• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Revista Vinculando

Revista sobre educación, psicología y ecología

  • Empieza aquí
  • Publicidad
  • Publicar

La economía solidaria debe ser una oportunidad para los más pobres

Autor(a): Humberto Ortiz Roca - 13 Ene, 2006
¿Cómo citar este artículo?  

-¿Qué es la economía social y solidaria?

-Es la economía del compartir; compartir el trabajo y sus frutos, lo que implica que existe en todos los aspectos desde la producción hasta el consumo. Como contracara, la economía neoliberal puede ser definida como la del competir. Es verdad que ambas cosas, competir y compartir, son necesarias, el punto es desde dónde partimos y adónde queremos llegar. Este modelo vigente que plantea una competencia extrema, el sálvese quien pueda, el individualismo absoluto, ha creado un impasse a escala planetaria donde las sociedades se dividen en ganadores y perdedores, y estos nada pueden esperar más allá de unos programas compensatorios, subempleo y desempleo. Por otro lado, el desafío de la ES no es enriquecer a los que ya están ricos, sino abrir oportunidades para los pobres y los excluidos para salir de esas condiciones; por eso -como dice un compañero peruano- allí donde haya un solo pobre y un solo excluido o excluida, la economía solidaria no pude descansar. La ES esencialmente es una oportunidad para estos, para los más pobres.

-La Red Intercontinental de Promoción de la Economía Social y Solidaria (RIPESS), organizadora del Encuentro Dakar 2005, tuvo su origen en Lima.

-En julio de 1997, en la ciudad de Lima, se inició un proceso que desembocaría en la formación de RIPESS. En esa oportunidad tuvo lugar el I Encuentro Mundial Globalización de la Solidaridad, que contó con varios antecedentes porque la ES tiene una historia larga. En los años 90, después de 20 años de aplicación de ajustes estructurales, la respuesta de la gente de abajo, de los más pobres tanto del Sur como del Norte fueron estas experiencias de economía popular, de microempresas, de emprendimientos pequeños, de solidaridad económica. Así llegamos a ponernos de acuerdo entre actores del Sur y del Norte para convocar un encuentro que tuviese la finalidad de plantearse la globalización pero desde la solidaridad. Así se realizó aquel primer encuentro que reunió a mucha gente para reflexionar en común sobre todo lo hecho hasta ese momento en el terreno de la economía social y solidaria, del apoyo mutuo.

-Luego hubo otro encuentro en Québec.

-Fue en 2001, aunque hubiésemos querido hacerlo antes, pero no es fácil organizar eventos de esta naturaleza. Recién a los cuatro años se dieron las condiciones para que una red local pudiese acoger a esta impresionante red intercontinental, como quedó demostrado con las 1.200 personas que asistieron a este encuentro de Dakar 2005. Después de que en Lima se identificaron los esfuerzos de ES, y de que se sacaran conclusiones como promover que se crearan redes de ES, difundir los acuerdos alcanzados y seguir trabajando en una perspectiva Norte-Sur, lo que hicimos en Québec, teniendo en cuenta la quiebra de la Bolsa en el sudeste asiático y el surgimiento de los movimientos mundiales contra la globalización neoliberal, fue definir una plataforma con base en dos conceptos: resistir y construir. Resistir al modelo neoliberal en esta su última etapa ya que está viviendo una crisis sistémica, y construir la ES que se presenta como una alternativa real.

-¿Cuál es tu balance de Dakar 2005?

-Este encuentro ha permitido reforzar las redes porque hay un mayor número de delegados participando, lo que ha implicado una fase preparatoria en cada continente; se destacó una excelente presencia africana -un continente que para el neoliberalismo es prácticamente descartable-, lo que demuestra que África tiene muchísimos recursos culturales y económicos que pueden ser aportes universales a la hora de la solidaridad; y tercero que en la línea de resistir y construir se abrió aquí en Dakar un capítulo interesante como es el diálogo con los hacedores de políticas públicas, en una reunión impresionante con más doce representantes de Ministerios y organismo públicos de África, Europa, América Latina. Esto es auspicioso en relación con las posibilidades de incidencia política para abrir oportunidades a la solidaridad económica.

-¿Cuáles han sido las resoluciones en el ámbito de la estructura de RIPESS?

-Se han definido dos instancias: el Consejo Directivo (CD) y el Comité Internacional de Enlace (CIE). El primero estará integrado por una de legación de dos representantes por continente, quiere decir que habrá doce delegados que serán investidos por los integrantes de las redes en cada continente; el CIE es un organismo más amplio, consultivo y donde puede haber una participación de cuatro a seis representantes.

-¿Quiénes integrarán esos organismo por América Latina?

-La reunión continental de América Latina -en la cual participó la Rel-UITA-, resolvió que el Consejo Directivo fuese integrado por Perú y Brasil como titulares, y por México y Chile como suplentes. Ahora la red de cada país debe designar a las personas concretas que asumirán esa tarea que, es importante aclararlo, es benévola. Para el CIE habrá que señalar a otros dos países más. Uno de ellos pienso que podría ser Ecuador, que tiene una red nacional de ES.

-¿Cuál debería ser la dirección de esta red intercontinental?

-En mi opinión su objetivo debería ser la instalación de la ES a nivel planetario, para que luego las redes continentales, nacionales y locales puedan hacer crecer la ES como una propuesta de transformación de la sociedad, para ir provocando modificaciones concretas en los sistemas económicos en los cuales se sustenta el neoliberalismo como son el financiero y el de comercio en particular.

-El próximo encuentro es Bélgica 2007. ¿Se definió alguna línea de trabajo concreta en esa perspectiva?

-Lo esencial es continuar y profundizar. Se intentará llegar a Bélgica con redes mejor constituidas, más afiatadas, con plataformas continentales más definidas, incorporar más a Asia y Oceanía, y enfatizar en la línea de la incidencia política. Se ha planteado como una sugerencia que se convoque un diálogo con el sistema multilateral y, por qué no, con la Unión Europea, el FMI, el Banco Mundial, la OMC, a fin de darle mayor visibilidad a la ES.

 

* Es integrante del Grupo Red de Economía Social y Solidaria del Perú, participa en la Comisión Episcopal de Acción Social de ese país, organismo oficial de la Conferencia Episcopal Peruana, y es colaborador del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM). Es también uno de los más activos promotores de la economía solidaria (ES) en América Latina y dialogó con Rel-UITA al fin del III Encuentro, a punto de abandonar Dakar.
Documento reproducido con permiso de Humerto Ortiz; enero de 2006.

 

En Dakar, Carlos Amorín
(c) Rel-UITA
7 de diciembre de 2005.

Datos para citar este artículo:

Humberto Ortiz Roca. (2006). La economía solidaria debe ser una oportunidad para los más pobres. Revista Vinculando, 4(1). https://vinculando.org/economia_solidaria/oportunidad_ecosol.html

Copiar

Artículos relacionados:

  • Una economía responsable, plural y solidaria (ERPS) para México es posible

    En "Intercambiando Visiones Sobre Una Economía Responsable, Plural y Solidaria", Marcos Arruda, recopila y edita los trabajos de los integrantes de…

  • Criterios para la certificación de productos artesanales en la reserva de la biósfera de Los Tuxtlas

    ¿ Porqué es pertinente o necesaria la certificación de productos artesanales regionales? Para empezar necesitamos reflexionar sobre lo que es la…

  • Remedios caseros para la uremia

    Es la retención de residuos de la descomposición de las proteínas que se encuentran en la sangre, que al no eliminarse…

Ver más artículos en la categoría Economía social y solidaria

Interacciones del lector

Comentarios

  1. Anonymous dice

    21 Jun, 2011 en 12:32 pm

    nadie envidia al Peru, lo que pasa que peru es un pais pobre y lleno de gente ignorante y narcisista lo unico q los peruanos causan en los demas paises es rechaso en lugar de admiracion, por el hecho de q siempre digan q son un pais muy rico en recursos, q tienen cobre, petroleo, gas, oro, agua, minerale ­s, machupichu es la maravilla del mudo, que tiene el mejor ejercito de america, que tiene su marca peru etc, etc, etc. pero donde esta toda esa riqueza???? con mas de un 30% de la poblacion viviendo bajos los niveles de la pobreza, porque su bolsa de valores cayo 12% con humala y los inversionistas se estan yendo de peru, porque tienen inflacion ,porque sube la gasolina el pollo azucar… porque 100 soles ahora en el 2011 vale menos que el 2008,porque hay huelgas en puno, porque hay tantos paqueteros drogos fumones, ladrones, marcas, piranitas y pandilleros, porque no tienen metro como las grandes y modernas ciudades del mundo como tokyo, newyork, londres, paris, berlin… porque chile es dueno de casi medio peru, no demuestran lo q dicen ser….. seguro que ahora vendran con el cuento de siempre ! que el peru avanza, que el peru es un mendigo sentado en unbanco de oro y bla! bla! bla1 las mentiras de siempre ah! y porque peru tiene inflacion y el terreroismo esta volviendo con mas fuerza en el vrae, porque la economia de peru es devil y ficticia es una ilucion de economia se decinfla como un globo, pobres tontos ignorantes y narcisitas por eso el mundo los ve y se rie de los peruanos, y la verdad peru es feo no es como lo pintan en los videos turisticos llegas a peru y te das con otra realidad pobreza extrema, delincuencia extrema, suciedad, atrazo y gente creida y narcista por montonos cholos k se creen gringos y millonarios y cholean a otro cholo como k fueran europeos, americanos, japoneses o alemanes

    Responder
  2. fer dice

    24 Jun, 2011 en 3:30 pm

    mentira si la economia esta hasta las wewas,de donde humala va a sacar tanto dinero? si alan le esta dejando un pais hasta las pobre con tremendas deudas ,super desempleo ,inflacion,huelgas,un pbi caotico,ya no hay casi exportaciones,los inversionistas y las minas se estan quitando de peru por la insertidumbre y la mala economia,la bolsa de valores desde que salio humala esta que se desploma con perdidas cuantiosas ,este soldadito es un demagogo ! hoy 23 l bolsa de valolores de lima volvio a caer con perdidas cuntiosas ,En fin,peru un pobre ,atrasado y tercermundista estado fallido nada mas. Bueno ahora a tomar palco para ver como se derrumba de nuevo peru en su subdesarrollo endogeno y pobreza extrema con humala y el narcoterrorismo jajaja…y alan sigue diciendo k el peru avanza k el peru es un mendigo sentado en un banco de oro ! y bla ! bla! mentiras k ni los mismos peruanos se la creen jajaja!

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Semana Santa 2025:

Sugerencias para tener unas Vacaciones ecológicas

[convertkit form=7689214]

Lo más visto

  • Vinculando la Educación
  • Vinculando la Psicología
  • Vinculando la Sociedad
  • Vinculando la Ecología
  • Vinculando la Alimentación
  • Vinculando a emprendedores
  • Vinculando la Salud

Juntos 20+ años Vinculando

Desde 2003, Revista Vinculando publica artículos de académicos e investigadores especializados en temas de educación y psicología.

Los autores que publican en Vinculando son citados en revistas científicas de todos los países de habla hispana.

Gracias por tu visita.

¿Qué estas buscando?

Integrantes de estas instituciones nos han referido o han publicado en Revista Vinculando

© 2003–2025. Vinculando: Revista especializada en Educación y Psicología.
Mazatlán #73-1, Colonia Condesa; C.P. 06140, Ciudad de México; México.

Contacto · Privacidad · Derechos de autor.