Título original: Estrategias que favorecen la producción escrita bajo el enfoque basado en competencias en los estudiantes de República Dominicana.
“La pluma, como la lengua, te da poder”.
— Madeleine L’Engle
¿A qué llamamos estrategias?
El concepto de estrategia ha sido explicado por muchos investigadores, sin embargo, considero necesario definir el concepto para una mayor comprensión. El diccionario Larousse (2020), define estrategia como el arte de dirigir operaciones militares, habilidad para dirigir. En el año 1944 fue introducido el término estrategia por primera vez en el ámbito económico y académico por Von Newman con la Teoría de los juegos, enfocada en ambos términos en las competencias.
Mientras que para Coll C. (1986), las estrategias son procedimientos para el aprendizaje o un conjunto de acciones dirigidas a una meta. Dichas estrategias van dirigidas según las necesidades de los estudiantes. Estos procedimientos, el maestro los planifica de forma consiente, controlada e intencional, para que de manera significativa el estudiante aprenda (Díaz Barriga, 2002).
Estrategias didácticas
Díaz, F y Hernández, V (1999), citado por Acosta S. y García, M. (2012) definen las estrategias didácticas como los procedimientos o recursos utilizados por el agente de enseñanza para promover aprendizajes significativos. Es decir, que las estrategias didácticas son empleas por el maestro como un recurso de enseñanza.
Casi siempre estas estrategias didácticas van guiadas por una técnica, con el objetivo de que el estudiante pueda lograr el aprendizaje propuesto. Las estrategias son responsabilidad del docente. En tal sentido, el docente es quien elige la estrategia que va a utilizar, esta elección incide en el éxito o fracaso educativo.
Estrategias para la escritura
“Escribir es un oficio que se aprende escribiendo”.
— Simone de Beauvoir.
La sociedad actual demanda de que nuestros estudiantes adquieran ciertas estrategias y habilidades para una escritura efectiva para los diferentes géneros textuales. Sin embargo, se ha prestado poca atención a las estrategias que fomentan la producción, así lo plantean Castelló, M., Iñesta, A., Miras, M., Solé, I., Teberosky, A., y Zanotto, M. (2017, p. 47-81).
Esto nos lleva a la reflexión en el entorno académico del Nivel Superior, donde se supone que los estudiantes en su gran mayoría deben de llegar con las competencias de escritura bien desarrolladas, sin embargo, no es así, sino que por el contrario, en su gran mayoría, llegan a este nivel totalmente desconectados del dominio de la escritura, simplemente porque en los primeros niveles de la escolaridad no se emplearon las estrategias de escrituras adecuadas para poder desarrollar estas competencias en los estudiantes.
Según Díaz Barriga (2002), las estrategias de enseñanza y aprendizaje son una serie de operaciones intelectuales y emocionales que el docente utiliza y el alumno desarrolla para aprender, con las cuales puede organizar sus actividades de aprendizaje.
Podemos apreciar como muchos de nuestros docentes siguen apegados a utilizar los métodos tradicionales para el desarrollo de la escritura, es posible que sea por la falta de conocimientos o experiencia en la implementación de las diversas estrategias para la producción escrita. Por tanto, podemos enmarcar las estrategias como un conjunto de procedimientos que se utilizan para guiar a los estudiantes a conseguir el objetivo propuesto.
La producción escrita según lo establece Roland Barthes (1982) citado por González, H. (2017) es una habilidad lingüística que tiende a desarrollar las capacidades de organización, estructuración y distribución de las ideas que fomenta la aplicación de las funciones retóricas como la descripción de un parámetro general y todos sus matices: la definición, la explicación, la ejemplificación, la ilustración, la comparación, la integración, la generalización, la elaboración de hipótesis y la crítica.
Esta habilidad no se adquiere de forma natural, sino que requiere de ser aprendida. Cassany, (1987), citado por Sotomayor, C. (2013) establece que los elementos que intervienen en la producción escrita deben ser enseñados de manera sistemática y sostenida en el tiempo.
Miras (2000), considera que la escritura es una de las principales herramientas para el aprendizaje en el Nivel Primario, porque favorece en los primeros años de escolaridad y a la vez fortalece la comunicación y el desarrollo personal. De este modo, el desarrollo de la competencia escrita constituye en sí mismo, una dinámica de aprender y expresar lo aprendido. Además, provee un importante medio para desarrollar otras habilidades, así lo expresa Graham, (2012).
Sotomayor, C.; Lucchini, G. y Hernández, C. en su artículo Producción escrita en el Nivel Primario, publicado en la Revista Redalyc, (2013) establecen que uno de los factores relevante en la producción de textos de calidad sería el conocimiento que los estudiantes tienen acerca del tema sobre el cual deben de escribir. Entendemos que este es un punto determinante para el éxito de un escrito, es decir que mientas más conocimientos tenga el estudiante acerca del tema que va a escribir, más garantía de éxito tendrá el escrito.
¿Qué es producir un texto?
La producción del texto escrito es una labor que implica la selección de un tema. Luego, requiere la organización de su contenido y su redacción. Así lo establece Rojas (2000), citado por Vásquez Rodríguez, F. (2010) se refiere a que la producción de un texto significa poner por escrito pensamientos, ideas, sentimiento, sensaciones, ordenes, en un proceso cognitivo encaminado al logro de un propósito particular.
Estamos convencidos de que los niveles de exigencias para la producción escrita son diferentes a las exigencias de la producción oral. El escritor requiere del manejo de recursos lingüísticos, que son imprescindibles para la producción de un texto. Reyes (2008), afirma que para la producción de textos escritos se debe considerar el lenguaje como medio y como fin para cumplir determinada función.
Así mismo Cassany (2007), en su libro “Describir el escribir”, hace referencia al proceso de la producción escrita. Con relación al modelo de las etapas, el escritor presenta la escritura como un proceso complejo, que se produce en la secuencia de tres momentos básicos de la escritura, que son: pre-escritura, escritura y re-escritura.
En la pre-escritura, el autor no escribe nada, sino que inicia la organización del pensamiento y la documentación acorde al tipo de texto que se va a escribir. Por otro lado, en la etapa de la escritura el autor prepara una guía con los puntos más relevantes de su escrito. Durante esta etapa el autor solo se preocupa por plasmar todas las ideas sin tomar en cuenta las correcciones.
La tercera etapa es la re-escritura, el autor recomienda dejar el escrito en reposo en un tiempo prudente, antes de someterlo a cualquier revisión. En esta revisión, sí te toma en cuenta la ortografía, sintaxis y adecuación semántica. En esta última etapa es permitido incluir ideas o comentarios; a este proceso Cassany (2007) lo llama Recursividad. A esta última parte del proceso de revisión, Salvador García (2019) lo denomina la detección de errores y carencias.
Nelsi Lacon de Lucia dictó la conferencia “La enseñanza de la escritura” en la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina. Dicha información es el resultado de su tesis de Maestría titulada “Estrategias para la producción escrita” del año 2001. En dicha conferencia se sostiene que los estudiantes deben encontrar en las escuelas un espacio donde desarrollen sus saberes específicos para producir sus textos.
La escritora considera que para alcanzar el logro de una escritura de calidad se deben perseguir los siguientes parámetros:
- El primero es la implicación afectiva y emocional de los estudiantes, como elementos que garantizan el aprendizaje efectivo.
- El segundo es la propuesta de actividades graduadas a fin de que los alumnos accedan al conocimiento sobre características específicas de cada tipo de texto y las estrategias requeridas para cada uno de ellos.
- El tercero es la necesaria reflexión sobre el proceso estratégico aplicado que pueda regular la realización de las tareas.
Llegando a la conclusión de que los estudiantes, por medio a las estrategias para la producción escrita aplicada en los distintos niveles, los resultados de las producciones finales, fueron considerados como un logro alcanzado.
En cuanto a la falta de motivación por la producción escrita en los estudiantes, se comprobó que la principal causa es la imposición de los temas por parte de los maestros. En el momento de redactar, las producciones son muy escasas.
Se pudo apreciar la producción de unos párrafos muy breves, sin progresión temática y repetición constante del conector “y”. Es evidente la deficiencia en la ortografía, la coherencia y la cohesión global, repetición de palabras, ausencia del uso apropiado de conectores y uso frecuente de verbos genéricos (decir, tener, ser, hacer).
La Adecuación Curricular del Nivel Primario de la República Dominicana (2023), surge para dar cumplimiento a la Ordenanza 04’2021 que responde a las necesidades educativas a raíz de la pandemia del COVID-19. Sin embargo, se mantienen los enfoques asumidos por el currículo dominicano en las Bases de la Revisión y Actualización Curricular (2016): Histórico-Cultural, Sociocrítico y de Competencias.
Según Vygotsky, la escritura es como la mediadora en los procesos psicológicos, activa y posibilita el desarrollo de otras funciones como la percepción, la atención, la memoria y el pensamiento. Redactan cartas, cuentos, fábulas, noticias, novelas, etc.
Las competencias
En el Diseño Curricular de la República Dominicana (2023), se define competencia como: La capacidad para actuar de manera eficaz y autónoma en contextos diversos movilizando de forma integrada conceptos, procedimientos, actitudes y valores.
Las competencias se desarrollan de forma gradual en un proceso que se mantiene a lo largo de toda la vida. Tienen como finalidad la realización personal, el mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo de la sociedad en equilibrio con el medio ambiente.
Las tres grandes estrategias que propone la Adecuación Curricular de la República Dominicana (2023), son:
- Aprendizaje basado en proyectos
- Aprendizaje por descubrimiento
- Aprendizaje basado en problemas
Sin embargo, las actividades que proponen estas estrategias fortalecen la producción oral del estudiante, debilitando con estas la producción escrita. Lo ideal es que en la planificación se observen estrategias que involucren actividades que fortalezcan tanto la producción oral como la producción escrita.
Una de las principales competencias es la competencia comunicativa. Sin embargo, las estrategias propuestas para esta competencia son: indagación dialógica. el juego, sociodrama o dramatización, estudio de casos y el debate. Como podemos apreciar estas estrategias son muy buenas, pero solo fomentan la producción oral. Estas dejan totalmente aplazada la producción escrita.
En tal sentido, se requiere actualización de estrategias que favorezcan la producción escrita en la propuesta curricular dominicana. Como puede observarse en la investigación realizada por Sandra M. Liranzo Núñez y Carmen Dinorah Martínez (2007), la producción escrita constituye el escenario ideal para propiciar un aprendizaje significativo en los estudiantes.
Es por eso que consideramos importante el rol que el docente ejerce en lo que se refiere a despertar la imaginación y la motivación del estudiante para que pueda escribir con total libertad. Se hace necesario que el docente planifique con sus estudiantes las producciones escritas.
Hernández Fernández y Collado Baptista (2010) sostienen que los estudiantes muestran destrezas en la predicción del texto antes de la lectura. Saben identificar párrafos, oraciones y palabras. Infieren el significado de palabras de acuerdo al contexto y la situación de comunicación, en cuanto a la macroestructura.
Como aporte, demuestra que los estudiantes sí saben analizar textos de forma oral. Sin embargo, en la producción escrita los estudiantes demuestran que no poseen esas competencias. Estas investigaciones me motivan a implementar nuevas estrategias vinculadas a la producción escrita.
La comprensión y producción no deben separarse. A los estudiantes le hace falta practicar más la producción escrita y hacerlo de manera rigurosa y tomando en cuenta la estructura de cada tipo de texto, según la temática.
Durante el proceso de enseñanza y aprendizaje, los maestros del Primer Ciclo del Nivel Secundario de todas las áreas, principalmente los de Lengua Española, constantemente expresan que los estudiantes llegan a este nivel con muchas deficiencias en sus escritos.
Estos estudiantes demuestran poco dominio y escasas competencias en las producciones escritas que presentan. Sin embargo, en este artículo planteo que muchos de los maestros del Nivel Primario no implementan las estrategias adecuadas para fortalecer la producción escrita en los estudiantes.
Además, es válido destacar que en los procesos de enseñanza de la Lengua Española se desarrolla más la oralidad que la escritura, aunque los temas ameriten producciones escritas.
Algunas de las principales dificultades que se evidencian a la hora de abordar los textos escritos en las clases de Lengua Española según lo plantea Lomas (1999), son:
- La ausencia de una metodología específica para una enseñanza de la lengua escrita que vaya más allá de la corrección gramatical.
- La escasa colaboración de los maestros de las demás áreas, ya que también trabajan con textos escritos.
Aquí les presento algunas estrategias muy efectivas que favorecen la producción escrita de los estudiantes.
Actividades propuestas
- El cuento viajero. En un cuaderno decorado, la maestra le da inicio a un cuento luego, uno de los estudiantes se lo lleva a su casa donde seguirá el desarrollo del cuento junto a su familia y todos en el aula siguen la misma secuencia día tras día hasta llegar al último, que es el responsable de darle el final a dicho cuento.
- El código binario. Consiste en la construcción de un cuento donde intervienen dos elementos que son un animal más una acción. El estudiante puede iniciar el cuento de diversas formas, como: la paloma estaba volando mientras…, el flamenco bailaba bachata cuando… etc.
- Sigue la historia. La maestra inicia una historia de forma oral, luego uno de los estudiantes continúa sin perder la secuencia de la historia hasta que la maestra lo detenga y continúa otro estudiante hasta llegar al final. Luego la maestra les invita a redactar en sus cuadernos la secuencia de los hechos de la historia que ellos mismos construyeron.
- La bolsa mágica. La maestra recorta varios papeles, en cada uno escribe una palabra y los coloca en una funda, luego los estudiantes extraerán una palabra de la bolsa y tendrán que elaborar un ensayo utilizando la palabra seleccionada.
- Los antónimos del suspenso. Consiste en que la maestra escribe una lista de palabras en la pizarra donde los estudiantes buscarán un antónimo a cada una de estas y luego con todos los antónimos encontrados escribirán una historia de suspenso.
- El encuentro. Esta estrategia consiste en que la maestra les pide a sus estudiantes que investiguen con sus padres cómo se conocieron y luego los estudiantes elaborarán una historia con esos datos que sus padres le proporcionaron.
- Cambia el final. Con esta estrategia los estudiantes desarrollan la imaginación, el maestro lleva una película al salón de clase y luego que finalice, se les pide a los estudiantes que escriban la historia de la película, pero que cambien el final. Esta misma estrategia se puede utilizar con diversas lecturas.
- Sueña despierto: Consiste en que el maestro motive a los alumnos para que escriban qué es lo que quieren para su futuro. Esta estrategia despierta las expectativas de progreso del estudiante y estos deben escribir partiendo de sus propios sueños. Con esta estrategia los estudiantes se motivan a escribir porque les ayuda a pensar y a organizar su futuro.
- Esculpir tu retrato: Con esta estrategia de producción escrita los estudiantes hacen una descripción de sus rasgos físicos y morales. Aquí pueden resaltar las cualidades, fortalezas y debilidades que ellos perciben de ellos mismos. Además, pueden expresar qué harán para mejorar las cosas que consideran mal.
- Comenta la frase. Con esta actividad se desarrolla el pensamiento crítico del estudiante. Consiste en que el maestro coloque una frase con el nombre del autor en la pizarra y les pide a los estudiantes que la comenten de forma oral y luego que todos o casi todos hayan comentado el significado de la frase, se les invita a que redacten en sus cuadernos lo que comentaron acerca de dicha frase.
“La escritura es la pintura de la mente”.
— Blaise Pascal
Referencias
- Acosta, S. F., & García, M. Ch. (2012). Estrategias de enseñanza utilizadas por los docentes de biología en las universidades públicas. Omnia, 18(2), 67-82Simone de Beauvoir.
- Barthes, R. (1982). La cámara lúcida: Nota sobre la fotografía. Paidós
- Cassany, D. (2007). Describir el escribir: Cómo se aprende a escribir. Editorial Anagrama.
- Cassany, D. (1987). La cocina de la escritura. Anagrama.
- Castelló, M., Iñesta, A., Miras, M., Solé, I., Teberosky, A., & Zanotto, M. (2017). .Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos: Conocimientos y estrategias. Editorial GRAÓ, (2017, p. 47-81) 1ra edición. España.
- Coll, C. (1986). Estrategias cognitivas, metacognitivas y afectivas en el aprendizaje significativo. Cuadernos de Pedagogía, (139), 24-30.
- Díaz Barriga, F. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: Una interpretación constructivista. McGraw-Hill.
- Díaz Barriga, F., & Hernández Rojas, G. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: Una interpretación constructivista. McGraw-Hill
- Díaz Barriga, F. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: Una interpretación constructivista. McGraw-Hill.
- Graham, S. (2012). Writing and writing instruction: A review of the literature. Educational Psychologist, 47(4), 267-297.
- Hernández, Roberto, Carlos Fernández, y Pilar Baptista. 2010. Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
- Lacon de Lucia, N. (2001). La enseñanza de la escritura. Conferencia presentada en la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina.
- Larousse. (2020). Diccionario Larousse. Editorial Larousse.
- Liranzo Núñez, Sandra M., y Carmen Dinorah Martínez. 2007. La producción escrita como escenario ideal para propiciar un aprendizaje significativo en los estudiantes. Editorial Académica.
- Lomas, Carlos. 1999. Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Paidós.
- Ministerio de Educación de la República Dominicana. 2023. Diseño Curricular. Santo Domingo: Ministerio de Educación (MINERD). Recuperado de https://www.educando.edu.do/portal/diseno-curricular-2023/.
- Ministerio de Educación de la República Dominicana. (2023). La adecuación curricular del nivel primario de la República Dominicana. Ministerio de Educación de la República Dominicana. Recuperado de https://www.educando.edu.do/portal/adecuacion-curricular-nivel-primario/
- Ministerio de Educación de la República Dominicana. Ordenanza 04-2021: Proceso de adecuación curricular. 2021, https://www.educando.edu.do/portal/wp-content/uploads/2022/12/ORDENANZA-04-2021-Adecuacion-Curricular.pdf.
- Ministerio de Educación de la República Dominicana. 2016. Actualización Curricular: Histórico-Cultural, Sociocrítico y de Competencias. Santo Domingo: Ministerio de Educación (MINERD). Recuperado de https://www.educando.edu.do/portal/adecuacion-curricular-nivel-secundario/.
- Miras, M. (2000). Producción escrita en la educación básica: Análisis de experiencias.
- Peña, L. (2008). La competencia oral y escrita en la educación superior. Trabajo de investigación.
- Salvador García, C. (2019). Aprendizaje-servicio en educación musical: revisión de la literatura y recomendaciones para la práctica. Revista de Educación, 19(2), 45-67.
- Sotomayor, C., Lucchini, G., & Hernández, C. (2013). Producción escrita en el Nivel Primario. Onomázein, 27, 53-77. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1345/134528143004.pdf
- Vásquez Rodríguez, F. (2010). Estrategias de enseñanza: investigaciones sobre didáctica en instituciones educativas de la ciudad de Pasto. CLACSO.
- Vygotsky, Lev S. 1978. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Editorial Grijalbo.
Datos para citar este artículo:
Tania Hernández Morillo. (2024). Estrategias que favorecen la producción escrita de estudiantes. Revista Vinculando, 22(1). https://vinculando.org/educacion/estrategias-produccion-escrita-estudiantes-de-republica-dominicana.html
Deja un comentario