• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Revista Vinculando

Revista sobre educación, psicología y ecología

  • Empieza aquí
  • Publicidad
  • Publicar

Evaluación de los aprendizajes en las escuelas Bolivarianas. Un desafío epistémico en el siglo XXI

Autor(a): Edith Navarro Mundo - 14 Ene, 2019
¿Cómo citar este artículo?  

Resumen

En articulo prevé los procesos de enseñanza y aprendizaje de las escuelas venezolanas, tal como: la evaluación de los aprendizajes en las Escuelas Bolivarianas, un desafío epistémico en el siglo XXI. Bajo el paradigma pos positivista, con enfoque cualitativo, utilizando el método fenomenológico basado en la evaluación de tipo humanista centrada en el “ser.” Se requiere construir una cultura que implique incorporar a la evaluación como una práctica cotidiana que realicen todos para mejorar y potenciar el desarrollo de sus miembros. De esta manera, la evaluación no puede reducirse a una práctica que practiquen unos con autoridad o poder sobre otros todo lo contrario lejos de ser punitiva va focalizada a ser constructiva.

Palabras clave: Evaluación, Escuelas Bolivarianas, proceso enseñanza y aprendizaje.

The evaluation of learning in the Venezuelan schools. An epistemic challenge in the 21st century.

Summary

In the article it foresees the teaching and learning processes of the Venezuelan schools, such as: the evaluation of the learning in the Bolivarian Schools, an epistemic challenge in the 21st century. Under the post-positivist paradigm, with a qualitative approach, using the phenomenological method based on a humanist-type evaluation centered on “being.” It is necessary to build a culture that implies incorporating evaluation as an everyday practice that everyone does to improve and enhance the development of its members. In this way, evaluation can not be reduced to a practice practiced by some with authority or power over others, quite the opposite of being punitive, it is focused on being constructive.

Keywords: Evaluation, Bolivarian Schools, teaching and learning process.

Desarrollo

Es Preponderante destacar que la evaluación es vista como un proceso continuo, integral y sistemático que busca la autorregulación de procesos de aprendizaje permitiendo que el mismo estudiante valore sus aciertos, errores, potencialidades y limitaciones, desarrollando la capacidad de aprender a aprender, ya que se destaca una valoración de los conocimientos mediante la practicidad de los valores y las actitudes, a partir de la ponderación de competencias específicas.

Lo expuesto anteriormente conlleva a una visión exhaustiva de la educación vista como una práctica social soporta así a una evaluación que debe jugar un papel preponderante, sobre todo en Venezuela donde se está construyendo un currículo desde la práctica y donde necesariamente debe cambiar la concepción de evaluación para medir o sencillamente para conocer lo que aprendieron los estudiantes, la evaluación en el contexto de la Educación Bolivariana, está imbricado en las dimensiones del Ser, Hacer, Conocer, Convivir, Aprender a comprender desde donde emergen los aprendizajes esperados en un entorno sociocultural que privilegie las potencialidades y los intereses de los estudiantes.

Venezuela en los últimos tiempos presenta una de las más profundas transformaciones en el campo educativo, la educación como continuo humano más allá de una frase que suena bien, es sencillamente toda una fundamentación política, pedagógica, social y cultural donde el proceso educativo es visto como el basamento donde se sustenta el eje más importante del planteamiento bolivariano: El Ser Humano, uno que aprende de manera total e integral desde el momento de su concepción en el vientre materno y pasando por todas las etapas propias de su desarrollo.

Todo esto conduce a la construcción de un nuevo perfil del egresado de la educación venezolana, donde hay que transitar desde un ser profundamente individualista a la formación de un ser preparado para la competencia, a un ser que esté preparado para la solidaridad.

Esto debe configurarse en un caldo de cultivo muy especial: el de una escuela transformadora de la sociedad en el cual se concrete e identifique con la identidad nacional, la práctica de la participación, la formación critica, la integración a la comunidad, el arraigo en nuestra historia, nuestras costumbres y nuestros mejores valores, apuntan a la construcción de una sociedad más justa y al fortalecimiento de las personas y las comunidades para que sean protagonistas de la transformación del país.

Ahora bien, uno de los graves problemas que se presentó en su momento en las escuelas básicas, lo constituyó el proceso de evaluación. Una evaluación que costó mucho entender desde su enfoque cognitivo-naturalista y si aceptamos que siendo la educación una práctica social y la evaluación uno de los principales actos que se lleva a cabo en las instituciones educativas, esta debe ser abordada desde las distintas posiciones bien sean sociales, culturales, políticas, históricas, pedagógicas.

Para muchos autores la evaluación es vista como un proceso sistemático de recolección y análisis de la información, destinado a describir la realidad y emitir juicios de valor sobre su adecuación a un patrón o criterio de referencia establecido como base para la toma de decisiones, la evaluación no debe ser tomada en cuenta solo para el aprendizaje de las distintas áreas del conocimiento y a la promoción estudiantil… la evaluación debe ser enraizada como una cultura evaluativa desde la cotidianidad donde se tome una postura crítica interpretativa, reflexiva argumentativa y creativa propositiva para lograr una educación de calidad.

En este sentido, la educación bolivariana tiene en sus escuelas el soporte para la formación de ese ser humano solidario y preparado para la vida, de hecho el gobierno ha convertido de manera paulatina a todas las escuelas del país en Escuelas Bolivarianas.

Todo indica un cambio total en la concepción curricular y en la misma vinculación con la comunidad, y por supuesto la consolidación para todos y toda la vida en la configuración del principio de continuo humano por periodos de vida. Esto conduce a una nueva forma de evaluar, una evaluación desde la vida para la vida, desde la unicidad a la totalidad, desde el ser a la comunidad.

De acuerdo a lo planteado surgen enigmas:

¿Cuáles son los significados que designan los maestros a la concepción de evaluación? ¿Cuál es la interpretación que se desprende de la realidad abordada respecto a las diferencias entre la evaluación de las escuelas básicas y las escuelas bolivarianas?

Al corriente de estos enigmas y a manera de responder las mismas, se precisa la concepción de un conjunto de propósitos como los que se mencionan a continuación:

Propósitos del tema

Identificar los significados que designan los docentes a la concepción de evaluación en las Escuelas Bolivarianas

  • Interpretar la realidad abordada respecto a las diferencias entre la evaluación de los aprendizajes en las escuelas básicas y las escuelas bolivarianas.
  • Comprender el proceso de evaluación en las escuelas bolivarianas.

Categorización

Al respecto, este proceso trata de asignar categorías o clases significativas, de ir constantemente diseñando y rediseñando, integrando y reintegrando el todo y las partes, a medida que se revisa el material y va emergiendo el significado de cada sector, párrafo, evento, hecho o dato; y como nuestra mente salta velozmente de un proceso a otro tratando de hallarle un sentido a las cosas que examina, como se adelanta y vuelve atrás con gran agilidad para ubicar a cada elemento en un contexto y para modificar ese contexto o fondo de acuerdo con el sentido que va encontrando en los elementos, se aconseja una gran tolerancia a la ambigüedad y contradicción (que, quizá, sean sólo aparentes), una gran resistencia a la necesidad de dar sentido a todo con rapidez, y una gran oposición a la precipitación por conceptualizar, categorizar o codificar las cosas de acuerdo con los esquemas que nos son ya familiares.

Estructuración: Martínez (2007) señala que

“la estructuración debe integrar las categorías o ideas producidas por la categorización en una red de relaciones que presente la capacidad persuasiva, genere credibilidad y produzca aceptación del evaluar” (p.251).

Lo que indica, que debe relacionarse con el contexto de contingencias mutuamente interdependientes o hechos que se agrupan porque la ocurrencia de uno depende de la aparición de los demás.

Todo el proceso de estructuración, es también un ejercicio continuo que tiende a validar una comprensión realista y auténtica del tópico estudiado. El fin de la estructuración es crear una imagen representativa, un guion o patrón coherente, un modelo teórico y una auténtica teoría o configuración del fenómeno estudiado.

Contrastación: Esta etapa de la investigación consiste en relacionar y contrastar sus resultados con aquellos estudios paralelos o similares que se presentaron en el marco teórico-referencial (Martínez, 2007), para ver cómo aparecen desde perspectivas diferentes o sobre marcos teóricos más amplios y explicar mejor lo que el estudio verdaderamente significa.

Aunque el marco teórico-referencial, sólo nos informa de lo que han realizado otras personas, en otros lugares, en otros tiempos y, quizá, también con otros métodos, sin embargo, el comparar y contraponer nuestras conclusiones con las de otros investigadores, igualmente rigurosos, sistemáticos y críticos, no sólo nos permitirá entender mejor las posibles diferencias, sino que hará posible una integración mayor y, por consiguiente, un enriquecimiento del cuerpo de conocimientos del área estudiada, como se verá en el sector siguiente de la teorización.

Teorización: El proceso de teorización, utiliza todos los medios disponibles a su alcance para lograr la síntesis final de un estudio o investigación. Más concretamente, este proceso trata de integrar en un todo coherente y lógico los resultados de la investigación en curso, mejorándolo con los aportes de los autores reseñados en el marco teórico referencial después del trabajo de contrastación (Martínez, 2007, p.280).

El proceso de teorización tratará, de integrar en un todo coherente y lógico los resultados de la investigación, mejorándolo con los aportes de los autores reseñados en el marco teórico referencial.

Se presenta una semblanza general de lo que ha sido la información obtenida de los sujetos investigadores o informantes clave, esto es muy valioso pues representa el eje central de esta investigación. Es preciso destacar, que como profesional debo tener un desempeño integral, esto va en función de que soy docente con una profunda sensibilidad humana ante los jóvenes estudiantes de las diferentes etapas y modalidades del sistema educativo venezolano.

En este sentido, la evaluación es un proceso reflexivo, sistemático y riguroso de indagación sobre la realidad, que atiende al contexto, considera globalmente las situaciones, atiende tanto lo explicito como lo implícito y se rige por principios de validez, participación y ética, evaluar implica valorar y tomar decisiones que impactan directamente una dimensión ética, no siempre tenida en cuenta y asumida como tal.

Se requiere de un proceso reflexivo que asuma una posición de análisis crítico en torno a las acciones que se realizan conjuntamente con las intenciones que se persiguen por lo cual la evaluación no tiene como única función la calificación del estudiante, sino que es una tarea de la que se pueden obtener beneficios en el proceso enseñanza y aprendizaje.

En cuanto, a las escuelas básicas, se aprecia, que uno de los problemas lo ha constituido el proceso de evaluación, una evaluación que ha costado mucho entender desde su enfoque cognitivo-naturalista y si aceptamos que siendo la educación una práctica social y la evaluación uno de los principales actos que se lleva a cabo en las instituciones educativas, esta debe ser abordada desde las distintas posiciones bien sean sociales, culturales, políticas, históricas y/o pedagógicas.

Ahora bien, la educación bolivariana tiene en sus escuelas el soporte para la formación de ese ser humano solidario y preparado para la vida, de hecho, el gobierno, se propone convertir paulatinamente a todas las escuelas del país en Escuelas Bolivarianas.

También se puede señalar, que la evaluación está estrechamente ligada a la planificación que el docente realiza para el logro de los aprendizajes de los estudiantes.

Se puede destacar, que se han hecho cambio en el sistema de evaluación desarrollado, de carácter cualitativo, lo que implica que es una evaluación pedagógica, descriptiva de los procesos de aprendizaje, es una evaluación sustentada en la justicia social y la equidad, donde se pone en práctica la ética del docente, pero también es una evaluación participativa, desde el alumno es sujeto y objeto de la evaluación

Se puede considerar también que, a partir de la evaluación realizadas en el aula se adecuan; en el diseño curricular, los programas, los alcances y bloques de contenidos, la actuación del docente como conductor del proceso, la pertinencia de las estrategias metodológicas empleadas, la participación activa de todos los actores principales del proceso educativa.

Conclusiones

La evaluación busca generar soportes teóricos producto de la interacción con los informantes, lo cual conducirá a visualizar que el docente conjuntamente con los niños y niñas y los miembros de la comunidad, del entorno, debe generar estrategias de evaluación en la dimensión del ser contenidos actitudinales, donde se potencien el compromiso, la puntualidad, la solución de problemas, la identidad nacional.

En la dimensión del hacer contenidos procedimentales se debe potenciar el trabajo en equipo, la ayuda entre los compañeros, acciones comunitarias. En la convivencia la tolerancia, el respeto, la generosidad, el respeto al pensamiento ajeno y al propio

La evaluación dentro de las escuelas bolivarianas está concebida como un proceso de formación integral que coadyuve de manera multi direccional a todos los actores del hecho educativo, al logro de los conocimientos construidos a través de una aprendizaje significativo, el desarrollo de las potencialidades y dimensiones que configuran ese ser humano, y todos los procesos relacionados con las áreas del saber y los procesos académicos.

Se necesita un proceso de evaluación continuo, integral y cooperativo que responda entonces a la filosofía humanista donde el acompañamiento sea vital en el desarrollo de las capacidades humanas y competencias necesarias que permitan la transformación individual y colectiva. La evaluación debe ser un proceso integral consustanciada con la etapa de desarrollo de niños y niñas en el que se generan las competencias en el ser, hacer, conocer, convivir y aprender a comprender.

El docente debe estar consciente que el proceso de evaluación no es unidireccional, sino que es una yunta donde el punto en común es el crecimiento para la vida. Igualmente el docente debe convertirse en un observador nato, un sistematizados de las experiencias y sobre todo un generador de sus propias estrategias, la evaluación al igual que todo el proceso de aprendizaje no tiene recetas de cocina, cada niño es un ser único e irrepetible donde integra un colectivo que también es único e irrepetible.

En lo concerniente a las vivencias, se muestran experiencias que se aprecian como positivas y favorables, en base a una visión a la evaluación escolar bolivariana, como se ha comentado en el párrafo anterior, evaluar es participar en la construcción de un tipo de conocimiento axiológico, interpretando la información, estableciendo visiones no simplificadas de la realidad y organizativas, la flexibilización del currículo, así como la articulación de esfuerzos especiales por parte del Estado. Las escuelas bolivarianas presentan siete principios que las sustentan:

Finalmente, la educación bolivariana pretende establecer o vincular la nueva relación Estado – Sociedad, desde la escuela como espacio de concreción de las acciones y como principal forma organizada del poder del Estado.

Es por ello, que la educación bolivariana tiene como centro de acción el hombre como un ser social capaz de responder, participar activamente en la transformación de la sociedad que vive y de construir el conocimiento.

La educación integral como continuo humano está integrada desde el ser a los ejes del hacer, convivir, saber, aprender a comprender, es por ello que existe correspondencia entre los niveles y modalidades con las distintas etapas del desarrollo de ese ser humano, un ser humano concebido desde el humanismo.

Referencias

  • Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 1999.
  • Flórez R. (1999). Evaluación Pedagógica y Cognición. Editorial Mc Graw Hill Interamericana S.A, Colombia.
  • Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. 2003. Metodología de la investigación. McGraw – Hill. México
  • Martínez M. 2007. Ciencia y arte en la metodología cualitativa. 2da edic. Trillas, México
  • Ministerio de Educación y Deportes (2004). La educación Bolivariana, políticas, programas y acciones “cumpliendo las metas del milenio”. Caracas.
  • Rogers Carl, (1978). Teoría del aprendizaje humanista.

Datos para citar este artículo:

Edith Navarro Mundo. (2019). Evaluación de los aprendizajes en las escuelas Bolivarianas. Un desafío epistémico en el siglo XXI. Revista Vinculando, 17(1). https://vinculando.org/educacion/evaluacion-del-aprendizaje-en-escuelas-venezolanas.html

Copiar

Artículos relacionados:

  • El uso de las tecnologías y los medios de comunicación en la educación

    “Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son todos aquellos recursos, herramientas y programas que se utilizan para procesar,…

  • La década de los mitos. Cambios en la distribución de la renta

    La desconcentración de la renta motivada por la adopción de políticas neoliberales en los años 90s demostró ser sólo un mito…

  • Las TICS en los procesos de enseñanza aprendizaje de la lecto escritura

    Desarrollo: Los constantes avances de las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC's) han venido modificando el trabajo general de…

Ver más artículos en la categoría Educación

Interacciones del lector

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Semana Santa 2025:

Sugerencias para tener unas Vacaciones ecológicas

[convertkit form=7689214]

Lo más visto

  • Vinculando la Educación
  • Vinculando la Psicología
  • Vinculando la Sociedad
  • Vinculando la Ecología
  • Vinculando la Alimentación
  • Vinculando a emprendedores
  • Vinculando la Salud

Juntos 20+ años Vinculando

Desde 2003, Revista Vinculando publica artículos de académicos e investigadores especializados en temas de educación y psicología.

Los autores que publican en Vinculando son citados en revistas científicas de todos los países de habla hispana.

Gracias por tu visita.

¿Qué estas buscando?

Integrantes de estas instituciones nos han referido o han publicado en Revista Vinculando

© 2003–2025. Vinculando: Revista especializada en Educación y Psicología.
Mazatlán #73-1, Colonia Condesa; C.P. 06140, Ciudad de México; México.

Contacto · Privacidad · Derechos de autor.