El término "Economía Solidaria"? es el que se ha adoptado por un número significativo de investigadores y de organizaciones económicas para definir un nuevo enfoque de la teoría y de la praxis económica. No puede tratarse de una renovada visión de los mercados ya que en éstos siempre se compite, alguien gana y todos los demás pierden. El concepto fundamental se encuentra en las bases de la convivencia fraternal del ser humano en lo político y lo social y la cooperación en lo económico para que "todos ganen"?.
Se pueden distinguir cinco niveles o dimensiones de lo solidario:
- Lo solidario como cultura cotidiana. Lo encontramos practicado por personas y familias, entre vecinos de la misma comunidad o barrio " colonia, en organizaciones e instituciones. Tiene que ver con la vivencia de la gratitud y la celebración de la vida plena, con hábitos de consumo ético " responsable incluyendo el pos-consumo (basura reciclable), con la ayuda mutua y el tejido social. Es una tarea educativa permanente en un contexto anti -solidario creciente.
- Lo solidario entre personas y/o familias con fines socioeconómicos que conforman un colectivo (grupo u organización). Lo encontramos en muchas expresiones organizativas informales, en microempresas " empresas sociales o bien y sobre todo como cooperativas u otras formas legales. Es una tarea de fomento de organicidad e incluye la creación de novedosas formas de impulsar y acompañar esta tarea por medio de agencias de desarrollo local (ADL), encubadoras de empresas solidarias, desarrollo de capacidades gerenciales y de calidad de productos.
- Lo solidario entre organizaciones para relacionarse en cadenas productivas y circuitos económicos solidarios. Normalmente se expresan en torno a productos y/o territorios específicos y tienes formas de redes, comercializadoras, y federaciones. Así se llega a conformar un sector solidario más amplio en la economía. En vista deben estar polos y/o coordinadoras (micro-) regionales y Consejos Estatales.
- Lo solidario de la sociedad con los sectores empobrecidos, marginados y excluidos. Esto se expresa sobre todo en políticas gubernamentales con programas que favorecen exactamente la finalidad anterior. También se ubican aquí el compromiso social empresarial y fundaciones u otras obras filantrópicas. Ahí encontramos las bases y relaciones para crear redes de apoyos solidarios intersectoriales, la conformación de Consejos Sociales y Económicos considerando los niveles de Gobierno (comunidades, municipios, estados, federación) y la elaboración y ejecución de políticas realmente públicas, más allá de programas gubernamentales.
- Lo solidario con las futuras generaciones que se expresa el la sustentabilidad de un desarrollo integral con su dimensión ecológica, pero también socialmente y culturalmente sostenibles. Se trata de del fomento de una agro – ecología con sistemas de abasto y consumo solidarios y, a su vez, respaldado por marcos legales adecuados. A su vez, hay que insistir en la priorización de fuentes de trabajo y la valoración del capital social arriba de la acumulación de excedentes financieros. Ahí encontramos el campo de la construcción ética del presente y futuro que se sostiene en la diversidad enriquecedora de múltiples ecosistemas y sociedades " culturales en congruencia con lo que el medioambiente permite. En este sentido habrá que superar lógicas de monoculturas dominantes y llegar a una pluralidad de diversas economías solidarias, según las respectivas bases ecológicas-económicas y socioculturales.
Estas dimensiones hacen obvio, que una economía solidaria no es otro sector más de la economía, sino un enfoque transversal que incluye iniciativas en todos los sectores de la economía. Es sujeto y principal agente para una transformación social, económica, política y cultural.
Tarea:
- Estos niveles de lo solidario, ¿cómo están presentes en mi ámbito de incidencia, por lo menos en algo?
- ¿Qué podemos hacer para fomentarlas?
Datos para citar este artículo:
Revista Vinculando. (2007). Lo Solidario en la Economía. Revista Vinculando. https://vinculando.org/economia_solidaria/lo_solidario_en_la_economia.html
Deja un comentario