• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Revista Vinculando

Revista sobre educación, psicología y ecología

  • Empieza aquí
  • Publicidad
  • Publicar

Preparación de la defensa en empresas donde se desempeñan estudiantes de la carrera Agropecuaria

Autor(a): Teresa Sesmonde Rodríguez - 28 Sep, 2011
¿Cómo citar este artículo?  

Título original: Rediseño de la Estrategia para la preparación de la defensa en las empresas donde se desempeñan los estudiantes de la carrera Agropecuaria partiendo de la disciplina PPD.

Resumen:

El perfeccionamiento continuo de la Educación Superior Cubana tiene entre sus prioridades asegurar la calidad de la formación integral del profesional con un enfoque social humanista mediante los procesos universitarios, dentro de estos el proceso docente educativo posibilita de manera directa y eficaz la labor de educar desde la instrucción y el vínculo de la universidad con la vida en su complemento con la labor investigativa y extensionista.

En este empeño se materializa en el diseño curricular del plan de estudio de la carrera la introducción de estrategias curriculares las cuales constituyen pilares para lograr la formación integral de los estudiantes y se abordan desde el trabajo didáctico de las disciplinas y asignaturas en función de los objetivos en cada año académico. En la realización de este proceso es necesario coadyuvar a una visión integradora en los diferentes componentes del proceso docente educativo en el cual las disciplinas garantizan la sistematicidad y la interrelación de estas estrategias como un sistema.

Los fundamentos de esta investigación sostienen la necesidad de a través de la disciplina Preparación para la defensa incluida en el plan de estudios de los estudiantes de Agropecuaria implementar la Estrategia de preparación para la defensa rediseñada para la Empresa Azucarera Diversificada Antonio Sánchez a las demás empresas donde laboran los estudiantes de 5to año de esta carrera.

Introducción.

El modelo pedagógicode las carreras que se estudian en la Educación Superior en Cuba se caracteriza por tener entre sus objetivos fundamentales asegurar la calidad de la formación integral de la personalidad del profesional a través de los procesos sustantivos universitarios (docente, investigativo y extensionista). En los planes de estudio se declaran un conjunto de disciplinas que tienen la finalidad de complementar la formación profesional.

Estas disciplinas comprenden la educación medioambiental, la educación económica, la formación de una cultura informática y el dominio de las TIC, conocimientos sobre historia de Cuba y de la profesión, el dominio de un idioma extranjero y conocimientos sobre preparación para la defensa del país. El trabajo metodológico considerado la vía fundamental para la gestión eficiente del proceso docente educativo juega un papel fundamental en cada uno de los subsistemas de la carrera y en particular en el año académico, el cual se puede diseñar una estrategia metodológica que permita aplicar las estrategias curriculares con resultados satisfactorios.

Para ello es necesario conocer los objetivos de cada disciplina en los años a la vez que realizar el rediseño de los mismos mediante la identificación de una estrategia curricular integradora que se corresponda con las aspiraciones a lograr en la formación del modo de actuación profesional, lo que unido al trabajo metodológico de las disciplinas de cada año, coadyuvará a obtener los resultados esperados en la formación de las competencias que requiere el profesional para su desempeño laboral.

Desarrollo.

La preparación para la defensa es una filosofía y una responsabilidad de todo Gobierno. Al incluir en el término no sólo a las acciones de protección ante conflagraciones bélicas sino ante catástrofes naturales, la magnitud o envergadura del asunto entraña responsabilidades ineludibles por dirigentes nacionales o internacionales.

Para Cuba, país de limitados recursos y amplios programas sociales, que se encuentra en un área geográfica azotada por calamidades naturales resulta inexcusable la preparación de todos sus ciudadanos para un mejor enfrentamiento y mínimos daños ante cualquier eventualidad.

En 1975 entró en vigor el Sistema de Preparación para la Defensa (SPD) de los estudiantes universitarios. A lo largo de su perfeccionamiento se ha logrado una concepción final que contempla, como uno de sus vertientes, el dotar integralmente los conocimientos sobre la preparación del país para la defensa ante desastres y que les son indispensables a los futuros profesionales en dependencia de su perfil.

El programa propone instruir a los profesionales de los conocimientos necesarios afines a su universo de trabajo:

  • Aseguramiento de medidas de Defensa Civil
  • Procedimientos de compatibilización entre el desarrollo económico y social y los intereses de la defensa, tanto para condiciones bélicas como de desastre.
  • Fundamentos sobre el movimiento de medios materiales y humanos, así como los sistemas y medios de evacuación de la población civil en ambos tipos de contingencias.
  • Funcionamiento de las entidades gubernamentales, no gubernamentales y en general de la población ante contingencias.
  • Instrucción y cualificación del personal subordinado como medidas preventivas ante situaciones de desastres.
  • Capacidad de evaluación de sistemas de protección de otras entidades.

Se deriva del análisis de las intenciones del programa el dotar, y a la vez exigir del profesional, la aplicación de las herramientas necesarias vistas de forma integral.
Es por ello que sólo con la impartición por docentes expertos de cada materia curricular se puede lograr un profundo estudio de las particularidades y los nexos entre las asignaturas y su incidencia en los trabajos de la defensa.

La Disciplina de Preparación para la Defensa (DPD).A raíz del continuo perfeccionamiento de los Planes de Estudio Universitarios, en 1999 se arriba un plan modificado. En su implantación se constituyen en todas las carreras la DPD que en función del cumplimiento de los objetivos definidos por el Ministerio de Educación Superior, intentan garantizar la preparación curricular necesaria a través de la consolidación del trabajo docente y metodológico en cada carrera y lograr la adecuada articulación con la actividad laboral e investigativa que desarrollan los estudiantes, para los conocimientos y habilidades que les permitan actuar en el desempeño de sus responsabilidades en los campos de la Ingeniería Agropecuaria y otras especialidades.

El objetivo es prepararlos para responder a los intereses de la defensa desde la responsabilidad que ocupen y según su esfera de actuación; ellos poseen una alta responsabilidad social y por consiguiente, la necesidad de profundizar en aquellos aspectos que tienen gran incidencia en la protección de la población, la economía y el medio ambiente.

La carrera Ingeniería Agropecuaria está integrada por varias disciplinas, y entre ellas se encuentra la asignatura Preparación para la Defensa con un total de 70 horas de forma concentradas en un semestre la cual tiene como:

Objetivos Educativos:

  1. Asumir que la defensa de la patria es el más grande honor y deber supremo de cada cubano, apoyándose en sus motivaciones, preparación profesional y convicciones patrióticas e internacionalistas.
  2. Preparar a los futuros Ingenieros Agrónomos para la protección de la agricultura, la población y el medio ambiente en casos de situaciones excepcionales o desastres.

Objetivos Instructivos:

  1. Interpretar las distintas políticas aplicadas por los gobiernos de Estados Unidos hacia Cuba y argumentar las posiciones asumidas por la Revolución Cubana ante la creciente agresividad imperialista, en un mundo caracterizado por la unipolaridad y la globalización neoliberal.
  2. Conocer los fundamentos de la Doctrina Militar Cubana y de la organización y preparación del país para la defensa, así como los elementos de la preparación de la economía para la defensa, valorando el papel que todos estos aspectos desempeñan en el sistema defensivo territorial.
  3. Dominar el papel, objetivo y misiones de la Defensa Civil como factor estratégico en el aumento de la capacidad defensiva del país.
  4. Participar en las tareas de planificación, organización, respuesta y reducción de los efectos de los desastres que puedan afectar a la agricultura.
  5. Conocer los principios del Derecho Internacional Humanitario

Sistema de Conocimientos:

  1. Diferendo Cuba – Estados Unidos. Antecedentes históricos, situación actual.
  2. Fundamentos de la Defensa Nacional. La Doctrina Militar Cubana. La organización del país para la defensa. Preparación de la economía para la Defensa.
  3. La Defensa Civil, objetivos, misiones, organización en tiempos de paz, de guerra y en casos de desastres.
  4. Conceptos y enfoques de la Desastrología Agropecuaria .Tipos de Desastres Papel de los Servicios fitosanitarios en situaciones excepcionales y de desastres. Protección de los recursos agrícolas. Planificación para la Reducción de Desastres (Planes de Aseguramiento de producción de alimentos) y Actividades Agrometereológicas.
  5. 5. Derecho internacional Humanitario, Conceptos y Definiciones

Sistema de Habilidades:

  1. Analizar, explicar y fundamentar el proceso histórico del Diferendo Cuba – Estados Unidos y sus tendencias actuales en un mundo unipolar y globalizado, así como los fundamentos de la Revolución Cubana y su enfrentamiento de la agresión yanqui.
  2. Explicar los fundamentos esenciales y las bases legales de la preparación del país para la defensa.
  3. Fundamentar los principios de la Defensa Civil y aplicar las bases de la planificación de desastres para la protección de la población, la economía, la producción agrícola y animal.
  4. Elaboración de los Planes para el aseguramiento de producción de alimentos y la reducción de los efectos de los desastres en una unidad de producción agrícola.

Desde el punto de vista didáctico para la instrumentación de las disciplinas se debe tener en cuenta:

Las características generales del modelo pedagógico de la carrera y que los contenidos de esta disciplina están integrados a las demás disciplinas de la carrera.

  • Nivel preparatorio. Es el nivel elemental, donde se realizan las actividades a través de las cuales se introducen los conocimientos y habilidades básicas, en las asignaturas y disciplinas de los primeros años. Desde este nivel el trabajo metodológico de los años comenzará el tratamiento de las estrategias curriculares según la metodología planteada; connotando el papel de las que tributan de manera directa al modo de actuación, así como estructurar las salidas del resto de las estrategias. En este nivel los objetivos para el trabajo con las disciplinas responderán al nivel de familiarización.
  • Nivel pre-profesional. En este nivel los conocimientos y las habilidades a lograr mediante las disciplinas curriculares profundizar en la solución de diferentes problemas de carácter profesional, de ahí que el trabajo metodológico este asignado por un fuerte trabajo multi e interdisciplinario que aporte las vías y los métodos para acercar a los estudiantes a los campos de actuación profesional, por los que los objetivos responderán al nivel de aplicación.
  • Nivel profesional. Las disciplinas y asignaturas responden al desarrollo de habilidades profesionales y al modo de actuación profesional (competencias profesionales) se ponen en práctica valores de la ética profesional y se trabaja el nivel de aplicación y creación.
  • La contribución del enfoque integral para la labor educativa y político ideológica.
  • La unidad de acción para la formación político-ideológica desde la labor educativa se concreta en las diferentes disciplinas y estrategias curriculares, el análisis de los objetivos y los contenidos que se abordan responde a este enfoque, lo que determina que el mismo tenga una función de guía metodológica y rector en la concepción del modelo para la formación de valores.

El enfoque integral de la formación político-ideológica en el trabajo metodológico adquiere categoría de principio didáctico, pues manifiesta una regularidad del proceso docente educativo en las universidades cubanas. Los presupuestos teóricos del enfoque integral conforman la guía metodológica para diseñar el modelo del profesional que se pretende formar.

En el caso de la carrera de Agropecuaria, juega un papel muy importante la formación de un profesional que contribuya a transformar la Agricultura en una sociedad que se plantea la solución de problemas; como son las necesidades básicas de alimentos para la población en un contexto sostenible desde el punto de vista ambiental, económico y social y su protección ante eventos naturales o desastres.

En la concepción integradora del trabajo metodológico:

Presupone una integración entre los contenidos de las estrategias y las asignaturas para preparar las actividades que los estudiantes necesitan y diseñan en el proyecto educativo de la brigada. Estas adquieren una connotación especial pues el colectivo pedagógico ha de tener en cuenta la satisfacción de las necesidades de estos en los diferentes componentes del PDE y promover el análisis de las actividades que tributen a su formación, logrando un aprendizaje significativo, es decir que estos se motiven a participar en todas las actividades que para ellos representan crecimiento en lo personal y lo profesional.

En el trabajo metodológico del año se concretan las acciones del proyecto y se evalúa con la participación de los estudiantes la calidad de las mismas.

A partir de la concepción de que las disciplinas y las estrategias curriculares responden a la lógica del diseño del modelo de la profesión en la carrera, en su relación: objeto de la profesión- modo de actuación – funciones – campos de acción, se determina la existencia de una relación dialéctica entre los contenidos de las asignaturas y disciplinas de la carrera que tributan a la implementación de las estrategias curriculares para alcanzar los objetivos en la formación integral multifacética, la cual determina que en el proceso docente educativo del año, se experimente una jerarquización de las estrategias según su contribución de manera más directa al modo de actuación. A partir de este análisis en la carrera de Agropecuaria y en especial en la disciplina Preparación para la Defensa, se reconoce la siguiente tipología para el tratamiento de las estrategias:

1.- En la clase:

  • Propiciar el debate sobre los principales problemas que enfrenta la agricultura y sus procesos desde la posición de protegerlos en situaciones de desastres.
  • Desempeño de roles y responsabilidades en la solución de tareas y trabajos extra clases referentes a las funciones del ingeniero agropecuario tanto en tiempo de paz como en tiempo de guerra.
  • Aportar herramientas teórico-metodológicas para la preparación de las estrategias de la defensa en las empresas donde laboran.

2.- En el proceso laboral – investigativo.

  • Insertar a los estudiantes en tareas de preparación para la defensa en diferentes procesos de la unidad básica de producción desde las actividades docentes a través la problematización durante las clases y con actividades específicas en la guía de la práctica laboral.
  • Vincular a los estudiantes a proyectos que se realicen en las parcelas docentes, unidades docentes y las unidades básicas de producción.
  • Promover la solución a problemas de la producción mediante los trabajos de investigación (diplomas) cuya principal incidencia sea la conservación y cuidado de los recursos en situación de desastres.

3.- Extensión universitaria.

Los estudiantes implementaran las estrategias de preparación para la defensa en y realizarán actividades en las comunidades agropecuarias en la introducción de los resultados de las investigaciones, como promotores comunitarios y de extensionismo rural.

Por lo anterior expuesto y rigiéndose por lo normado en la disciplina Preparación para la Defensa en la Carrera de Ingeniería Agropecuaria, Plan “C” la que satisface las necesidades históricas y el imperativo de la sociedad cubana actual en materia de defensa y seguridad nacional, desarrollando una formación completa e integral del futuro profesional universitario, a la vez que consolida los valores: amor a la profesión, patriotismo, honestidad, responsabilidad, profesionalidad, modestia, ética profesional, laboriosidad y solidaridad, la que ocupa un papel importante en la formación del Ingeniero Agropecuario, donde desarrolla habilidades para actuar como profesional y, también, como miembros de la sociedad en situaciones excepcionales, permitiendo su incorporación a las tareas específicas de la preparación en tiempo de paz de la unidad de base de la producción agropecuaria donde labore, previendo que los conocimientos y habilidades adquiridos posibilitarán al Ingeniero Agropecuario una preparación más integral en materia de defensa y preparación de los sistemas de ingeniería en la producción agropecuaria en tiempo de paz para afrontar las situaciones excepcionales, incluyendo la guerra; incrementando la cultura de seguridad y preparación previas (educación) a través del incremento en la percepción de las amenazas y ejecución de la principales tareas para contrarrestarlas y convertir a éste en un instrumento de capacitación para la defensa y protección del país en sentido general.

Después de un análisis curricular de los objetivos, contenidos y evaluación de dicha disciplina nos proponemos con esta investigacion: implementar la estrategia de la defensa de la empresa azucarera Antonio Sánchez que está enclavada en el Consejo de Defensa de Managuaco, perteneciente al Consejo Popular de Covadonga, municipio Aguada de Pasajeros, la cual, quedo rediseñada después de un estudio realizado por estudiantes del post grado de la sede municipal, con toda la documentación requerida para generalizarla en el territorio, en las demás unidades y en la Empresa Agropecuaria 1ro de mayo insertando a los estudiantes que laboran en estas empresas y que reciben dentro de su plan de estudios la disciplina Preparación para la defensa.

Haciendo énfasis en que a través de los seminarios y el trabajo final de la asignatura queden rediseñadas las estrategias de la defensa de cada unidad de donde laboran los estudiantes y que se rijan por los siguientes requisitos:

  1. Preparación de la actividad económico-social para la defensa.
  2. Preparación de la empresa para el cumplimiento de sus misiones y para la puesta en completa disposición para la defensa.
  3. La reducción de desastres.
  4. Preparación del personal de la empresa.
  5. La protección de los trabajadores, de los recursos y de las instalaciones.
  6. Creación de las reservas materiales necesarias.
  7. Organización de las medidas del Sistema Único de Exploración de la República de Cuba (SUERC).

Pero además pretendemos que las mismas queden con todos los modelos que aparecen en los anexos de la estrategia que se esta generalizando tales como:

  1. Glosario.
  2. Resolución No. 222/2007 del MEP (cálculo de las necesidades de reservas movilizativas )
  3. Demandas de reservas movilizativas a acumular para el año.
  4. Certificación de los productos acumulados en las reservas movilizativas.
  5. Modelo de la plantilla del personal para situación de guerra.
  6. Modelo de demandas para situaciones de desastres.
  7. Documentos que elabora la empresa relacionados con la defensa.
  8. Principales documentos rectores de la preparación para la defensa.

Conclusiones:

  1. Teniendo en cuenta el perfil abarcador de la disciplina que nos ocupa, los especialistas deben definir dónde y señalar los contenidos que tributan a implementar la estrategia en las demás unidades y empresas del territorio, especificando tema, temática y las habilidades que presuponen independientemente de las específicas, esto requiere, como se relaciona en el contenido, de un trabajo metodológico del especialista y el colectivo.
  2. Las características del Plan C´ de la carrera de Ingeniería Agropecuaria propenden a la disminución de evaluaciones “particulares”, enmarcadas en los límites de cada asignatura, para favorecer las evaluaciones integradoras, con carácter productivo, que desarrollen en los estudiantes capacidades y aptitudes para el análisis y la solución de problemáticas propias de la profesión a su nivel y que requieran de la integración de conocimientos y habilidades que pongan en practica en su desempeño, teniendo en cuenta su vínculo con la PPD.
  3. Los docentes, deben tomar en cuenta diferentes elementos o aspectos para concebir y desarrollar el trabajo metodológico encaminado a lograr las relaciones intra, inter y transdisciplinarias, durante el proceso docente -educativo, para el cumplimiento de los objetivos de la disciplina PPD.

Bibliografía.

  1. Batista Gutiérrez, T (2004). Modelo de trabajo metodológico con las estrategias curriculares en la carrera de agronomía. Tesis en opción al titulo de doctor en ciencias pedagógicas.
  2. Castro Ruz, Fidel: Informe Central al I Congreso del PCC. El Militante Comunista. Enero-febrero 1976, pág. 115.
  3. Castro Ruz, Fidel: Discurso en la constitución de un Batallón de MTT en Guisa. 20 de enero de 1981.
  4. Castro Ruz, Fidel: La llama eterna. Reflexión del Comandante en Jefe. Periódico GRANMA, 1º de agosto de 2007.
  5. Ministerio de Educación Superior. Dirección de formación del profesional. (1999) Modelo Pedagógico de la carrera de Agronomía.
  6. Ministerio de Educación Superior. Dirección de formación del profesional. (1999) Plan de estudio de la carrera de Agronomía.
  7. La concepción didáctica de la estrategia de dirección en la carrera de agronomía. Ponencia al Evento Pedagogía 2004
  8. Programa del PCC, pág. 54,. Editora Política, La Habana, 1987.
  9. Programa de Preparaciuon de la Defensa, Carrera Ingeniería Agropecuaria. Plan “C”.
  10. Quesada Romero, Reymundo. Sistema de Preparación para la Defensa de los Estudiantes de los centros de Educación Superior. Editorial Félix Varela. 38 pp. Ciudad de La Habana. 1999.
  11. Rodríguez Fuentes, C. y otros. Metodología para el análisis de las relaciones entre asignaturas del año y la asignatura integradora como vía para la integración del currículo. Universidad 2004. La Habana.
  12. Ruiz, Magalys. 2000. El enfoque integral del curriculum para la formación de profesionales competentes. Instituto Politécnico Nacional. México, D.F. 189 p.

Autor principal: Msc. Teresa Sesmonde Rodríguez.
Centro o institución: Filial universitaria del MES.
Cargo: Profesora Principal.
Municipio: Aguada de Pasajeros.
Provincia: Cienfuegos. Cuba.
Correo electrónico: [email protected].
Coautores. Ing. Amalia N. Matilla Hechavarría.

Datos para citar este artículo:

Teresa Sesmonde Rodríguez. (2011). Preparación de la defensa en empresas donde se desempeñan estudiantes de la carrera Agropecuaria. Revista Vinculando, 9(2). https://vinculando.org/empresas/rediseno_estrategia_preparacion_defensa_empresas_desempenan_estudiantes_carrera_agropecuaria.html

Copiar

Artículos relacionados:

  • Un ejemplo de la viabilidad de la cultura sostenible en la industria

    “Día de la Tierra”, ocasión para hablar del innovador modelo de negocio ATLANTA, Georgia, 21 de abril Empleo de materia prima…

  • Foro: La epidemia de la obesidad en México

    Estimados colegas Les ennvío en archivo adjunto una invitación al Foro que estamos organizando para el próximo lunes 23 de abril…

  • Formación de capital de trabajo para la comercialización de café en la Sierra Norte de Puebla

    Introducción La comercialización de los productos, particularmente el café y la pimienta, producidos por los socios de la SCARTT es uno…

Ver más artículos en la categoría Empresas

Interacciones del lector

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Semana Santa 2025:

Sugerencias para tener unas Vacaciones ecológicas

[convertkit form=7689214]

Lo más visto

  • Vinculando la Educación
  • Vinculando la Psicología
  • Vinculando la Sociedad
  • Vinculando la Ecología
  • Vinculando la Alimentación
  • Vinculando a emprendedores
  • Vinculando la Salud

Juntos 20+ años Vinculando

Desde 2003, Revista Vinculando publica artículos de académicos e investigadores especializados en temas de educación y psicología.

Los autores que publican en Vinculando son citados en revistas científicas de todos los países de habla hispana.

Gracias por tu visita.

¿Qué estas buscando?

Integrantes de estas instituciones nos han referido o han publicado en Revista Vinculando

© 2003–2025. Vinculando: Revista especializada en Educación y Psicología.
Mazatlán #73-1, Colonia Condesa; C.P. 06140, Ciudad de México; México.

Contacto · Privacidad · Derechos de autor.