• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Revista Vinculando

Revista sobre educación, psicología y ecología

  • Empieza aquí
  • Publicidad
  • Publicar

Método Delphi en la validación del modelo regulador para el ejercicio y protección de la propiedad del bien inmueble en el área rural a nivel nacional

Autor(a): Carina Paredes Suxo - 12 Feb, 2019
¿Cómo citar este artículo?  

Resumen

El presente artículo refleja una investigación referente a las falencias existentes sobre el ejercicio y la protección del derecho propietario de los bienes inmuebles en las áreas rurales del departamento de La Paz y la utilización del método Delphi para validar con expertos

Se pudo establecer que el propio comunario en su mayoría, no tiene una adecuada concepción y criterio de lo que es, o significa la obtención de la titularidad del derecho propietario, si no que se basa en los usos y costumbres de la comunidad respetando la posesión de generación a generación, sin tener una documentación legal que respalde su derecho propietario ante la sociedad.

Se consideró las provincias paceñas del altiplano como del trópico, llegando a establecer que las instituciones que intervienen en el derecho propietario del bien inmueble en el área rural, como es, el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), Derechos Reales y los Gobiernos Autónomos Municipales, cada una con sus respectivas funciones administrativas y su propia base de datos, contradiciéndose en algunos casos una de la otra, por tal motivo para el ejercicio y protección del derecho propietario de los bienes inmuebles en el área rural es necesario la interacción, integración y coordinación entre estas instituciones, esta coordinación se da cuando cada institución sin dejar de ser autónoma cuenta con mecanismos que aseguren su correcta relación entre la información contenida entre estas tres instituciones, eliminando de esta manera el trabajo de triple administración; obteniendo un dato único de la propiedad, evitando de esta manera los conflictos en las comunidades como es la sobre posición de terrenos o duplicidad de títulos ejecutoriales y de registros, falencias que son aprovechadas por algunas autoridades y agrupaciones sociales para avasallar terrenos u ocupar ilegalmente a veces a título de justicia comunitaria, poniendo en tela de juicio la seguridad jurídica que debe existir en las comunidades.

Por toda esta falencia, en base a los preceptos y problemáticas enunciadas, la presente investigación tiene como finalidad formular un Modelo Regulador para el Ejercicio y Protección de la Propiedad del Bien Inmueble en el área rural a nivel nacional, a través de un Proyecto de Ley que regule el ejercicio y protección del Derecho Propietario del bien inmueble en el área rural, para otorgar la seguridad jurídica y evitar los avasallamientos desconociendo el derecho propietario de los comunarios, debiendo ser sancionadas estas conductas con la aplicación de la Ley planteada.

Palabras clave: interacción, integración, coordinación, autónoma, Delphi, modelo.

Introducción

En este último tiempo uno de los problemas más complejos que ha ido viviendo nuestro país es el avasallamiento y la ocupación indebida de tierras, poniendo en riesgo el ejercicio y la protección del derecho propietario de los bienes inmuebles en el área rural.

Los antecedentes históricos sobre el manejo y distribución de la tierras en los ayllus y comunidades durante la colonia y la República establecían sobre hechos del manejo y propiedad de la tierra por los terratenientes y latifundistas, con la reforma agraria hubo transformaciones sobre este manejo y distribución de la tierra posteriormente con la Ley del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), se ha redistribuido y saneado estos títulos de propiedad mediante Títulos Ejecutoriales, afectando de esta manera a los latifundistas y terratenientes, un indudable cambio sobre la tenencia de las tierras, sin embargo esta nueva administración sobre las tierras en el área rural no fue suficiente, toda vez que aun con el saneamiento continua existiendo inseguridad jurídica sobre el bien inmueble, pues continua la existencia de superposiciones, duplicidad de registros, posesiones de tierras sobre un mismos predio con diferentes personas que dicen ser propietarios, a esto se suma los conflictos de la tierra por herencia, disputando la tenencia de las mismas en muchas comunidades.

La falta de documentación que respalde el derecho propietario de los bienes inmuebles en el área rural es otra de las falencias indudablemente muy importantes, que es aprovechado por algunas autoridades comunitarias que a título de Justicia originaria avasallan los terrenos, ocasionando de esta manera la inseguridad jurídica en el derecho propietario en el área rural.

Tal es así que tenemos a los Gobiernos Autónomos Municipales, quienes mediante sus oficinas de Catastro realizan un registro público organizado y actualizado, en el que están inventariados todos los bienes inmuebles catastrales de un determinado espacio geográfico, con expresiones de datos físicos, legales y económicos que los caracterizan, entonces a través de estos certificados los comunarios prueban la existencia del bien inmueble y tienen registrados en las alcaldías sus predios, esto independiente de los registros que tienen el Instituto Nacional de Reforma Agraria(INRA).

Finalmente, las Oficinas de Registro de Derechos Reales, institución encargada de registrar los Títulos Ejecutoriales con el certificado de saneamiento y diferentes formas de transmisión del derecho propietario con los Certificados Catastrales otorgados por los Gobiernos Autónomos Municipales.

De la investigación de estas tres instituciones se pudo detectar que cada una de estas tiene su propia base de datos, contradiciéndose en algunos casos una con la otra, por tal motivo para el ejercicio y protección del derecho propietario de los bienes inmuebles en el área rural es necesario la interacción, integración y coordinación entre estas tres instituciones, con el fin de tener una información UNICA.

Es en este contexto que se ha desarrollado la presente investigación, enfocando sus indagaciones en la búsqueda de perfeccionar la seguridad jurídica del derecho propietario en el área rural a partir de las fuentes de información auténticas, teniendo como finalidad, en base a los preceptos y problemáticas enunciadas la necesidad de formular un Proyecto de Ley que regule el ejercicio y protección del Derecho Propietario del bien inmueble en el área rural, para otorgar la seguridad jurídica y evitar los avasallamientos desconociendo el derecho propietario de los comunarios, siendo imperativo pensar que a raíz de esta formulación se dé, de manera efectiva esa confianza y credibilidad de la información única de estas instituciones, otorgándole de seguridad jurídica en el derecho propietario del bien inmueble en el área rural.

Método:

Aplicación del método Delphi

Como aporte teórico-práctico para contribuir a la seguridad jurídica de los bienes inmuebles en el área rural y por tratarse de un bien jurídicamente protegido como es la propiedad un tema que requiere el conocimiento de expertos a fin de conseguir la validación empleando el método Delphi. La forma de aplicación ha sido la siguiente:

Inicialmente se seleccionó a los expertos que serán consultados y confeccionar un listado especial de personas que cumplan con los requisitos, para tal efecto se coordinó con personal que desempeñó las más altas funciones en las Instituciones que participan en el derecho propietario en un número de 6 expertos y por ser una investigación relacionada con las organizaciones sociales y estando identificado el campo de acción el área rural del Estado Plurinacional de Bolivia, se tomó como expertos a 2 personas máximos representantes de dos comunidades del área rural, a este personal y representantes máximos de las comunidades han sido denominados expertos, sometiéndolos a un proceso de auto evaluación de los niveles de conocimiento y fundamentación que poseen los expertos, con el fin de conseguir la validación respectiva utilizando este método para un Modelo Regulador para el Ejercicio y Protección de la propiedad del bien inmueble en el área rural a nivel nacional.

Se sometió a los siguientes pasos metodológicos y fases que se consideran a continuación.

Grupo de expertos para el método Delphi

No.Nombre y apellidoCargo
1.Abog. Juan QuisberthResponsable del Área de Titulación –Vice Ministerio de Tierras
2.Ing. Claudia Alejandra Rojas CarrascoEx funcionaria del INRA, Encargado del área Sistemas del INRA La Paz
3.Arq. Carlos Alberto Paiva EncinasResponsable del Área de Catastro-Municipio de Coroico
4.Arq. Eva Lourdes Jiménez LíaEx funcionaria del Área de Catastro Municipio de La Paz
5.Abog. Patricia Castillo SilesRegistradora de Derechos Reales La Paz
6.Abog. Daveiva Morales MagneEx Supervisora de Derechos Reales El Alto
7.Hno. Apolinar Quito MamaniEx Ejecutivo de la Federación de Campesinos Tupac Katari La Paz
8.Hno. Marcos CosSecretario de Relaciones de la Central Agraria del Municipio de Coroico, Provincia Nor Yungas de La Paz

Pasos metodológicos:

Fase 1

Se solicitó que marquen con una cruz, en la escala creciente de 1 a 10 el valor que corresponde con el grado de conocimiento o información que tienen sobre el tema de investigación, los resultados en este sentido fueron los siguientes:

Experto

Nombre y Apellidos

12345678910
A:X
B:X
C:X
D:X
E:X
F:X
G:X
H:X

Fuente: Libro Estadística II de A. Herrera (Herrera, 2013)

Elaboración: Propia

Tabla 1; coeficiente de conocimiento

CálculoResultado
Experto AKc = 8 (0.1)0.8
Experto BKc = 9 (0.1)0.9
Experto CKc = 5 (0.1)0.5
Experto DKc = 6 (0.1)0.6
Experto EKc = 7 (0.1)0.7
Experto FKc = 7 (0.1)0.7
Experto GKc = 8 (0.1)0.8
Experto HKc = 9 (0.1)0.9

Fuente: Libro Estadística II de A. Herrera (Herrera, 2013)

Elaboración: Propia

Fase 2:

Se pidió al experto que marque con una cruz el segundo formulario para determinar el grado de influencia de las fuentes. Los resultados fueron los siguientes:

Experto AGrado de influencia de cada una de las fuentes
Fuentes que han influido en su conocimientoA (alto)M (medio)B (bajo)
Análisis teórico y prácticos propios realizadosX
Su experiencia obtenida sobre el temaX
Lectura de Trabajos de autores sobre el tema nacionalesX
Lectura de Trabajos sobre el tema de autores extranjerosX
Su propio conocimiento actual del estado del tema analizadoX
Su intuición sobre la importancia sobre el temaX
Exposición en eventos sobre el temaX

Fuente: Libro Estadística II de A. Herrera (Herrera, 2013)

Elaboración: Propia

Experto BGrado de influencia de cada una de las fuentes
Fuentes que han influido en su conocimientoA (alto)M (medio)B (bajo)
Análisis teórico-prácticos propios realizadosX
Su experiencia obtenida sobre el temaX
Lectura de Trabajos de autores sobre el tema nacionalesX
Lectura de Trabajos sobre el tema de autores extranjerosX
Su propio conocimiento actual del estado del tema analizadoX
Su intuición o conocimiento directo e inmediato sobre el temaX
Exposición en eventos sobre el temaX

Fuente: Libro Estadística II de A. Herrera (Herrera, 2013)

Elaboración: Propia

Experto CGrado de influencia de cada una de las fuentes
Fuentes que han influido en su conocimientoA (alto)M (medio)B (bajo)
Análisis teórico-prácticos propios realizados.X
Su experiencia obtenida sobre el temaX
Lectura de Trabajos de autores sobre el tema nacionalesX
Lectura de Trabajos sobre el tema de autores extranjerosX
Su propio conocimiento actual del estado del tema analizadoX
Su intuición o conocimiento directo e inmediato sobre el temaX
Exposición en eventos sobre el temaX

Fuente: Libro Estadística II de A. Herrera (Herrera, 2013)

Elaboración: Propia

Experto DGrado de influencia de cada una de las fuentes
Fuentes que han influido en su conocimientoA (alto)M (medio)B (bajo)
Análisis teórico-prácticos propios realizados.X
Su experiencia obtenida sobre el temaX
Lectura de Trabajos de autores sobre el tema nacionalesX
Lectura de Trabajos sobre el tema de autores extranjerosX
Su propio conocimiento actual del estado del tema analizadoX
Su intuición o conocimiento directo e inmediato sobre el temaX
Exposición en eventos sobre el temaX

Fuente: Libro Estadística II de A. Herrera (Herrera, 2013)

Elaboración: Propia

Experto EGrado de influencia de cada una de las fuentes
Fuentes que han influido en su conocimientoA (alto)M (medio)B (bajo)
Análisis teórico-prácticos propios realizados.X
Su experiencia obtenida sobre el temaX
Lectura de Trabajos de autores sobre el tema nacionalesX
Lectura de Trabajos sobre el tema de autores extranjerosX
Su propio conocimiento actual del estado del tema analizadoX
Su intuición o conocimiento directo e inmediato sobre el temaX
Exposición en eventos sobre el temaX

Fuente: Libro Estadística II de A. Herrera (Herrera, 2013)

Elaboración: Propia

Experto FGrado de influencia de cada una de las fuentes
Fuentes que han influido en su conocimientoA (alto)M (medio)B (bajo)
Análisis teórico-prácticos propios realizados.X
Su experiencia obtenida sobre el temaX
Lectura de Trabajos de autores sobre el tema nacionalesX
Lectura de Trabajos sobre el tema de autores extranjerosX
Su propio conocimiento actual del estado del tema analizadoX
Su intuición o conocimiento directo e inmediato sobre el temaX
Exposición en eventos sobre el temaX

Fuente: Libro Estadística II de A. Herrera (Herrera, 2013)

Elaboración: Propia

Experto GGrado de influencia de cada una de las fuentes
Fuentes que han influido en su conocimientoA (alto)M (medio)B (bajo)
Análisis teórico-prácticos propios realizados.X
Su experiencia obtenida sobre el temaX
Lectura de Trabajos de autores sobre el tema nacionalesX
Lectura de Trabajos sobre el tema de autores extranjerosX
Su propio conocimiento actual del estado del tema analizadoX
Su intuición o conocimiento directo e inmediato sobre el temaX
Exposición en eventos sobre el temaX

Fuente: Libro Estadística II de A. Herrera (Herrera, 2013)

Elaboración: Propia

Experto HGrado de influencia de cada una de las fuentes
Fuentes que han influido en su conocimientoA (alto)M (medio)B (bajo)
Análisis teórico-prácticos propios realizados.X
Su experiencia obtenida sobre el temaX
Lectura de Trabajos de autores sobre el tema nacionalesX
Lectura de Trabajos sobre el tema de autores extranjerosX
Su propio conocimiento actual del estado del tema analizadoX
Su intuición o conocimiento directo e inmediato sobre el temaX
Exposición en eventos sobre el temaX

Fuente: Libro Estadística II de A. Herrera (Herrera, 2013)

Elaboración: Propia

Agrupando a todos los expertos se consideró:

Grado de influencia de cada una de las fuentes
Fuentes que han influido en su conocimientoA (alto)M (medio)B (bajo)
Análisis teórico-prácticos propios

Realizados.

A,B,D,HC,E,F,G
Su experiencia obtenida sobre él, tema.AB,C,D,E,F,G,H
Lectura de Trabajos de autores sobre el tema (nacionales)B,C,D,E,F,G,HA
Lectura de Trabajos de autores sobre el tema (extranjeros)D,FA,B,C,E,G,H
Su propio conocimiento actual del

estado del tema.

A,B,C,F,HD,E,G
Su intuición o conocimiento directo e inmediato sobre el tema.DA,B,C,E,F,G,H
Exposición en eventos sobre el temaD,E,FA,B,C,G,H

Fuente: Libro Estadística II de A. Herrera (Herrera, 2013)

Elaboración: Propia

FASE 3

Coeficiente de fundamentación

Grado de influencia de cada una de las fuentes en sus criterios.Ponderación realizada por el Dr. Abraham Herrera, sobre la base de investigaciones doctorales internacionales del grado de influencia de las fuentes.
Fuentes que han influido en su conocimiento sobre el tema a tratarseA (alto)M (medio)B (bajo)
Análisis teórico-prácticos propios realizados0,300,200,10
Su experiencia obtenida sobre el tema0,400,300,20
Lectura de trabajos de autores nacionales0,050,010,03
Lectura de trabajos de autores extranjeros0,050,040,03
Su propio conocimiento actual del estado del tema0,050,040,03
Su intuición o conocimiento directo e inmediato sobre el tema0,050,040,03
Exposición en eventos sobre el tema0,100,090,08
TOTAL1.000.750.500

Fuente: Libro Estadística II de A. Herrera (Herrera, 2013)

Elaboración: Propia

TABLA 2: coeficiente de fundamentación

Exp. AExp. BExp. CExp. DExp. EExp. FExp. GExp. H
0,300,300,200,300,200,200,200,30
0,400,300,300,300,300,300,300,40
0,010,050,050,050,050,050,050,05
0,040,040,040,050,040,050,040,04
0,050,050,050,040,040,050,040,05
0,040,040,040,050,040,040,040,04
0,090,090,090,100,100,100,090,09
0,930,870,770,890,770,790,760,97

Fuente: Libro Estadística II de A. Herrera (Herrera, 2013)

Elaboración: Propia

De acuerdo con el puntaje obtenido en orden descendente se consideró a los 8 expertos que fueron incluidos en la segunda parte de aplicación del método Delphi.

Fase 4

Kc: coeficiente de conocimiento

Kf: coeficiente de fundamentación

Coeficiente de competencia: K= ½ (kc +kf)

TABLA 3: coeficiente de competencia

Coeficiente de competencia: K= ½ (kc +kf)

CálculoResultado
Experto AKc = 0.5 (0.8+0.93)0.865
Experto BKc = 0.5 (0.9+0.87)0.885
Experto CKc = 0.5 (0.5+0.77)0.635
Experto DKc = 0.5 (0.6+0.89)0.745
Experto EKc = 0.5 (0.7+0.77)0.735
Experto FKc = 0.5 (0.7+0.79)0.745
Experto GKc = 0.5 (0.8+0.76)0.78
Experto HKc = 0.5 (0.9+0.97)0.935

Selección de expertos: Se seleccionó para esta tesis 5 de los 8 expertos de acuerdo a su calificación.

Aplicando el código de interpretación de tales coeficientes de competencias:

Si K ≤ 0.5 coeficiente de competencia bajo

Si 0.5 < K≤0.8 coeficiente de competencia medio

Si 0.8 < K ≤1 coeficiente de competencia alto

NCálculoResultado
1Experto HKc = 0.5 (0.9+0.97)0.935
2Experto BKc = 0.5 (0.9+0.87)0.885
3Experto AKc = 0.5 (0.8+0.93)0.865
4Experto CKc = 0.5 (0.5+0.77)0.635
5Experto DKc = 0.5 (0.6+0.89)0.745

Fase 5

Se elaboraron un conjunto de lineamientos como base de la propuesta los mismos que consideraron a su vez, criterios y aspectos fundamentales para sustentar un Modelo Regulador para el ejercicio y protección de la propiedad del bien inmueble en el área rural a nivel nacional, para que los expertos tengan presente se les hace conocer factores e indicadores a sustentar, siendo estas las siguientes:

  1. Definición de lo que es la Propiedad Inmueble.
  2. Aspectos para la Seguridad Jurídica de la propiedad
  3. Líneas de acción, estrategias y metas
  4. Aspectos propuestos que debe contemplar la seguridad jurídica
  5. Fortalezas y debilidades, amenazas y oportunidades
  6. Visión y misión

Se han definido cada uno de los puntos anteriores y se pide que emitan criterios y aspectos que hacen a la propuesta. Se pide a 5 expertos seleccionados que emitan criterios respecto al contenido de cada uno de ellos considerando las 5 categorías.

Los resultados de los expertos han sido los siguientes:

Opinión/AspectoMuy relevanteBastante relevanteRelevantePoco relevanteNo relevanteTotal
I410005
II410005
III401005
IV410005
V401005
VI410005

Fuente: Libro Estadística II de A. Herrera (Herrera, 2013)

Elaboración: Propia

Tabla 4: Frecuencias acumuladas

IFiIIFiIIIFiIVFiVFiVIFi
C-1444444444444
C-2151504150415
C-3050515051505
C-4050505050505
C-5050505050505
TOTAL555555

Fuente: Libro Estadística II de A. Herrera (Herrera, 2013)

Elaboración: Propia

Tabla 5: Frecuencias relativas acumuladas

Criterio ICriterio IICriterio IIICriterio VICriterio VCriterio VI
C-10.80.80.80.80.80.8
C-2110.810.81
C-3111111
C-4111111
C-5111111

Fuente: Libro Estadística II de A. Herrera (Herrera, 2013)

Elaboración: Propia

Tabla 6: Puntos de corte con frecuencias relativas

Criterio ICriterio IICriterio IIICriterio VICriterio VCriterio VI
C1 – C20.850.850.850.850.850.85
C2 – C33.493.490.853.490.853.49
C3 – C43.493.493.493.493.493.49
C4 – C53.493.493.493.493.493.49

Tabla 7: Puntos de corte con la distribución normal

Criterio ICriterio IICriterio IIICriterio VICriterio VCriterio VI
C1 – C20.850.850.850.850.850.85
C2 – C33.493.490.853.490.853.49
C3 – C43.493.493.493.493.493.49
C4 – C53.493.493.493.493.493.49

Fuente: Libro Estadística II de A. Herrera (Herrera, 2013)

Elaboración: Propia

Tabla 8: Valores y puntos de corte

ITEM 1ITEM 2ITEM 3ITEM 4ITEM 5ITEM 6Suma totalPuntos de Corte
C1 – C20.850.850.850.850.850.855.10.85
C2 – C33.493.490.853.490.853.4915.662.61
C3 – C43.493.493.493.493.493.4920.943.49
C4 – C53.493.493.493.493.493.4920.943.49
Suma total11.3211.328.6811.328.6811.3262.64
X2.832.832.172.832.172.83
_

α-X

-0.742-0.742-0.082-0.742-0.082-0.742

Fuente: Libro Estadística II de A. Herrera (Herrera, 2013)

Elaboración: Propia

62.64 62.64

α = —————— = ————— = 2.088

(5)(6) 30

FASE 6

Esquema: Identificación de valores con los puntos de corte.

Excelentemente adecuadoBastante adecuadoAdecuadoPoco adecuadoNo adecuado

0.85 3.49 3.49 3.49

ITEM I: – 0.742

ITEM II: – 0.742

ITEM III: – 0.082

ITEM IV: – 0.742

ITEM V: – 0.082

ITEM VI : – 0.742

Fuente: Libro Estadística II de A. Herrera (Herrera, 2013)

Elaboración: Propia

Tabla 9: Cuadro resumen

ItemValoresCategoría
ITEM I

ITEM II

ITEM III

ITEM IV

ITEM V

ITEM VI

– 0.742

– 0.742

– 0.082

– 0.742

– 0.082

– 0.742

Excelentemente adecuado

Fuente: Libro Estadística II de A. Herrera (Herrera, 2013)

Elaboración: Propia

Conclusión

Todos los Ítems, en los que se consideran los aspectos fundamentales propuestos en la presente investigación y que deben ser de observancia para la construcción de un Modelo Regulador para el ejercicio y protección de la propiedad del bien inmueble en el área rural a nivel nacional, que permita al Estado mediante las instituciones involucradas en el derecho propietario del bien inmueble cumplir con efectividad su misión, según los expertos han sido validados en la categoría de: excelentemente adecuados, mediante el método Delphi

Discusión:

Por la falta de tener un dato único entre las tres instituciones intervinientes en el derecho propietario del bien inmueble en el área rural, existe una inseguridad jurídica en el bien inmueble.

Por la inexistencia de la interrelación, integración y coordinación constante e intercambio de datos entre las Instituciones intervinientes en el derecho propietario del bien inmueble, como el Instituto Nacional de Reforma Agraria, los Gobiernos Autónomos Municipales (mediante su unidad de Catastro) y las Oficinas de Derechos Reales.

Por la necesidad de crear la normativa para el ciudadano boliviano y que tenga una plena seguridad jurídica de los bienes que forman parte de su patrimonio.

Por ser la propiedad del bien inmueble uno de los pilares del potencial de desarrollo de la economía del país y de los ciudadanos que habitan en el área rural.

Por la situación actual que viene viviendo nuestro país, por la toma de tierras, avasallamientos de los predios en el área rural, superposiciones, tráfico de tierras, la inseguridad jurídica, que provoca la justicia comunitaria mal interpretada, la administración por parte deI Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) otorgando Títulos Ejecutoriales, los Gobiernos Autónomos Municipales, que después de la promulgación de la ley de Participación Popular, se confiere a los Municipios la facultad de administrar el sistema de catastro urbano y rural de conformidad a las normas promulgadas por el poder ejecutivo y finalmente la inscripción de los diferentes títulos de propiedad por parte de las Oficinas Derechos Reales en lo referente a los Títulos Ejecutoriales, los Certificados Catastrales otorgados por los Gobiernos Autónomos Municipales, llevan a un resultado del accionar de varias instituciones en lo referente a la propiedad del bien inmueble que no han asumido realmente la importancia de la seguridad jurídica del Derecho Propietario del bien inmueble en al área rural, siendo que la propiedad es uno de los pilares del potencial de desarrollo de la economía del país y de los ciudadanos que habitan en esta área.

Por todas estas falencias y por la necesidad de darle una solución a este problema se vio la necesidad de diseñar y proponer una Ley que proteja el ejercicio del derecho propietario del bien inmueble en el área rural, es así que el presente capítulo tiene por finalidad, describir la ejecución de la investigación y los resultados a los que se llegó con el trabajo de investigación, para lo cual se sometió al criterio de expertos a fin de conseguir la validación respectiva utilizando el método Delphi, así como los criterios de diferentes representantes de las organizaciones sociales, autoridades comunitarias, personal de las instituciones públicas, como el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), Gobiernos Municipales y Derechos Reales, se consideró también las personas particulares afectadas y especialistas del área.

Conclusiones

Utilizando el Método DELPHI se pudo validar la propuesta, llegando a lograr un consenso después de una discusión entre los expertos de de una temática del derecho propietario y después de haber realizado todos los pasos metodológica, fases y tareas, se llega a la siguiente conclusión.

Todos los Ítems, en los que se consideran los aspectos fundamentales propuestos en la presente investigación y que deben ser de observancia para la construcción de un Modelo Regulador para el ejercicio y protección de la propiedad del bien inmueble en el área rural a nivel nacional, que permita al Estado mediante las instituciones involucradas en el derecho propietario del bien inmueble cumplir con efectividad su misión, según los expertos han sido validados en la categoría de: excelentemente adecuados.

De acuerdo a la validación de los expertos, se llegó a las siguientes conclusiones:

De las diferentes entrevistas realizadas a las autoridades sindicales del área rural, se pudo evidenciar esta falta de información y capacitación a la concepción de lo que es la propiedad inmueble en el área rural.

Por el poco interés de las autoridades estatales de darle el valor a estas instituciones que intervienen en el derecho propietario, se demostró la Inexistencia de una interrelación, integración y coordinación, entre las instituciones que intervienen en cuanto al derecho propietario en el área rural, como el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), Gobiernos Autónomos Municipales (Catastro) y Derechos Reales, provocando una plena inseguridad jurídica

No existe una información UNICA, entre estas instituciones intervinientes en el Derecho Propietario sobre el bien inmueble en área rural.

Por la inexistencia de una Ley que proteja el ejercicio del derecho propietario del bien inmueble en el área rural, el Estado no conserva su legítima potestad punitiva y autoridad para imponer la protección de la propiedad privada en el área rural para evitar el avasallamiento y apropiación de la propiedad privada por parte de algunas organizaciones sociales o la comunidad a título de una supuesta Justicia Comunitaria.

Bibliografía

  • Herrera, A. (2013) Estadística II: Estadística para la investigación. La Paz Bolivia. Arte STS
  • Hernaiz I y Pacheco D. (2000). La Ley INRA en el espejo de la historia. La Paz: Diego Pacheco.
  • Paz, C. M. (2013). Ley N° 058 Ley del Catastro La Paz. La Paz: Concejo-Municipal-La Paz.
  • Paz, C. M. (2013). Ley de Catastro La Paz. La Paz: Concejo Municipal de La Paz.
  • Romero, S., (1996) Derechos Reales.
  • Alterini, J. (2017) Principio de especialidad en los Derechos Reales en garantía, I Congreso Internacional de Derecho Registral.
  • Aranda, S. M. (1998) Manual Para el pago de sus impuestos, La Paz Bolivia, Editorial Aurea.
  • Alvarado, A. (1994) Del Constitucionalismo Liberal al Constitucionalismo Social. Teoría y Práctica., Sucre Bolivia. Excelentísima Corte suprema de Justicia.
  • Borda, G. (1994), Manual de Derechos Reales, IV Edición Editorial Perrot Buenos Aires Argentina.
  • Cabanellas, G., (1989) Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual, Editorial Heliasta. Buenos Aires Argentina.
  • Cornejo, A. (1994), Derecho Registral, Editorial Aestrea. Buenos Aires Argentina.
  • Chico y Ortiz, J.M. (1980), La Importancia Jurídica del Registro de la Propiedad, Buenos Aires Argentina.
  • Hernaiz I.y Pacheco D.(2000)Fundación TIERRA, La Ley INRA en el espejo de la historia – Dos siglos de la Reforma Agraria en Bolivia.
  • Hernández S., r. y otros (2009) Metodología de la Investigación, México. Mc. Graw Hill, Cuarta Edición.
  • Herrera A. (2011) Estadística aplicada al pre y postgrado universitario, para tesis doctorales y de maestría. Empresa editora STS, primera edición, La Paz, Bolivia.
  • Greco H. T., (2000), Manual Práctico de registración inmobiliaria Tomo I y II, Argentina.
  • Pacheco D., (2002), Municipios, Distritos Municipales Indígenas y Tierras Comunitarias de Origen en las tierras altas de Bolivia.
  • Molina R., (2009), Justicia Comunitaria – El Derecho Consuetudinario en Bolivia – Una Propuesta de Ley de Reconocimiento de la Justicia Comunitaria.
  • Flores, C., (2006), El Catastro Rural en Bolivia.
  • Camacho, A., (2004), Manual del Sistema Judicial Agrario, Santa Cruz –Bolivia.
  • Mejia R. (2008) Metodología de la Investigación. Como realizar y presentar trabajos de investigación (3ra Edición) La Paz Art. Gráficas Sagitario S.R.L.
  • Hernaiz, I. y Pacheco D. (2000), La Ley INRA en el espejo de la historia, Dos siglos de Reformas Agrarias en Bolivia.
  • Molina R.(1999) Derecho Consuetudinario, La Paz-Bolivia.
  • Ministerio de Justicia (1999), Justicia Comunitaria 10 tomos.
  • Ortiz, P. (1992) De los Bienes y de los Modos de Adquirir la Propiedad en el Derecho Civil Boliviano, Editorial Judicial. Sucre. Bolivia.
  • UMSA, Facultad de Derecho, (2008) ¿Dos Racionalidades y una lógica jurídica? La Justicia Comunitaria en el Altiplano Boliviano, Editorial realizado con el apoyo de USAID.
  • UMSA Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, (2007), Jucha Tacawi (Administración de Justicia), Editorial Taller en Oruro Artes Gráficas.
  • Arciénega B. (2016) Instituciones del Código Procesal Civil, Editorial Olimpo, Bolivia.
  • Equipo de Investigadores Fundación Dialogo (2008) Dos racionalidades y una lógica jurídica, La Paz-Bolivia.
  • Bases para la discusión de la doctrina de Seguridad y Defensa del
  • Estado Plurinacional de Bolivia. (2010). Ministerio de Defensa.WEIMBERG, SRL. 1ra. Ed.La Paz, Bolivia.
  • Vargas A. (2008) El Derecho Consuetudinario e Indígena. La Paz, Bolivia.
  • Fernández R. (2000) En la Tecnología Aymara, La Paz-Bolivia.
  • Velasco F.(1985) Delitos contra la Propiedad, Edit. Serrano, La Paz- Bolivia.
  • Cabanellas, G. (1989) Diccionario Jurídico, Editorial Heliasta. Buenos Aires Argentina.
  • Romero R. (1996) Derechos Reales. La Paz- Bolivia.
  • Amoros M.(1967), Sobre el Derecho de Inmobiliario Registral y su posible autonomía, Madrid- España.
  • Acosta M. (1994), Sistemas y Principios Rectores de los Registros Públicos de la Propiedad en Guatemala, Tesis inédita, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala.
  • Roca, R. (1941) Instituciones de Derecho Hipotecario, Barcelona.
  • Hernández F. (1963), Introducción al Derecho Hipotecario Derecho Privado.
  • Adorno L.(1983) Las Registraciones Personales. Revista Notarial No. 902.
  • Sotti E.(1983). Derecho Registral Inmobiliario. Buenos Aires.
  • Medrano J.(2002) El Rol del Catastro y del Registro en el Estado Boliviano, La Paz-Bolivia.
  • Consejo Supremo de Defensa Nacional, (2002) Manual de Planeamiento Estratégico, La Paz-Bolivia.
  • Carreto G. (2014), Derecho Inmobiliario, Guatemala.
  • Dávalos, F. y Meza V. (1977), Glosario de ciencias Históricas- Sociales. Anuies.
  • Zavala, I. (1977), Levi-Strauss. Edit. Edisol S.A.
  • Ludwing Von B.(1901-1072), Formulado la Teoría de Sistemas.
  • Kenneth Ewert B.(1919-1993), Ética, Religión, Filosofía de las ciencias sociales, pacifismo, poder y la evolución y equilibrio ecológico.
  • Cabanellas, G,(1994) Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual, Editorial Heliasta. Buenos Aires Argentina.
  • Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, (2009), Gaceta Oficial.
  • Código Civil Boliviano, (1976) Decreto Ley N° 12760, Gacela Oficial La Paz-Bolivia.
  • Ley N°025 (2010) Ley del Organo Judicial, La Paz-Bolivia, Gacela Oficial.
  • Ley de Inscripción de Derechos Reales (1887)., La Paz-Bolivia, Gacela Oficial
  • D.S. No.27957 (2004), Reglamento, modificatorio y Actualización a la
  • Ley de Inscripción de Derechos Reales, Gaceta Oficial, La Paz- Bolivia.
  • Ley de Catastro Urbano y Rural, Concejo Municipal Coroico.
  • Ley No.1715 (1996), Ley del Instituto Nacional de Reforma Agraria, Gaceta Oficial –Bolivia.
  • Ley N° 3545 (2006) Ley de Modificación de la Ley N°1715 Reconducción
  • de la Reforma Agraria, Gaceta Oficial-Bolivia.
  • Ley N°1551 (1994), Ley de Participación Popular, Gaceta Oficial La Paz-Bolivia.
  • Decreto Supremo N° 29215 (2007) Reglamento de la Ley N°1715 del Servicio Nacional de Reforma Agraria Modificada por la Ley 3545 de Reconducción comunitaria de la Reforma Agraria., Gaceta Oficial-Bolivia.
  • Ley No.482 (2014) Ley de Gobiernos Autónomos Municipalidades, Gaceta Oficial
  • Ley No. 031 (2010) Ley de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”, Gaceta Oficial-Bolivia.
  • Ley No.339 (2013) Ley de delimitaciones de unidades territoriales, Gaceta Oficial Bolivia.

 

Autores: Msc. DAEN Abogada Carina Paredes Suxo y Msc. DAEN Abogado Rubén Ramiro Rodriguez Jemio. La Paz – Bolivia.

Datos para citar este artículo:

Carina Paredes Suxo, Rubén Ramiro Rodriguez Jemio. (2019). Método Delphi en la validación del modelo regulador para el ejercicio y protección de la propiedad del bien inmueble en el área rural a nivel nacional. Revista Vinculando, 17(1). https://vinculando.org/educacion/metodo-delphi-en-el-ejercicio-y-proteccion-de-la-propiedad-del-bien-inmueble.html

Copiar

Artículos relacionados:

  • Desarrollo de los rasgos del perfil de egreso del futuro docente y su concreción en el trataiento de los contenidos del currículo

    En este artículo se presenta un recuento sucinto del los resultados de una investigación realizada al interior de una Escuela Normal,…

  • La década de los mitos. El nuevo modelo económico y la crisis del trabajo en Brasil: Presentación

    Este libro constituye un contrapunto a las tesis que se transformaron en hegemónicas en los años 90 en Brasil, a partir…

  • La responsabilidad ante el trabajo académico como expresión en el desempeño laboral en los triunfadores del Programa Nacional de Formación de Educadores de la Misión Sucre

    La educación, representa para los pueblos la esencia fundamental para el crecimiento de la nación. En todo proceso de formación educativa,…

Ver más artículos en la categoría Educación

Interacciones del lector

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Vacaciones 2025:

Sugerencias para tener unas Vacaciones ecológicas

¿Qué estas buscando?

Lo más visto

  • Vinculando la Educación
  • Vinculando la Psicología
  • Vinculando la Sociedad
  • Vinculando la Ecología
  • Vinculando la Alimentación
  • Vinculando a emprendedores
  • Vinculando la Salud

Juntos 20+ años Vinculando

Desde 2003, Revista Vinculando publica artículos de académicos e investigadores especializados en temas de educación y psicología.

Los autores que publican en Vinculando son citados en revistas científicas de todos los países de habla hispana.

Gracias por tu visita.

Integrantes de estas instituciones nos han referido o han publicado en Revista Vinculando

© 2003–2025. Vinculando: Revista especializada en Educación y Psicología.
Mazatlán #73-1, Colonia Condesa; C.P. 06140, Ciudad de México; México.

Contacto · Privacidad · Derechos de autor.