• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Revista Vinculando

Revista sobre educación, psicología y ecología

  • Empieza aquí
  • Publicidad
  • Publicar

3 especies alternativas al cultivo de Teca

Autor(a): Sara Ramírez Jiménez y Cyrill Haenni - 20 Jul, 2011
¿Cómo citar este artículo?  

Teca: no todos los suelos son aptos para su cultivo

Las cualidades físicas y estéticas de teca le han dado una reputación mundial como una madera de máxima calidad. Es muy demandada para la construcción naval y para el mueble de interior como exterior1 entre muchos otros productos.

Teca en una plantación de árboles

Es por lo tanto fácil imaginar que quien piense a nivel comercial en establecer una plantación forestal, piense en Teca, y en algunos casos se aventure a plantar esta especie sin conocerla muy bien en cuanto a sus requerimientos ambientales.

La teca es una especie muy exigente en cuando a condiciones climáticas, edáficas y de manejo, es por ello que no en todos los espacios y climas es posible plantar y aun así no en todos los sitios donde crece da los mayores rendimientos.

Por lo que se hace necesario tener alternativas que sean viables para remplazar en sitios que no presentan las condiciones edáficas ideales para la teca. Estas alternativas deben ser especies de madera tropical y que posean demanda por parte del mercado.

Especies Forestales alternativas al cultivo de teca en Costa Rica

Hay muchas especies de árboles tropicales que se cultivan en lugar de la teca. Sin embargo, la teca tiene algunas ventajas que la hacen superior a las demás, por lo que la sustitución en suelos donde la teca no es apta debe estar cerca de los beneficios que la especie brinda.

¿Cuáles son los criterios de selección de estas especies a utilizar para la sustitución de la teca?

  1. Un mejor uso de la tierra: La especie debe ser capaz de aprovechar mejor los suelos para el crecimiento en volumen de madera que si lo hiciera plantando teca.
  2. Valor comercial: La teca es una madera dura tropical y la primera en ventas dentro de un mercado establecido tanto nacional como internacionale. Así que cualquier alternativa debe ofrecer en lo posible las mismas oportunidades para la comercialización de la madera, ya sea con mercados definidos, mercados pequeños pero crecientes o mercados nuevos.
  3. Tiempo de crecimiento – La teca requiere de aproximadamente 25 años para ser cosechada por lo que se requiere de paciencia en la espera para el retorno de la inversión, una especie que se vaya a emplear como alternativa de sustitución debe presentar turnos de cosecha mas pequeños.

Estos criterios de selección permiten hacer una depuración de las posibles alternativas que se pueden presentar ya que dentro de las condiciones climáticas y edáficas en donde se podría plantar teca se pueden establecer una amplia variedad de especies forestales tanto nativas como introducidas.

Especies maderables

Melina: La Melina requiere de suelos profundos, húmedos pero bien drenados, sin obstáculos de desarrollo radical y el valor de pH debe encontrarse entre 5 ó 6 de acidez2.

Según las características anteriores se puede observar que Melina requiere de condiciones edáficas en cuanto a estructura muy similares a la teca, su diferencia está en la capacidad de la Melina para tolerar suelos con profundidad efectiva menor y la capacidad de crecer en suelos con mayores niveles de pendiente.

En cuanto a las condiciones químicas Melina tolera suelos más ácidos y las concentraciones de los nutrientes son variables, Teca es exigente de elementos como calcio, fósforo y magnesio3, Mientras Melina de Potasio2.

Otra ventaja de la Melina es que ella permite los cortos turnos de cosecha que van desde los 6- 8 años para pulpa y de los 8 a 12 años para aserrío (en comparación con teca que requiere cerca de 25 años hasta la cosecha final).

En Costa Rica hay un mercado establecido para Melina especialmente para la producción de embalaje. Cada año se produce cerca de 4.9 millones de tarimas (Barrantes y Salazar 2009) principalmente de Melina, estas tarimas se usan para exportar los productos agrícolas de Costa Rica.

Acacia:La acacia es una alternativa en suelos de diferente estructura y composición, esta especie es mucho más variada y con gran capacidad de adaptación y buen desarrollo en sitios con pendientes pronunciadas, baja fertilidad y suelos acidos5, ello no significa que la especie no se adapte y tenga un buen desarrollo en sitios como los que la Teca demanda, pero si no cuenta con este tipo de sitios la especie tiene un muy bien crecimiento.

La Acacia es una especie muy utilizada en Costa Rica para plantar en sitios en donde Teca y Melina no presentan buenas condiciones de crecimiento.

Otra ventaja que presenta esta especie además de adaptarse a sitios con topografías producidas y suelos poco fértiles es su rápido crecimiento con turnos de 7 a 10 años para aserrío.

El crecimiento de la Acacia para el uso comercial presenta un turno de cosecha mas corto que Teca, en cuanto a la melina los turnos de cosecha son muy similares la diferencia entre estas especies está en la adaptación y buen crecimiento en diferentes condiciones de suelo.

En cuanto al mercado la acacia representa un mercado pequeño por ser una especie plantada actualmente en pocas dimensiones, pero sus usos son variados es apta para trabajos en carpintería y construcción general; fabricación de muebles por su firmeza, color y jaspe; para tableros de partículas y “plywood” o madera terciada, seca fácilmente y permite un buen acabado (CATIE, 1992)9.

Bambu: Ambas especies Melina y Acacia, son especies que requieren de superficies secas por periodos determinados de tiempo para su crecimiento óptimo. Es por ello que la opción de plantar estas especies en sitios donde la mayor parte del tiempo presenta superficies húmedas y en donde no se pueden realizar prácticas de mejoras del suelo como drenajes no es una opción.

El bambú es una especie muy utilizada en países como Colombia y algunos de Asia, entre otros, para la construcción de casas, instrumentos musicales, para andamios, escaleras, canastas, marcos para recuadros, contenedores, cercas entre muchas otras cosas6 y se adapta fácilmente a en los lechos húmedos o pantanosos de cursos de agua7, por lo que sería una muy buena opción para establecer como plantación en sitios en donde el nivel de filtración es muy bajo, esta especie requiere de poco mantenimiento y es muy fácil de reproducir, además de que en poco tiempo puede ser cosechada.

Una vez cultivado el bambú después de los 3-5 años (variable según especie) su cosecha es ininterrumpida, siempre y cuando se dé un adecuado mantenimiento8

En Costa Rica el Bambú se utiliza para actividades muy variadas, desde casas, muebles y artesanías hasta la utilización en los procesos de cultivo de vegetales para dar soporte o en la construcción de barreras de protección.

Actualmente el mercado del bambú es relativamente pequeño porque se ha utilizado mas para el sector agrícola y porque se desconocen muchos de sus usos, no obstante el sector turismo para la construcción de cabañas entre otros artículos lo está empleado actualmente.

Conclusiones

Las opciones de especies de madera tropical para plantar en sitios donde teca no presenta buenos crecimientos, es muy amplia, entre las especies que cuentan con mayor mercado se encuentran Acacia y Melina, con óptimos crecimientos en suelos variados y con turnos de cosecha cortos.

Bambú es una especie no maderable que se está insertando en el mercado para la elaboración de muebles, y es una óptima alternativa para cultivar en suelos saturados de agua.

Las tres especies recomendadas presentan tiempos de cosecha más cortos en cuanto a teca, estas especies pertenecen especialmente al mercado nacional, en contraste con la teca que se vende mayormente en el mercado internacional.

Estas especies promueven la regeneración del suelo desde el punto de vista de materia organiza, aireación del suelo, profundidad, entre otros.

Bibliografía

  1. Padmanabha. A. 2006. Informe Internacional Sobre la Teca. Resumen. Visita en línea el 22 de marzo del 2011.
  2. Rojas. F et al. 2004. Manual para productores de Melina Gmelina arborea en Costa Rica. Cartago. 314p. Visita en línea el 12 de febrero 2011.
  3. Fonseca. W. 2004. Manual para productores de teca, Heredia Costa Rica, 121 p. Visita en línea el 12 de febrero 2011.
  4. Ingefores. 2011. Establecimiento de plantaciones de gmelina arborea roxb.Visita en línea el 19 de febrero de 2011.
  5. CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, CR). 1992. Mangium, Acacia mangium Will.: especie de árbol de uso múltiple en América Central. Turrialba, CR. CATIE. 62 p.
  6. Barrantes. A. Salazar. G. 2010. Costa Rica Forestal; Usos y aportes de la madera en Costa Rica estadísticas 2009. Visita en línea el 3 de marzo 2011.
  7. Deras.E. 2003. Análisis de la Cadena Productiva
    del Bambú en Costa Rica Tesis para optar al grado de Magister Scientiae en Socioeconomía Ambiental. CATIE.Turrialba. Costa Rica. Visita en linae el 23 de febrero del 2011.
  8. Huberman.M.SF. La silvicultura del bambú. FAO. Visita en línea el 24 de febrero de 2011.
  9. CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, CR). 1992. Mangium, Acacia mangium Will.: especie de árbol de uso múltiple en América Central. Turrialba, CR. CATIE. 62 p.

Datos para citar este artículo:

Sara Ramírez Jiménez y Cyrill Haenni. (2011). 3 especies alternativas al cultivo de Teca. Revista Vinculando, 9(2). https://vinculando.org/mercado/3_especies_alternativas_al_cultivo_de_teca.html

Copiar

Artículos relacionados:

  • Manual de especialidad biofitológico. Curso integral de cultivos agronómicos para biotecnología vegetal. Propagación y técnicas de cultivo

    Presentación del manual Estimado alumno: El siguiente material y la metodología de aprendizaje es de tipo significativo y constructivo autónomo, es…

  • Propagación y técnicas de cultivo de la Caña de azúcar (Saccharum officinarum)

    Descripción La caña de azúcar se cultiva principalmente para la producción de azúcar, pero no es su único uso. También se…

  • Propagación y técnicas de cultivo de la Soya (Glycine max)

    Descripción Son muchos los usos que pueden darse a la soya. Los más importantes son la obtención de proteínas, aceite, lecitina…

Ver más artículos en la categoría Productos naturales

Interacciones del lector

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Semana Santa 2025:

Sugerencias para tener unas Vacaciones ecológicas

[convertkit form=7689214]

Lo más visto

  • Vinculando la Educación
  • Vinculando la Psicología
  • Vinculando la Sociedad
  • Vinculando la Ecología
  • Vinculando la Alimentación
  • Vinculando a emprendedores
  • Vinculando la Salud

Juntos 20+ años Vinculando

Desde 2003, Revista Vinculando publica artículos de académicos e investigadores especializados en temas de educación y psicología.

Los autores que publican en Vinculando son citados en revistas científicas de todos los países de habla hispana.

Gracias por tu visita.

¿Qué estas buscando?

Integrantes de estas instituciones nos han referido o han publicado en Revista Vinculando

© 2003–2025. Vinculando: Revista especializada en Educación y Psicología.
Mazatlán #73-1, Colonia Condesa; C.P. 06140, Ciudad de México; México.

Contacto · Privacidad · Derechos de autor.