Resumen
Es necesario concebir la sustentabilidad desde la perspectiva del medio ambiente, no como un sistema político o económico, más bien como un cambio que debe aceptarse y adaptarse en las organizaciones, resulta ser aparentemente un tema sencillo, sin embargo es mucho más complejo, ya que se puede comprender a través de diferentes enfoques: ecologista, económico, gestión, sectorial e intergeneracional.
Este documento pretende mostrar la opinión de dueños y directivos de las empresas de la zona occidente-pacífico-norte, (Nayarit, Sinaloa y Durango) de México, sobre la implementación del desarrollo sostenible en sus organizaciones. Por medio de una encuesta y un estudio profundo de investigación se resolverán algunas preguntas como: ¿están o no de acuerdo en desarrollar actividades sostenibles?, ¿es redituable está implementación?, ¿por qué es más fácil hacer malas prácticas?.
Este documento será un duro despertar para aquellos que no creen en los beneficios del desarrollo sostenible y las consecuencias de no practicarlo. Al final, cada quien será su propio juez y parte y determinará la importancia de llevar esto a la práctica, dentro de su organización.
Palabras clave: Desarrollo sostenible, organización, mejora, medio ambiente.
Introducción
Difícilmente llegue el momento en que logremos una homogeneidad en el significado de sostenible y sostenible, algunos autores mencionan que son dos términos distintos mientras que otros afirman que es lo mismo y que sólo se debe a la traducción en algunas regiones.
Es un acto de humildad reconocer a nuestra tierra como la casa que compartimos con todos nuestros hermanos, con esto no hago distinción de raza, etnias, posición geográfica, edad, sexo ni nada, todos los seres humanos compartimos un enorme hogar al que le llamamos planeta tierra, pero ¿qué estamos haciendo para cuidarlo? es aquí en este artículo donde compartiremos la opinión de un sector empresarial en México.
Retomando lo que menciona el Papa Francisco (2015) en su encíclica "Sobre el cuidado de la casa común", no importa creencia religiosa, ni tampoco inclinación hacia creer o no en Dios, todos somos habitantes de esta casa en común y es responsabilidad de todos sin excepción, de cuidarla, utilizando los recursos que nos provee de manera sostenible.
Es sorprendente como un líder mundial hace énfasis en la importancia del cuidado de los recursos y su preocupación sobre las acciones que pocos están llevando a cabo para cuidarla, además de felicitar a aquellos que a pesar de las circunstancias promueven este cambio que tiene que ver esencialmente con los valores y cultura de cada individuo.
Este artículo mostrará la situación que se vive y la percepción que se tiene en los estados de Sinaloa, Nayarit y Durango sobre la implementación del desarrollo sostenible dentro de diferentes organizaciones que van desde el giro comercial, prestador de servicios, hasta el de producción.
Marco teórico
Nebel y Wrigth (1999), mencionan que el término sustentabilidad se utilizó por primera vez en relación con la idea de producción sostenible en empeños humanos como la silvicultura y la pesca. Sin embargo este concepto puede extenderse a una sociedad sostenible, esa que, con el paso del tiempo, no agota su base de recursos, pues no excede la producción sostenible ni produce más contaminantes de los que puede absorber la naturaleza (López, Inzunza, Prieto, Guzmán &Balcázar 2016).
Pero a nivel internacional, la primera vez que se habló sobre este tema fue a partir de que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) creó la comisión Sobre el Medio Ambiente en 1983, realizó estudios y consultas públicas, el cual concluyó con la publicación y divulgación del informe llamado: "Nuestro Futuro Común" mejor conocido como "El Informe Brundtland", que mencionaba que la sociedad debe modificar los hábitos y estilo de vida, para poder evitar crisis sociales y degradación de la naturaleza (Ramírez, Sánchez & García, 2004).
Ramírez et al. (2004) hacen mención sobre los grandes problemas que existen en cuanto a la degradación ambiental: contaminación del aire, del suelo y del agua, agotamiento de los recursos naturales renovables y no renovables, pérdida de diversidad biológica y deforestación, entre otros.
Por consiguiente resulta prudente mencionar a la Comisión de Desarrollo Sostenible (CSD, CommissiononSustainableDeveloppment), la cual elaboró un informe en el 2007, donde presenta temas para revisar los indicadores que permiten a los países evaluar su desarrollo sostenible, estos temas son:
- Pobreza
- Gobierno
- Salud
- Educación
- Demografía
- Peligros naturales
- Atmósfera
- Tierra
- Océanos, mares y costas
- Agua dulce
- Biodiversidad
- Sistema económico institucional
- Estructura económica
- Capacidad institucional
- Sistema institucional
Desarrollo
Se realizó un sondeo que consistió en responder a 17 preguntas en la zona pacífico (Sinaloa), occidente (Nayarit) y Norte (Durango) donde se conoció la opinión de propietarios y directivos a cerca de implementar el desarrollo sostenible dentro de sus organizaciones. La encuesta la resolvieron un total de 121 empresarios de la zona, los giros a los cuales pertenecen sus empresas van desde la distribución de mariscos a nivel nacional, consultoría, refrigeración industrial, multiservicios domésticos (electricidad, plomería, albañilería, etc), sector educativo (escuela privada), refaccionarias, ferreterías, entre otras, además el rango de edad de hombres y mujeres en la que se desarrolló la encuesta va desde los 25 a los 55 años de edad, teniendo una variedad de personalidades, estilos de liderazgo, creencias, valores y sobre distintos puntos de percepción del entorno.
Un 94.6% del total de la población afirma en saber qué significa el desarrollo sostenible, lo cual, tomando esto como marco de referencia podemos determinar que la gran mayoría si sabe y conoce el significado de este término, lo cual desde mi opinión es algo bueno, ya que el desarrollo del muestreo será enriquecedor, la gráfica 1 muestra la información obtenida sobre el conocimiento de desarrollo sostenible.
La tendencia en las respuestas fueron positivas en el ámbito sostenible, la mayor parte de los encuestados tiene conocimientos sobre el impacto que tiene en la actualidad realizar prácticas que lleven al deterioro del medio ambiente en especial al ecosistema donde tienen interacción con sus actividades empresariales.
Considero importante mostrar la percepción empresarial que se tiene al momento de hablar de desarrollo sostenible para su organización, un 18.9% de la población cree que gasto es el término que mejor lo define, mientras que otro 67.6% lo relaciona con naturaleza y el resto lo identifica más con normas, la gráfica 2 muestra las opiniones.
Considero que es el tiempo necesario para detenernos y evaluar nuestro entorno, hacer una crítica a los modelos de gestión de las organizaciones donde pertenecemos y auto cuestionarnos si estamos haciendo bien o no las cosas, puede sonar molesto y repetitivo pero el cambio climático nos está afectando y sólo vemos como suceden fenómenos meteorológicos culpando a una fuerza divina de los daños que se avecinan, vemos también como se siguen extinguiendo especies de flora y fauna sin hacer absolutamente nada, es aquí donde tenemos que parar y respondernos:
¿En verdad esto quiero dejar a mi hijos?, ¿qué mundo dejaré para mis nietos o futuras generaciones?, otra de las preguntas claves que da pie a continuar promoviendo el desarrollo sostenible fue sobre si estarían o no de acuerdo en implementar prácticas sostenibles dentro de su organización, un 83.8% de los encuestados respondieron que sí, un 16.2% opina que tal vez.
Lo anterior suma el 100%, es motivo de alegría saber que un 0% de los empresarios encuestados no le interesaría implementar buenas prácticas sostenibles. La gráfica 3 muestra los resultados.
Mostrar datos actualizados es lo que hace interesante esta investigación, la gráfica 4 muestra si las compañías que ellos dirigen realizan prácticas que contaminen el medio ambiente.
Es triste ver como algunos directivos ni siquiera saben sobre los procedimientos que realiza su compañía y si estos tienen un impacto negativo en el ambiente, un 37.8% acepto que sus prácticas actuales contaminan.
Observe como al momento que respondían esta pregunta agachaban la cabeza y me volteaban a ver con vergüenza afirmando ligeramente con la cabeza, esto trajo como consecuencia que ellos mismos me plantearan soluciones y acciones que iban a dejar de realizar para contribuir al cuidado del medio ambiente. Es aportar ese pequeño granito de arena donde te sientes contento contigo mismo de hacer las cosas bien por nuestro entorno.
La mayor parte está a favor de ayudar a cuidar el medio ambiente dentro de su institución, además de conocer alguna compañía o industria de su localidad que contamine.
Creo importante recalcar que en algún momento de nuestra vida hemos visto como el carro que va frente a nosotros arroja basura y simplemente no hacemos nada, posiblemente algunos se molesten y exclamen algo entre dientes o para sus acompañantes para desaprobar el acto que acaba de ocurrir, si nos portamos indiferentes con situaciones en menor escala, que pasará cuando sepamos de industrias que vierten residuos tóxicos en marismas, ríos, esteros, drenajes que dañen ese medio ambiente donde de ahí dependen un sin número de especies para poder vivir, ¿hacer como si no hubiera pasado nada?, ¿dejarlo en manos de las autoridades y del gobierno?, un 73% cree que las normas establecidas para regular o impedir que se contamine son flexibles con ciertas compañías, entonces si sabemos que estas regulaciones se rigen por corrupción ¿que estamos haciendo?, la gráfica 5 muestra la opinión sobre este tema.
El 100% de la población sondeada afirma que si seguimos dañando el medio ambiente se seguirán extinguiendo especies de flora y fauna, mientras que sólo el 5.4% no considera importante enseñar a sus colaboradores como realizar prácticas sostenibles dentro y fuera de su organización. Creo que hasta cierto punto siguen viendo su empresa como un negocio que busca satisfacer necesidades individuales y no sociales.
Conclusiones
Entonces a partir de donde debemos empezar a generar, resulta importante continuar con la tarea que en 2002, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) inició, en donde asumió el Decenio para la Educación para el Desarrollo Sostenible (2005-2014) como una iniciativa para impulsar la educación como la base de una sociedad más equitativa y para integrar el enfoque de la sustentabilidad en los diferentes niveles y sistemas mencionados (Yánez, Zavarce, 2009), ya que serían las nuevas generaciones quienes se quedarán a cargo de las empresas y por consiguiente, encargados de mantener o sostener la economía.
No pretendo sacar a nadie de su zona de confort ni que simpaticen con mis ideas, simplemente quiero que sean conscientes del daño que le estamos haciendo al planeta donde vivimos y en el que viviremos por un tiempo más.
No me cabe la menor duda que todos conocemos sobre el impacto y deterioro que estamos ocasionando sin hacer mucho por revertirlo o detenerlo, si lo enfoco de forma individual ¿estás listo para dejar tu automóvil e iniciar a moverte en bicicleta? ¿estás preparado para dejar de ser parte de una cultura de consumismo?.
Es difícil dejar de lado lo económico, social y cultural cuándo hablamos de desarrollo sostenible, pero mientras en la industria este en primer lugar lo económico será muy difícil cambiar la estructura, normas y procedimientos que se llevan a cabo, pero cuándo el sector industrial ponga en primer lugar su aporte en lo social, la retribución económica vendrá sola y tendrá un gran impacto en la mejora y cuidado del medio ambiente.
Al final de la validación de las encuestas los directivos dejaron su punto de vista lo cual quisiera plasmarlos dejando su nombre en el anonimato:
"Creo que las empresas por si solas no podemos hacer cambios que generen impacto positivo en la naturaleza, pero podemos aportar reduciendo y re usando insumos que benefician el bolsillo."
"La protección del medio ambiente debe estar por encima de cualquier operación de las empresas e industrias, es decir debe ser prioridad.
El desarrollo sostenible ofrece beneficios a las empresas con una afectación controlada a los ecosistemas y al medio ambiente. Es necesaria la regularización, normas y vigilancia de las mismas por parte de las organizaciones correspondientes."
"Considero que el gobierno al no evitar la corrupción y/o fomentarla; no ayuda a que el país tenga un desarrollo sostenible".
La experiencia en el sector empresarial de estos individuos da mucha información valiosa que debe de servirnos como punto de inicio para trazar el rumbo del desarrollo sostenible en la zona sondeada.
Gráficos y preguntas
Gráfica 1. Resultados de la pregunta ¿Sabes que significa el desarrollo sostenible? Fuente: elaboración propia.
Gráfica 2. Resultados de la pregunta ¿cuál de las siguientes palabras lo describe mejor? Fuente: elaboración propia.
Gráfica 3. Resultados de la pregunta ¿Estarías de acuerdo en implementar prácticas sostenibles dentro de tu organización? Fuente: elaboración propia.
Gráfica 4. Resultados de la pregunta ¿Tú compañía realiza alguna práctica que contamine el ambiente? Fuente: elaboración propia.
Gráfica 5. Resultados de la pregunta ¿Crees que las normas establecidas para regular o impedir que contaminen ecosistemas son flexibles con ciertas compañías? Fuente: elaboración propia.
Bibliografía
- Indicator of sustainable Development, 2007,
- López Arellano, J. R., Inzunza Duarte, K., Prieto Alvarado, R., Balcázar Padilla, J. J., Guzmán Lares, G, Implementación de energías renovables en universidades públicas. Innovation Match MX 2015-2016. México
- Nebel y Wright, 1999, Ciencias ambientales: ecología y desarrollo sostenible. México. Pearson Prentice Hall.
- Ramírez Treviño, Alfredo; Sánchez Núñez, Juan Manuel; García Camacho, Alejandro El Desarrollo Sustentable: Interpretación y Análisis Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle, vol. 6, núm. 21, julio-diciembre, 2004, pp. 55-59 Universidad La Salle Distrito Federal, México
- Yánez Martínez, Raiza; Zavarce Castillo, Carlos Desarrollo Sustentable: ¿Desafío o Compromiso? Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias, vol. I, núm. 3, julio-diciembre, 2009, pp. 73-85 Universidad de Carabobo Carabobo, Venezuela
- Jorge Mario Bergoglio (Papa Francisco I) encíclica "Sobre el cuidado de la casa común", mayo de 2015, Ciudad del Vaticano.
Autores: Jesús Alberto Somoza Rios, Kenia Inzunza Duarte
Datos para citar este artículo:
Jesús Alberto Somoza Rios, Kenia Inzunza Duarte. (2017). Percepción del impacto del desarrollo sustentable en directivos. Revista Vinculando. https://vinculando.org/empresas/percepcion-del-impacto-del-desarrollo-sustentable-en-directivos.html
Deja un comentario