísticos se encuentran en los municipios de Manzanillo, Colima, Tecomán y Ciudad de Armería, sus atractivos son variados: costas y playas, volcanes, arquitectura y arqueología.
Su infraestructura de comunicación está compuesta por 549 km de carreteras pavimentadas y 192 km de vías férreas que comunican a la entidad con su interior y con los estados de Jalisco y Michoacán. Tiene dos aeropuertos: Colima y Manzanillo, éste internacional, y cinco aeródromos. Para el transporte marítimo está el puerto de Manzanillo y las instalaciones del puerto interior de la laguna de San Pedrito.
4 HISTORIA
Se considera que los primeros núcleos de población llegaron a esta región en el siglo V a.C. Cuando los españoles arribaron a la parte occidental de México existían los reinos de Xalisco, Tonallán, Aztlán y Collimán, éste último habitado por los otomíes, y cuyo nombre, del que procede la denominación actual del estado, significa ‘lugar conquistado por nuestros abuelos’ o ‘lugar dominado por el Dios de Fuego’. Se erigió en territorio en 1846 y en estado libre y soberano en la Constitución de 1857.
5 POBLACIóN
Puerto de Manzanillo, México Vista panorámica del puerto de Manzanillo, ciudad situada en la planicie costera suroccidental a orillas de la bahía homónima, en el océano Pacífico. Cuenta con un activo tráfico marítimo, ya que por su puerto se da salida a los productos de los estados de Colima, Nayarit y Jalisco. La actividad agropecuaria, la pesca, la explotación forestal y el turismo constituyen los otros pilares de la economía de la ciudad.
Sus principales centros de población (según estimaciones para 1995) son: la ciudad de Colima, capital del estado, con 120.781 habitantes; Tecomán, con 91.036 habitantes; el puerto de Manzanillo, con 108.584 habitantes; Ciudad de Armería, con 28.015 habitantes; y Villa de Álvarez, con 66.300 habitantes. Superficie 5.455 km2; población del estado (2000), 540.679 habitantes.
5.1 Municipios de mayor población de Colima
Armería, municipio costero de Colima, ubicado en la llanura litoral del Pacífico. Región agrícola: maíz, frijol, limón y mango; ganado vacuno. Explotación de salinas. Población (1990), 27.782 habitantes.
Colima, municipio de Colima, limita con Jalisco. Clima templado. Tiene ganadería y yacimientos minerales. Cultivan maíz, arroz, frijol y café. Buenas comunicaciones. Población (1990), 116.505 habitantes.
Comala, municipio de Colima, limita con Jalisco. Tiene industrias eléctricas, beneficiadoras de café y fábricas de piloncillo y aceite. Tareas de avicultura y apicultura. Población (1990), 16.909 habitantes.
Coquimatlán, municipio de Colima, ubicado en el centro del estado. Actividades principales: agricultura y ganadería. Tiene yacimientos de plata, hierro, cobre. Buenas comunicaciones. Población (1990), 16.019 habitantes.
Cuauhtémoc, municipio de Colima. Terrenos planos. Clima cálido. Riqueza agropecuaria. Destacada industria azucarera. Bellos paisajes por cercanía al Nevado de Colima. Población (1990), 24.458 habitantes.
Manzanillo, municipio de Colima. Clima tropical. Productos: café, limón, plátano, coco y aceite de copra. Industria turística. Actividad pesquera. Importante zona comercial. Población (1990), 92.863 habitantes.
Minatitlán, municipio de Colima. Relieve montañoso. Clima cálido y templado. Productos: café y frutales. Actividad ganadera y recursos mineros sin explotar. Población (1990), 8.191 habitantes.
Tecomán, municipio de Colima situado al sur del estado, en el litoral del océano Pacífico; limita con Michoacán. Actividad agrícola, pesquera, industrial y turística. Población (1990), 82.699 habitantes.
Villa de Álvarez, municipio de Colima. Ubicado al noreste del estado, cercano a la capital estatal. Tiene pastos para ganadería y produce cereales. Población (1990), 37.842 habitantes.
TECOMAN (El Municipio)
a.- Ubicación geográfica:
La extensión territorial del municipio es de: 719 kilómetros cuadrados.
Se ubica a 18 grados, 54 minutos, 30 segundos de Latitud norte y 103 grados, 52 minutos y 28 segundos de Latitud oeste, en la coordenadas cartesianas. Y una altitud de 30 metros sobre el nivel del mar. (la ciudad de Tecomán esta a 4 y 5 metros sobre el nivel del mar)
b.- Orografía:
Tiene dos zonas bien definidas: La costera conocida como el Valle de Tecomán, franja que abarca el 60% (478 kilómetros) de la superficie total. Tiene 30 kilómetros de litoral, 17 kilómetros en su parte más ancha de tierra adentro y 8 kilómetros la más grande. La superficie restante, 356 kilómetros cuadrados, la forman las estribaciones de la Sierra Madre Occidental, cuyas principales elevaciones son las faldas del Cerro de Partida o Tecolapa, con 1200 metros sobre el nivel del mar, el Cerro San Miguel con 1100 metros, el Cerro de Callejones y el Cerro Cabeza de Toro.
c.- Climatología:
En el municipio de Tecomán predominan los climas semiseco muy cálido, cálido al norte y centro del municipio; al sur, cálido subhúmedo. La temperatura media anual es de 26 grados centígrados, con una precipitación media anual de 484.9 milímetros, siendo el régimen de lluvias principalmente en verano.
d.- Principales Ecosistemas:
Flora: La vegetación que predomina en los cerros está formada por xolocoahuitl, habillo, mojo, guásima, tepemezquite, asmol, llorasangre, timúchil, coliguana, granjeen, otate, etc. La parte del Valle fue reforestada con plantaciones de palmeras, frutales, limón y otros cultivos.
Fauna: coyote, jabalí, tejón, ardilla, iguana, peces del río, caimanes en esteros y lagunas, aves como la guilota y la chachalaca. No existen áreas naturales protegidas.
e.- Características y uso del suelo:
Los suelos en su mayoría son de origen aluvial aunque de diferente modos de formación, pues se tiene los que se constituyeron por las crecientes de los ríos Armería y Coahuayana, por los depósitos de arena del océano y los que fueron intercalados con sedimentos de origen marítimo. Su principal uso es de tipo agrícola.
f.- Las actividades económicas son:
La agricultura: principalmente el limón, coco, mango, tamarindo y plátano.
Ganadería: Se cría ganado bovino, porcino, ovino, caprino y la apicultura.
Industrias: Existen agro-industrias de cítricos y de coco.
Minería: Se encuentran yacimientos de dolomita, yeso y las calizas que explota la cementera Apasco.
Turismo: Cuenta con balnearios y lagunas. Playa el Real a 10 Km. de Tecomán, Playa Boca de Pascuales a 12 Km., Playa Tecuanillo a 16 Km., Laguna de Amela y Alcuzahue a 8 Km. de Tecomán.
j.- Aspectos demográficos:
- El p
orcentaje poblacional es de 18.30 % del total del Estado. La tasa de crecimiento anual es del orden de 1.9 % - Cuenta con un total de 21,730 viviendas.
h.- Aspectos sociales:
Educación: En preescolar hay 3,552 alumnos. En primaria 14,521. En secundaria 5, 270 y en bachillerato 2, 312 alumnos. En educación superior 1,345 y analfabetas 7,841.
Cabe mencionar que algunos de los principales problemas que se presentan dentro del municipio son: alcoholismo, drogadicción, pandillerismo, violencia intra familiar, bajos salarios y no se cuenta con prestaciones de ningún tipo, solamente con su sueldo promedio de 800 pesos semanales, siendo familias extensas con 5 miembros mínimo, y en ocasiones teniendo los hijos más grandes que abandonar sus estudios para conseguir un trabajo y apoyar a sus padres con más dinero para el sostenimiento del hogar. Algunas colonias presentan pobreza extrema y en ocasiones no cuentan con servicios básicos.
Situación actual de la ciudad de Tecomán
Aunque hay mucha producción de limón en este Valle, actualmente no es rentable: debido a los bajos precios y lo elevado de los insumos; la demanda de "limón persa" que es de menor calidad y más barato, por su sabor dulzon, aunado a la competencia de limoneros de Apatzingan, Mich., ha provocado deflación y estancamiento económico en Tecomán, obligando a muchos a buscar trabajo en otras entidades del país o yéndose a Estados Unidos de Norte América; a lo que debemos agregar: los terrenos del Valle están en pocas manos y la mayoría de los habitantes son jornaleros, cuyo promedio semanal no excede los 800 pesos, salario que no alcanza para una buena alimentación ya no digamos para que los hijos puedan tener acceso a escuelas de nivel profesional. Por eso muchos jóvenes se emplean como trabajadores del campo, a muy temprana edad, para favorecer el sostenimiento económico del hogar.
Ante la crisis económica que vive el país, la mayoría de las personas de Tecomán se encuentran desprotegidas, porque no cuentan con estudios que les permitan trabajo bien remunerado, pues más de la mitad de la población son campesinos que emigraron de Michoacán, Puebla, Jalisco y Guerrero, cuando estuvo en auge la producción de algodón y luego la demanda de limón, pero en el año 1960 la población se triplificó, adquirieron bienes, se arraigaron muchas familias y ante la demanda de mano de obra hoy se experimentan graves los bajos salarios, la falta de prestaciones y la carencia de seguro médico. El resto son empleados del ayuntamiento, choferes, vendedores ambulantes, comerciantes, prestadores de servicios, oficinistas, mecánicos, trabajadores de Apasco, Danisco, pescadores y restauranteros, en las playas de Tecomán. Y las empresas contratan trabajadores de fuera.
En muchas colonias las personas se encuentran desnutridas, hacinadas y con una economía raquítica, prueba de ello son la mayoría de casas con lamina de asbesto, con problemas de alcoholismo, drogadicción, madres solteras (primer lugar en el país) y violencia intrafamiliar.
Datos para citar este artículo:
Jaime Vizcaino Palomera. (2004). Monografía sobre Colima y el municipio de Tecomán. Revista Vinculando. https://vinculando.org/documentos/monografia_colima.html
ignacio barajas contreras dice
¿Cuántos habitantes tiene el municipio de Tecoman?, ¿qué extensión territorial tiene?
Vinculando.org dice
Ignacio,
Te sugerimos consultar directamente la información actualizada del Inegi, donde podrás encontrar toda la información sobre Colima, y Tecomán en particular: https://www.inegi.org.mx/
En la esquina superior izquierda de esa página hay un listado por estados (Información por entidad federativa), donde deberás seleccionar a Colima. Te aparecerán a la derecha nuevos links con la información que buscas, con los títuos de «información estadística», «información geográfica» y «accesos directos». En ellos deberás buscar la información específica para Tecomán.
ANONIIMO dice
bien , esta muy bien la informacion y todo ,exelente
jeaneth silva dice
Gracias por hablar tan bien de tu estado y compartirnos estos datos tan valiosos…
manuel dice
muy bien tiene información muy interesante