• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

Revista Vinculando

Revista sobre educación, psicología y ecología

  • Empieza aquí
  • Publicidad
  • Publicar

Monitoreo de proyectos de mejoramiento educativo

Digna Fadile Gutiérrez Rivas - 13 Abr, 2010
Citar este artículo  

La experiencia nos demuestra, me refiero en el ámbito de nuestras Instituciones educativas, a nivel de nuestra experiencia en Chile, que invertimos muchísimo tiempo y recursos en diseñar proyectos de mejora en educación y en su implementación para comprobar finalmente al evaluarlos, que no hemos obtenidos los resultados esperados. Por qué nos sucede esto en muchos de los proyectos que emprendemos?

En mis 22 años de experiencia en la elaboración de proyectos y 15 en la conducción de Institciones educativas que buscan mejorar la calidad de sus servicios, he llegado a la conclusión que alto porcentaje de fracaso o de bajos logros obtenidos, se deben fundamentalmente porque no ha habido un plan de seguimiento que haya sido diseñado para monitorear el proceso tanto en las acciones desarrolladas , como en los recursos humanos responsable de ejecutarlas que sean capaces de empoderarse del mismo y de líderes institucionales que lo acompañen tanto a nivel personal como técnico.

Las personas necesitamos saber para donde vamos y cómo lo estamos haciendo sin que nos digan cómo hacerlo , mas bien haciéndonos las preguntas adecuadas para que cada uno encuentre el camino correcto para alcanzar las metas institucionales de acuerdo a su potencial e intereses personales.

He investigado algunas experiencia de asesorías técnicas a nivel educativo o planes de seguimientos, pero todas apuntan a evaluar metas, a medir logro pero no acompañar procesos que involucren todas las dimensiones de la persona: emociones, intelecto- lenguaje, corporalidad, espiritualidad, sentido. Como académico participo de un proyecto de asesoría a siete escuelas municipales y estamos aplicando un estilo que incorpore estas dimensiones y al mismo tiempo formando a los coordinadores de dichas escuelas para que asuman un nuevo estilo ya no de supervisión que infunde temor, sino de acompañamiento profesional que genera confianza y apertura.

dipomado con docentes en Chile

En el Diplomado dirigido a docentes, Jefes Técnicos de Municipalidades y Supervisores del Ministerio de Educación que imparte nuestra Universidad, donde tuve la cátedra de “seguimiento y evaluación de Proyectos Educativos”, los 30 participantes que conducían un total de 48 escuelas de la Región de la Araucanía ( de los cuales ninguno contaba con un sistema de seguimiento y monitoreo) concluimos al término del módulo que existen elementos fundamentales que se debe considerar en la implementación de un sistema de seguimiento y monitoreo:

grupo del dipomado para docentes en Chile

La autora expone frente a un grupo de docentes, jefes técnicos de municipalidades y supervisores del Ministerio de Educación

  1. Es indispensable definir el concepto de monitoreo y seguimiento sobre la base del SER y el SABER, donde entenderemos por “monitoreo” como el procedimiento en el cuál se va constatando los logros y desaciertos de un plan, recopilando información para lograr las correcciones necesarias que nos hagan llegar al cumplimiento de metas propuestas. En un plan, los indicadores a monitorear son el tiempo, el uso de recursos, espacios, impacto de los resultados en diferentes áreas. El Seguimiento como un proceso de acompañamiento empático que se basa en evidencias concretas que nos hace co-partícipe de logros y fracasos para alcanzar con mayor éxito metas y objetivos propuestos, que permitan tomar decisiones asertivas con prudencia respeto y reflexionar sobre los resultados obtenidos. En este proceso se considera más el ser (emociones, sentimientos, estados de animo, actitudes ,creencias, etc.)indispensables para lograr un clima de confianza, la aceptación de ideas, ordenamiento en el trabajo, entusiasmo por el trabajo en equipo, preocupación por hacerlo bien, espacios para compartir aprendizajes.
  2. El perfil profesional del responsable del seguimiento y monitoreo debe reunir características procedímentales (saber hacer) como la capaz de realizar análisis de resultados cualitativos y cuantitativos, manejar técnicas de estadísticas, capacidad de compartir la información y realizar informes periódicos. Características transversales (saber ser) de empatía, credibilidad y organización. Que atienda la diversidad de ideas, seguro, responsable y con una buena conducción de equipo. Socializador, que posee un buen manejo de las habilidades comunicacionales y motive al equipo. Debe poseer capacidades conceptuales ( saber conocer) tales como conocer el plan, conocer técnicas de medición, conocer variados instrumentos de evaluación, conocer las debilidades y fortalezas del plan y del equipo de trabajo.
  3. Es indispensable diseñar y manejar un sistema de de seguimiento y monitoreo sobre la base de un enfoque más amplio a partir del conocer, del hacer y del ser.
  4. El profesional responsable del seguimiento y monitoreo debe tener ciertas características que permitan con más eficacia ejecutar el proceso de evaluación, tanto en el ámbito de los conocimientos y habilidades como actitudes.
  5. El seguimiento y el monitoreo son procesos que considera el análisis de aspectos importantes como el diseño, la implementación y los resultados obtenidos.
  6. El objetivo de realizar un proceso de seguimiento y monitoreo, es determinar la relevancia y cumplimiento de los objetivos y metas planteados, la eficacia de la implementación, su efectividad e impacto en la comunidad escolar, generando una comunidad educativa que aprende en forma sostenida.
  7. El seguimiento y monitoreo, nos proporciona datos e información confiable y útil para el Centro educativo, permitiendo las adecuaciones necesarias al Plan de mejora o Proyecto educativo. Este proceso permite la toma de decisiones y el control de logros sobre la base de indicadores que evidencian el nivel de los objetivos alcanzados.
  8. Un sistema de seguimiento y monitoreo establece indicadores de desempeño de acuerdo a los recursos disponibles, al tiempo, el o los responsables de sus resultados y los medios de verificación.
  9. Al instaurar un sistema de seguimiento y monitoreo al interior del Centro educativo como una nueva practica, permitirá dar pertinencia, coherencia y eficacia al Plan de Mejora.

Es lo que sueño para nuestras escuelas, que junto a todos los recursos económicos y apoyo en infraestructura, se implemente un nuevos estilo de apoyo y asesoría: El acompañamiento personalizado a profesores y directivo que se un estímulo para su labor mediante la existencia de personas que puedan asumir esta tarea con responsabilidad, vocación y donde la práctica reflexiva constituya de este modo el objetivo del acompañamiento profesional, conduciendo al docente a revisar constantemente su desempeño y sus saberes, sacar conclusiones sobre su propia práctica en forma individual o en equipo, cuestionar, comprender sus fracasos y anticipar los cambios.

(*) La autora es académica de la UC Villarrica-Chile y consultora en Gestión Educativa.

Datos para citar este artículo:

Digna Fadile Gutiérrez Rivas. (2010). Monitoreo de proyectos de mejoramiento educativo. Revista Vinculando. https://vinculando.org/educacion/seguimiento_monitoreo_proyectos_mejoramiento_educativo.html

Copiar

Te puede interesar

  • Un modelo de educación sin derechos humanos
  • Antecedente del plan de expansión y mejoramiento de la educación primaria en México
  • Inteligencia espiritual: un nuevo paradigma educativo

Ver más artículos en la categoría: Educación

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Richard Romero dice

    4 May, 2015 a las 10:59 am

    Es un articulo muy interesante, yo trabajo como supervisor en un programa de alfabetización y nuestros resultados dependen del monitoreo y seguimiento.
    ¿me gustaría saber quien es la persona que escribió el articulo?

    Responder
  2. Rosario dice

    31 Mar, 2017 a las 5:31 pm

    Buenas tardes, muy buen artículo. Me pueden brindar el nombre de la autora por favor?
    Gracias.

    Responder
    • Revista Vinculando dice

      3 Abr, 2017 a las 11:23 am

      Hola Rosario. Por un error en nuestro sistema, no teníamos disponible el nombre de la autora, pero como podrás ver, ya lo hemos corregido. Nos alegra saber que este artículo ha sido de utilidad para ti, saludos!

      Responder
  3. Esmirna González dice

    14 May, 2017 a las 6:08 am

    Este articulo sobre el seguimiento y monitoreo de centros educativos es de suma importancia ya que en la actualidad se habla en universidades de su gran aporte y que le suma calidad educativa y logro de sus objetivos a dichos centros.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Descargar artículo PDF

Descarga aquí la versión PDF de este documento.

Artículos relacionados

Lo más visto

  • Vinculando la Educación
  • Vinculando la Psicología
  • Vinculando la Sociedad
  • Vinculando la Ecología
  • Vinculando la Alimentación
  • Vinculando a emprendedores
  • Vinculando la Salud

¿Qué estas buscando?

20 años Vinculando

Desde 2003 Revista Vinculando publica artículos de académicos e investigadores sobre Educación y Psicología.

Los investigadores que publican con nosotros son citados en publicaciones científicas de Todos los países de habla hispana. Gracias por tu visita.

Integrantes de estas instituciones nos han referido o han publicado en Revista Vinculando © Revista Vinculando 2003 - 2023. Revista especializada en Educación y Psicología.
Contacto · Mapa del sitio · Privacidad · Derechos de autor