• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

Revista Vinculando

Revista sobre educación, psicología y ecología

  • Empieza aquí
  • Publicidad
  • Publicar

Conciencia de las palabras en el proceso de evaluación y enseñanza

David Castro Porcayo - 11 Dic, 2017
Citar este artículo  

Conciencia de las palabras en el proceso de evaluación y enseñanza

Desarrollo:

En su obra “El maestro”, San Agustín plantea que todas las experiencias comunicativas tendrían como objetivo el enseñar. Sin embargo, en una situación de aprendizaje, cuestiona la intención que tiene el hablante (estudiante) y cuestiona lo siguiente: ¿lo que pretendemos es enseñar o aprender?

Agustín reconoce que es claro que queremos enseñar al hablar, pero no ve tan claro que uno pretenda aprender, esto debido a que, cuando alguien pregunta, parecería ser una clara señal de querer aprender, pero, en cierto modo, el estudiante al preguntar, parece que pretende enseñar al otro sobre aquello que se quiere escuchar como respuesta. Esta situación lo llevó a cuestionar sobre lo que se conoce, las palabras y significados.

Se cuestiona, sobre si todo lo que se quiere enseñar o aprender, siempre requiere de signos. AI principio, parece decir que no, pues se pueden mostrar gestos o señalar, como hacen los sordomudos, posteriormente, llegará a la conclusión contraria, en la cual arguye que “sí es posible enseñar sin signos”.

Así, cuestiona sobre lo que posibilita la comprensión de lo que se intenta comunicar. Enfoca su atención en el signo. Considera que para que pueda ser signo, se debe pensar en el supuesto de que todo signo significa alguna cosa.

Para él, existirían tres modos de explicar los signos. El primero, mostrar signos con otros signos; el segundo, mostrar signos con las cosas significadas y el tercero, mostrar signos con las acciones significadas.

Por otro lado, le llama la atención que dos signos distintos puedan significar lo mismo. Por lo que, su razonamiento lo enfoca a la comparación entre palabras (en cuanto signos), significados y cosas significadas. En esta comparación busca establecer cuál de entre estas tres realidades tiene un valor superior a las demás.

La comparación la construye sobre un paralelismo complejo que trata de establecer la relación entre nombres y cosas, conocimientos de los nombres y conocimientos de las cosas. Llega a la conclusión de que lo importante no son las palabras, sino los significados.

Esta premisa es la base de su forma de entender las condiciones en que se produce conocimiento. Supuso que el conocimiento del signo, resulta posible sólo a partir del conocimiento de las cosas y ejemplificó diciendo que, si se escucha por vez primera la palabra “cabeza” y no se conoce su significado, tal palabra no es significativa.

Las palabras solo pueden ser significativas en la medida que están asociadas a un significado que ya sea conocido anteriormente por los sentidos como la vista, el oído, etcétera. Afirmará que no es el signo el que nos lleva a conocer algo, sino que es el conocimiento de la cosa significada lo que nos permite conocer el signo.

Aplicado a la enseñanza, San Agustín consideró la posibilidad de que no haya nada que se aprenda directamente a través de los signos. Esto es, si alguien muestra un signo y se desconoce el significado del mismo, no puede aprender nada.

Ahora bien, si ya se conoce el significado del signo que se trata de enseñar, no se enseña nada porque ya era sabido anteriormente. Entonces, se podría decir que son las cosas conocidas las que permiten conocer las nuevas palabras y facilitan la construcción de la significación.

En este sentido, investigadores contemporáneos como Saussure (1945) y Lacan (1953) se enfocaron en establecer cómo juegan, en este proceso, los conocimientos previos sobre el significado de otras palabras para generar conocimiento o nuevos significados.

Saussure afirmó que los signos, de una forma arbitraria, están previamente fijados a un concepto y a una imagen acústica, lo cual es compartido por grupos sociales. Expuso que la palabra implica el uso de signos que vinculan al significado con el significante.

El significante es relacional y excluyente, esto es, el significante es lo que los otros no son y cada uno estará definido por oposición y diferencia a otros significantes. Los signos, de una forma arbitraria, están previamente fijados a un concepto y a una imagen acústica, lo cual es compartido por grupos sociales.

Si bien, Lacan le otorga el mérito a Saussure de haber formalizado el fenómeno que produce el lenguaje y lo reduce únicamente a unas cuantas variables, de las cuales, ninguna de ellas puede estar ausente en el sistema, él teoriza de otra forma esta relación (López, 2006).

En “Función y campo de la palabra” (Lacan, 1953) considera que toda significación remite a otra significación. El significante estará dado en función de un orden simbólico y el significado, en el orden de lo imaginario.

La significación de una palabra no es necesariamente la suma de sus empleos, sino la forma en que se relaciona, ya que la palabra no tiene un sentido único, ya que a cada quién le evoca cosas distintas, lo que puede llevar a establecer varios sentidos. Por lo que Lacan, considera que la palabra tiene una función performativa, ya que es a partir de la palabra que se establece las condiciones de existencia de la cosa misma.

El pensamiento objetiva las cosas en conceptos y determina la esencia de lo que es. Lacan retoma el hecho de que la palabra representa lo que no está, dando cuenta del poder de evocación de la palabra y ésta es preexistente en la medida en la que nacemos en un mundo con lenguaje y no podemos escapar de él. Por ello el sujeto surge como efecto del lenguaje.

En otro sentido, San Agustín enfocado a su ámbito religioso de enseñanza, afirma que el razonamiento humano representa una imposibilidad para establecer una comunicación y comprensión de algo que no tiene referente físico, ni conceptual como lo es la palabra Dios.

Al no tener un referente objetivo de qué es Dios (características ontológicas), piensa que existen límites en la mente humana para comprender, por lo que le da un peso importante a la intuición. Considera que la palabra es el medio que nos permite acercarnos o señalar al objeto de interés cuando el propósito es el de comunicar algo entre seres humanos.

Pero las palabras que vienen de un maestro humano pueden, a lo más, generar creencias que ayudan a orientar la atención hacia aquellas realidades que, si no conocemos, podremos llegar a conocer por medio sensorial o incluso por medio de la inteligencia.

Así, podemos considerar, a modo de conclusión, que la existencia del signo, significante, referentes y significados generan conocimiento en la medida en que interactúan en el mundo del alumno, de forma intencionada, para generar el aprendizaje.

Es muy importante, sin importar la asignatura, que el docente tome consciencia sobre el uso que le da al lenguaje dentro de su proceso de enseñanza-aprendizaje y la evaluación. Todo partirá de la evaluación diagnóstica que realice, de cada alumno, para establecer el nivel de conocimiento previo que tiene sobre el contenido a enseñar.

Tomando en cuenta que, el contenido deriva de una propuesta teórica que se sustenta en un sistema conceptual, los conceptos pueden ser enseñados con diferentes estrategias, mismas que el docente debe explorar para introducir al alumno en una práctica significante, proceso semiótico que se realiza mediante signos y se materializa en objetos textuales.

En algunos alumnos, la “cosa por enseñar” será previamente conocida, por lo que tendrá un significado desde el cual puede establecer puentes para llevar al alumno a un aprendizaje más profundo o ampliarlo, en algunos otros casos, el maestro deberá guiar al alumno para que apropie el concepto a partir de establecer relaciones entre signos, ya sea con otras cosas significadas o enseñar a partir de acciones significadas. También podrá optar por establecer equivalencias, ubicaciones y diferencias entre signos para dar cuenta de un objeto.

Es a través de una evaluación formativa que podrá ir determinando el grado de apropiación que va realizando el alumno del sentido del concepto y podría ir realizando los ajustes o cambios pertinentes.

Finalmente, y dicho al calce, un factor importante que se debería explorar más ampliamente en la didáctica, es la intuición como estrategia de enseñanza para aproximar al alumno al conocimiento y la capacidad performativa que tiene el lenguaje en el alumno y su relación con la realidad.

Bibliografía:

  • Lacan, J. (1953), Función y campo de la palabra en psicoanálisis. Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis. In: Lacan, J.: Escritos 1. Buenos Aires: Siglo XXI, 1988, p.227-310.
  • Informe del Congreso de Roma celebrado en el Instituto de Psicología de la Universidad de Roma, 26 y 27 de setiembre de 1953).
  • López, H. (2009), La instancia de Lacan: actualizada de la instancia de la letra en el inconsciente o la razón desde Freud, Tomo I, Mar de la Plata: EUDEM.
  • Saussure, F. (1945), Curso de lingüística general, Buenos Aires: Lozada.

Datos para citar este artículo:

David Castro Porcayo. (2017). Conciencia de las palabras en el proceso de evaluación y enseñanza. Revista Vinculando. https://vinculando.org/educacion/conciencia-las-palabras-en-proceso-evaluacion-ensenanza.html

Copiar

Te puede interesar

  • Educación y tecnología en el proceso de enseñanza-aprendizaje
  • Evaluación de aprendizajes
  • Educación ambiental en el proceso de enseñanza aprendizaje de las Ciencias Naturales

Ver más artículos en la categoría: Educación

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Descargar artículo PDF

Descarga aquí la versión PDF de este documento.

Artículos relacionados

Lo más visto

  • Vinculando la Educación
  • Vinculando la Psicología
  • Vinculando la Sociedad
  • Vinculando la Ecología
  • Vinculando la Alimentación
  • Vinculando a emprendedores
  • Vinculando la Salud

¿Qué estas buscando?

20 años Vinculando

Desde 2003 Revista Vinculando publica artículos de académicos e investigadores sobre Educación y Psicología.

Los investigadores que publican con nosotros son citados en publicaciones científicas de Todos los países de habla hispana. Gracias por tu visita.

Integrantes de estas instituciones nos han referido o han publicado en Revista Vinculando © Revista Vinculando 2003 - 2023. Revista especializada en Educación y Psicología.
Contacto · Mapa del sitio · Privacidad · Derechos de autor