• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Revista Vinculando

Revista sobre educación, psicología y ecología

  • Empieza aquí
  • Publicidad
  • Publicar

Competencias para la calidad en la educación

Autor(a): Gabriela Clemente Alamillo - 20 Ago, 2015
¿Cómo citar este artículo?  

Desarrollo:

El hablar sobre la calidad educativa es un tema que abarca muchos aspectos desde la organización del sistema educativo, la administración directiva, planeación docente, los alumnos, padres de familia, contexto escolar entre otros.

Para Álvarez, Tostado (1991), la calidad educativa “tiene que ver con un sistema de valores, ejercidos por los principales actores: estudiantes y profesores, los padres y la propia sociedad. De igual manera menciona que la calidad educativa está ligada con el aprendizaje de destrezas para poder adaptarse pero sobre todo para anticiparse al cambio.

Se considera que para lograr la calidad en la educación es importante la adquisición de las competencias propias para que los alumnos se desenvuelvan en su contexto cultural y profesionalmente y sepan resolver conflictos que se le presenten en la vida cotidiana.

Es importante conceptualizar que para la UNESCO una competencia es el desarrollo de las capacidades complejas que permiten a los estudiantes pensar y actuar en diversos ámbitos. Otro concepto es que una competencia es la aptitud de una persona para desempeñar una misma función productiva en diferentes contextos de trabajo y con base en los resultados esperados.

Una competencia incluye lo que el alumno debe saber, saber hacer y también saber ser, es decir los conocimientos, la teoría en sí, la aplicación de esos conocimientos ya en la práctica cotidiana y los valores que formarán parte de su personalidad.

Las competencias se clasifican en:

  • Básicas: éstas hacen referencia a los conocimientos en general que todas las personas deben de tener, lectura, escritura y operaciones matemáticas básicas.
  • Genéricas: son las que se deben tener para un útil desempeño ya en el campo laboral.
  • Específicas: son las propias de la especialidad profesional o laboral del individuo.

Así mismo las competencias se denominan prácticas:

  • Uso de recursos
  • Uso de destrezas interpersonales
  • Uso de información
  • Uso del enfoque de sistemas
  • Uso de la tecnología

Fundamentales:

  • Capacidades básicas fundamentales
  • Aptitudes analíticas
  • Cualidades personales

Si se quiere mejorar o elevar la calidad educativa es indispensable que en el alumno realmente se fomenten el tipo de competencias anteriormente mencionadas para que tenga un mejor desenvolvimiento y desempeño académico y que estas sean la base para su futuro profesional y que logren obtener el perfil de egreso establecido en los planes y programas de estudio.

Mucho se habla de las competencias que los alumnos deben adquirir al término de cada grado o nivel educativo pero también es importante considerar las competencias que los docentes deben tener para poder trasmitirlas a los alumnos y que queden bien cimentadas en ellos.

Garduño Rubio, (2004), menciona que

“Las competencias docentes pueden ser definidas como la forma práctica en que se articula el conjunto de conocimientos, creencias, capacidades, habilidades, actitudes, valores y estrategias que posee un docente y que determina el modo y los resultados de sus intervenciones psicopedagógicas” .

Tomando en cuenta la conceptualización anterior se considera que es primordial que el docente esté bien preparado y que se vaya actualizando para que ayude al alumno a enfrentar los retos que la vida actual le presente.

Las competencias de la calidad se clasifican en niveles los cuales son:

  • Preparatorio: que es aplicable al trabajador se puede decir que un aprendiz avanzado.
  • Competente para trabajar: reproduce las especificaciones del trabajo en forma fiel en escala pequeña.
  • Intermedio: reproduce las especificaciones en un proyecto diferente a su trabajo habitual.
  • Avanzado: capaz de desarrollar un producto nuevo.
  • Especialista: es capaz de crear modelos abstractos surgidos de la realidad que ha interpretado.

Un punto importante para lograr la calidad es la satisfacción del cliente, pues “los clientes son todas las personas sobre quienes recaen los procesos y productos de la empresa”. Tomando en cuenta lo anterior, no solo el alumno se puede considerar el cliente sino también los padres de familia y las personas que están involucradas directamente con el servicio educativo. Existen dos tipos de clientes:

  • Cliente externo: son los consumidores finales o quienes compran el producto o el servicio.
  • Cliente interno: son las personas que trabajan dentro de la organización pero pueden brindar o recibir algún servicio a otras áreas dentro de la misma organización.

En una cultura de calidad la finalidad es dirigir todos los esfuerzos y recursos de la organización para la satisfacción del cliente. Si el cliente principal es el alumno entonces dentro del marco educativo los directivos, docentes y personal de apoyo deben brindar un buen servicio con el objetivo de satisfacer las necesidades de aprendizaje de los escolares.

Es conveniente mencionar que la calidad en el servicio puede definirse como

“Satisfacer, de conformidad con los requerimientos de cada cliente, las distintas necesidades que tienen y por la que se es contratado”. Bolaños Barrera, (2005).

Otro concepto es la: Satisfacción total de las necesidades del cliente mediante la prestación de actividades esencialmente intangibles con un valor agregado y el cumplimiento de los requisitos adecuados al producto o servicio.

Es determinante que en la calidad en el servicio se tome en cuenta el concepto de carácter humano, pues si se toma en cuenta que en el rubro educativo es donde más destaca el aspecto humano pues el cliente principal es el alumno y por otra parte está el padre de familia y los docentes y directivos quienes brindan dicho servicio lo que indica que el factor humano es la materia prima por así decirlo de la educación.

Finalmente se considera que para que haya calidad en la educación se debe poner especial atención primeramente en las competencias que los docentes desarrollan ya que estas se deben transferir a los alumnos y si el docente es incompetente entonces ¿Qué le va a trasmitir? ¿Realmente ese docente estará haciendo algo para elevar la calidad educativa?.

Por otra parte si los maestros consiguen que el alumno desarrolle las competencias que al término de sus estudios lo señala el plan de estudios que deben tener, será un gran avance hacia el logro de una educación de calidad y entonces si se habrá cumplido con el objetivo de la educación.

Lo interesante sería conocer ¿Cuántos alumnos realmente desarrollan las competencias y alcanzan los aprendizajes esperados?, y el día que en una gran mayoría los alumnos logren saber, saber hacer y saber ser ese día la historia de la educación en México será distinta y por consiguiente el nivel educativo será elevado.

Referencias Bibliográficas

  • Álvarez, C. (1991). Platiquemos de la calidad de la educación. Universidad Autónoma de Sinaloa. México.
  • Antología Administración de la Calidad Educativa. Centro de investigación para la administración educativa. p. 162-202.
  • Bolaños, R. (2005). Calidad en el servicio. Recuperado en Julio 02, 2015, de http://www.gestiopolis.com/canales5/emp/pymecommx/35.htm
  • Jiménez, F., Tejada, E y Vega, P. (s/f). ¿Qué son las competencias docentes? Recuperado en Junio 28, 2015, de http://www.slideshare.net/cibercolegas/competencias-docentes-1960847

Datos para citar este artículo:

Gabriela Clemente Alamillo. (2015). Competencias para la calidad en la educación. Revista Vinculando, 13(2). https://vinculando.org/educacion/competencias-calidad-educacion.html

Copiar

Artículos relacionados:

  • Educación ambiental para el desarrollo sostenible en escuelas primarias

    "El orbe se vacía progresivamente por la acción devastadora de sus habitantes, la tierra retrocede bajo el peso de los hombres."…

  • Criterios para la certificación de productos artesanales en la reserva de la biósfera de Los Tuxtlas

    ¿ Porqué es pertinente o necesaria la certificación de productos artesanales regionales? Para empezar necesitamos reflexionar sobre lo que es la…

  • Remedios caseros para la uremia

    Es la retención de residuos de la descomposición de las proteínas que se encuentran en la sangre, que al no eliminarse…

Ver más artículos en la categoría Educación

Interacciones del lector

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Semana Santa 2025:

Sugerencias para tener unas Vacaciones ecológicas

[convertkit form=7689214]

Lo más visto

  • Vinculando la Educación
  • Vinculando la Psicología
  • Vinculando la Sociedad
  • Vinculando la Ecología
  • Vinculando la Alimentación
  • Vinculando a emprendedores
  • Vinculando la Salud

Juntos 20+ años Vinculando

Desde 2003, Revista Vinculando publica artículos de académicos e investigadores especializados en temas de educación y psicología.

Los autores que publican en Vinculando son citados en revistas científicas de todos los países de habla hispana.

Gracias por tu visita.

¿Qué estas buscando?

Integrantes de estas instituciones nos han referido o han publicado en Revista Vinculando

© 2003–2025. Vinculando: Revista especializada en Educación y Psicología.
Mazatlán #73-1, Colonia Condesa; C.P. 06140, Ciudad de México; México.

Contacto · Privacidad · Derechos de autor.