Conclusiones
La solidaridad en la economía se enmarca en procesos de desarrollo que involucran simultáneamente lo local, nacional, internacional, lo urbano y lo rural. Su punto de partida es el desarrollo de capacidades locales.
La solidaridad en la economía conduce a que el desarrollo local tome en cuenta "ejes"? tales como el desarrollo de capacidades productivas, la construcción de comunidades solidarias y saludables, con servicios básicos e infraestructura.
La solidaridad en la economía plantea el desarrollo de un nuevo liderazgo empresarial promotor de la descentralización y la ecología, la educación y la ética en la toma de decisiones económicas y empresariales.
La solidaridad en la economía promueve la solidaridad entre pueblos que se expresan en diversos agrupamientos de ayuda mutua.
La solidaridad en la economía se construye en un proceso de mediano y largo plazo. Por ello es vital y clave trabajar con las nuevas generaciones.
La solidaridad en la economía reconoce el aporte significativo de la mujer través de su trabajo remunerado y no remunerado. Cuestiona la sobrecarga de trabajo y la transferencia (cooptación) por parte del estado y/o el mercado.
La solidaridad en el Norte y en el Sur ha desarrollado formas de financiamiento de procesos de desarrollo local permitiendo el acceso de los excluídos del sistema convencional en base al ahorro colectivo que necesita ser potenciado en una perspectiva de desarrollo.
La solidaridad en la economía es coherente con el uso armonioso de los recursos medioambientales..
La solidaridad en la economía tiene como reto la innovación tecnológica y la compatibilidad de nuevas tecnologías con generación de empleo.
La solidaridad en la economía tiene el reto de responder ante los cambios técnicos en el mundo. Se plantea el compartir información, conocimientos y mercados así como desarrollar estrategias de producción, ventas, innovación en el campo y en la ciudad.
La solidaridad en la economía se plantea una actitud activa en el mercado. Busca el precio justo y la calidad utilizando instrumentos modernos del comercio local, nacional e internacional, pero actuando organizadamente, en forma sintética.
La solidaridad en la economía se propone campañas en el Norte y en el Sur a favor del comercio con equidad en todas las direcciones (Sur-Norte, Sur-Sur, Norte-Norte, Norte-Sur) y también alternativas para el desendeudamiento creativo.
Perspectivas
Se hace necesario retomar el enfoque de la Cooperación internacional desde la Solidaridad global, lo cual nos plantea desafíos:
- Para la construcción sistémica de una economía solidaria necesitamos tener una visión integral, holistica, desde el principio.
- La estrategia debe partir desde lo local e ir interconectando con los niveles regionales, nacional, latinoamericano, continental, global.
- Es fundamental optimizar los recursos, capacidades y sinergias locales y monitorear los factores externos.
- Promover las inter-relaciones económicas, sociales y políticas locales desde el espacio local en perspectiva solidaria.
- Desarrollar la vocación de aporte al desarrollo local del sector público (Municipalidades, Gobiernos regionales, gobiernos centrales), desarrollar una nueva ética del funcionario/a público/a
- Promover la capacitación, formación y acción de ciudadanos y ciudadanas por el desarrollo local
- Canalizar transferencias positivas para las economías locales y regionales para potenciar los procesos de desarrollo solidario
- Promover la globalización solidaria de experiencias de desarrollo local y su articulación así como la articulación de las actividades de economía solidaria Sur/Norte, Sur-Sur, Norte-Norte.
- Elaborar Códigos de Etica para las inversiones solidarias y para la responsabilidad social de las empresas.
- Para iniciar o fortalecer estos procesos son recursos financieros paro desplegar toda la capacidad de trabajo solidario. Bien utilizados dichos recursos vía la articulación de estas experiencias solidarias pueden generar y potenciar auténticos procesos de desarrollo sostenible. Pueden y deben seguir jugando un rol en ello los mecanismos de desendeudamiento y la nueva cooperación internacional solidaria.
Datos para citar este artículo:
Humberto Ortiz Roca. (2005). V. Humanización de la economía global: conclusiones y perspectivas. Revista Vinculando. https://vinculando.org/economia_solidaria/humanizar_economia_global/conclusiones_perspectivas_5.html
Deja un comentario