• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Revista Vinculando

Revista sobre educación, psicología y ecología

  • Empieza aquí
  • Publicidad
  • Publicar

Evaluación de aprendizajes

Autor(a): Martin Castro Sausa - 6 Ene, 2014
¿Cómo citar este artículo?  

Evaluar es uno de los procesos más vitales del quehacer docente. De su valoración e interpretación depende el destino de aquellos que pasan por un proceso de aprendizaje. Es vital por que de ser mal llevado se puede convertir en un instrumento de clasificación de buenos y malos estudiantes e incluso de castigo moral. Muchas veces un docente mal informado puede caer en la tentación de usar la evaluación como una descarga emocional sobre estudiantes que le hicieron pasar malos momentos; y otros como simple promedio de números por cumplir con formalismos obligatorios. Cabe recordar entonces: ¿Para qué se evalúa?, sobre todo ¿Cuál es el sentido de evaluar dentro de un proceso de aprendizaje? La evaluación no debemos entenderla como la etapa final de un proceso para verificar si los estudiantes han aprendido o no una lección dada. Por el contrario, debemos entenderla como una actividad permanente dentro del proceso de enseñanza- aprendizaje.

Caracteristicas de la evaluación Algunas de las características a tener en cuenta en el diseño de un instrumento evaluación, son los siguientes:

  • Debe tener un objetivo claro en su diseño; es decir, el docente debe conocer desde la programación y en su diseño qué es lo que va a medir. Debemos responder por lo tanto algunas preguntas en su diseño, ¿ Con dicho instrumento, voy a evaluar contenidos?, ¿ Qué contenidos son los que priorizaré para evaluar? O ¿Lo que evaluaré son capacidades? ¿Cuáles son las capacidades que evaluaré con mi instrumento de evaluación?, ¿Como evaluaré tales capacidades?, ¿Con qué preguntas?

Me temo que aun no están claras las diferencias para muchos docentes.

  • Debe ser permanente, como lo indiqué arriba esta es la primera característica de una evaluación consistente. El docente debe evaluar desde el inicio hasta el fin del curso que tiene a su cargo y en todo momento. Para ello debe tener una spertice suficiente para organizarse de tal manera que esta tarea no sea abrumadora para el teniendo en su portafolio, diversas formas de evaluar
  • Debe ser Gradual, Es decir, que tanto en la transmisión del conocimiento como su evaluación debe respetarse la gradualidad en la complejidad de conocimientos; de lo sencillo y práctico a lo complejo. Este criterio se debe tener en cuenta también al diseñar el instrumento de evaluación.
  • Debe ser pertinente, Considero que este es el criterio vital en el diseño de un instrumento de evaluación. Si el docente a la hora de diseñar una evaluación no tiene en cuenta este criterio puede caer el en terrible error de perjudicar a sus estudiantes al realizar preguntas fuera de lugar, que no miden nada, ni tienen ninguna trascendencia, y sobre todo, no tienen la pertinencia para la edad ni la madurez de los estudiantes, para el grado en el que se encuentran, tampoco para el nivel, ni los ritmos de aprendizaje de los estudiantes.
  • Debe ser clara, entendible. Este criterio tiene que ver con la calidad y claridad con que se elaboran las preguntas, especialmente debemos cerciorarnos de que sea lo suficientemente entendible para la edad y grado en que se encuentran los estudiantes.
  • Debe ser inclusiva y diferenciada. Recientemente se habla que la enseñanza debe ser inclusiva, pues con mayor razón debe ser la evaluación. Es decir no podemos tener el error de evadir o ignorar que existen alumnos con carencias o problemas de tipo biológico y cognitivo en las aulas de clase, por tanto, ese tipo de alumnos deben ser evaluados de una manera diferente y personalizada que el resto de los estudiantes. Si el docente mide a todos con la misma vara o con la mismo instrumento de evaluación estará cometiendo además de una gran injusticia, un daño en la autoestima de esos estudiantes y se trata de lo contrario.

Tipos de evaluación

Durante el proceso de enseñanza – aprendizaje el docente tiene en su bagaje diversas alternativas para evaluar los aprendizajes de sus estudiantes. Algunos de los más usados son los siguientes:

  1. Evaluación diagnóstica: Esta evaluación es a veces dejada de lado por algunos docentes dado que se asume que no tiene validez para promediar la nota de nos estudiantes. Sin embargo esta evaluación es vital para iniciar un proceso de aprendizaje y para medir los conocimientos previos de los estudiantes, para asimilar un determinado tema que es prerrequisito para aprender un determinado tema. Se puede concluir que la evaluación diagnostica es el punto de partida de todo proceso de aprendizaje.
  2. Evaluacion formativa: Esta evaluación es la más importante que debe realizar el docente dentro del proceso de aprendizaje. Es de tipo cualitativa por que requiere un proceso reflexivo y de toma de conciencia a cerca de los logros, desempeños y dificultades que tienen los estudiantes en su proceso de aprendizaje. También mide cambios de conducta, manifestación de actitudes y valores.
  3. Evaluacion sumativa: Es la evaluación más utilizada por los profesores. Sin embargo conviene precisar que aunque es usual sacar promedio simple de notas, en algunos casos es más conveniente sacar promedio ponderado, dándole diferentes pesos a cada indicador de acuerdo a la importancia o trascendencia para los aprendizajes de los estudiantes.

Para poder realizar cualquiera de estas evaluaciones se puede hacer uso de algunas de los métodos de evaluación

a) Heteroevaluación: Es la evaluación que realiza el docente sobre el nivel de logro de aprendizaje de los alumnos.

b) Coevaluación: Es la evaluación que consiste en la apreciación de desempeño que se hace entre pares (alumno-alumno) con una finalidad netamente formativa. Para relaizar este tipo de evaluación debe haber un adecuado clima de aula, donde se evidencie el respeto mutuo, la confianza y fraternidad y unidad en el aula.

c) Autoevaluación: Esta evaluación consiste en guiar un proceso de reflexión personal, autocrítica, que un estudiante hace sobre sus propios logros, desempeños y dificultades que tiene en su proceso de aprendizaje. Este tipo de evaluación es netamente formativa, porque forma la toma de conciencia y madurez de los estudiantes. Esta evaluación es clave para realizar un adecuado proceso de metacognición.

Como podemos observar el diseño de un instrumento de evaluación consistente debe ser el resultado de un proceso reflexivo y concienzudo y bien intencionado por parte del docente.

En el próximo artículo tocaré el punto de los criterios e indicadores de evaluación.

Bibliografía:

  1. BALLESTER, Margarita (et al) (2000). Evaluación como ayuda de aprendizaje. Caracas, Editorial Laboratorio Educativo.
  2. BERNARD, Juan Antonio (2000). Modelo cognitivo de evaluación educativa. Madrid, Ediciones NARCEA S.A.
  3. BOLÍVAR, Antonio (1995). La evaluación de valores y actitudes. Madrid, Grupo Anaya.
  4. ESTÉVEZ SOLANO, Cayetano (2000). Evaluación integral por procesos. Una experiencia construida desde y en el aula. Santa Fe de Bogotá. Cooperativa Editorial Magisterio.
  5. CERDA GUTIÉRREZ, Hugo (2000). La evaluación como experiencia total. Logros-objetivos-procesos-competencias y desempeño. Santa Fe de Bogotá, Cooperativa Editorial Magisterio.
  6. DIAZ BARRIGA, Frida y HERNÁNDEZ, Gerardo (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México, Mc Graw-Hill.
  7. FERNÁNDEZ PÉREZ, M. (1999). Evaluación y cambio educativo: el fracaso escolar. Quinta edición. Madrid, Ediciones Morata.
  8. FLOREZ OCHOA, Rafael (1999). Evaluación pedagógica y cognición. Santa Fe de Bogotá. Editorial Mc Graw-Hill Interamericana S. A.
  9. GUITART ACED, Rosa (2002). Las actitudes en el centro escolar. Reflexiones y propuestas. Barcelona, Editorial GRAÓ.
  10. MATEO ANDRÉS, Joan (2000). La evaluación educativa, su práctica y otras metáforas. Barcelona, Editorial Horsori.
  11. NIEVES HERRERA, Juvenal (1997). Interrogar o examinar. Un enfoque sobre evaluación en el medio educativo. Segunda edición. Santa Fe de Bogotá, Cooperativa Editorial Magisterio.
  12. PÉREZ ABRIL, Mauricio y BUSTAMANTE ZAMUDIO, Guillermo (Compiladores) (2001). Evaluación escolar ¿Resultados o procesos?. Investigación, reflexión y análisis crítico. Segunda edición. Santa Fe de Bogota, Cooperativa Editorial Magisterio.
  13. ROSALES, Carlos (1990). Evaluar es reflexionar sobre la enseñanza. Madrid, Editorial Narcea.
  14. SALINAS, Dino (2002). ¡Mañana examen! La evaluación entre la teoría y la realidad. Barcelona, GRAÓ.
  15. SANTOS, M.A. (1998). Evaluar es comprender. Argentina, Editorial Magisterio del Río de la Plata.
  16. ZABALA VIDIELLA, Anthony (2000). La práctica educativa. Cómo enseñar. Sétima edición. Barcelona, Ediciones GRAÓ.

Datos para citar este artículo:

Martin Castro Sausa. (2014). Evaluación de aprendizajes. Revista Vinculando, 12(1). https://vinculando.org/educacion/evaluacion-de-aprendizajes.html

Copiar

Artículos relacionados:

  • Bots por la democracia. El por qué de la alfabetización informacional

    “El auténtico genio consiste en la capacidad para evaluar información incierta, aleatoria y contradictoria.” - Winston Churchill. A lo largo del…

  • El Jardin de la salud, nuevo programa de radio

    Muy estimados colegas, amigas y amigos de México y del extranjero. Compartimos con ustedes el entusiasmo por el inicio del programa…

  • Consideraciones sobre la evaluación de profesionales de la educación

    Desarrollo: La evaluación forma parte en cualquier proceso educativo. Se ha asociado de manera tradicional a la comprobación de los objetivos,…

Ver más artículos en la categoría Educación

Interacciones del lector

Comentarios

  1. Adriana Verónica Barros dice

    2 May, 2015 en 5:20 pm

    Siempre es interesante encontrarse con nuevos materiales educativos. Mi busqueda de nueva producciones y transformalas en recursos para el aula donde trabajarlas con futuros docentes, es permanente. Estos espacios no dejan de ser lugares de aprendizaje.

    Responder
    • Revista Vinculando dice

      8 May, 2015 en 12:36 pm

      Hola Adriana,
      Nos da mucho gusto que encuentres esta información de utilidad y ten certeza de que seguiremos publicando información útil y relevante al tema educativo y otros que lo complementan. Deseamos que tu trabajo de muchos frutos para ti y para las personas con las cuales trabajas!

      Responder
  2. Judith Zoraida Castañeda M dice

    19 May, 2016 en 10:07 pm

    Es necesario compartir experiencias para romper paradigmas en la educación y en los procesos formativos de muchos niños y jóvenes que ávidos de conocimientos confian en sus docentes.

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Semana Santa 2025:

Sugerencias para tener unas Vacaciones ecológicas

[convertkit form=7689214]

Lo más visto

  • Vinculando la Educación
  • Vinculando la Psicología
  • Vinculando la Sociedad
  • Vinculando la Ecología
  • Vinculando la Alimentación
  • Vinculando a emprendedores
  • Vinculando la Salud

Juntos 20+ años Vinculando

Desde 2003, Revista Vinculando publica artículos de académicos e investigadores especializados en temas de educación y psicología.

Los autores que publican en Vinculando son citados en revistas científicas de todos los países de habla hispana.

Gracias por tu visita.

¿Qué estas buscando?

Integrantes de estas instituciones nos han referido o han publicado en Revista Vinculando

© 2003–2025. Vinculando: Revista especializada en Educación y Psicología.
Mazatlán #73-1, Colonia Condesa; C.P. 06140, Ciudad de México; México.

Contacto · Privacidad · Derechos de autor.