Resumen
Un análisis de las pedagogías revela la doble tendencia de la enseñanza y la convivencia escolar de las teorías claves del presente siglo se relacionan con teorías que la preceden en el contexto educativo. Concretamente nos detendremos en el fenómeno de la educación y sociedad ¿fenómeno sociocultural para la paz? En lo que concierne al pensamiento de Dewey, John (1899), y la propuesta pedagógica de la reorganización de educación y sociedad a partir desde la escuela desde una doble perspectiva: experiencia social y cultural. En primer lugar, se aborda la relación del pedagogo estadounidense críticamente, que, entre otras cosas concibe la escuela como pieza clave para la convivencia en paz. Y por último, resalta el pensamiento de nuestro autor que, a pesar del tiempo transcurrido resulta de gran actualidad en el contexto contemporáneo.
Summary
An analysis of pedagogies reveals the double tendency of teaching and school coexistence of the key theories of the present century are related to theories that precede it in the educational context. Specifically, we will dwell on the phenomenon of education and society, sociocultural phenomenon for peace? Concerning the thought of Dewey, John (1899), and the pedagogical proposal of the reorganization of education and society from the school from a double perspective: social and cultural experience. In the first place, the relationship of the American pedagogue is critically addressed, which, among other things, sees school as a key element for coexistence in peace. And finally, highlights the thought of our author, despite the time elapsed is very topical in the contemporary context.
Introducción
El escenario teórico donde se en el que se desarrollan determinadas teorías pedagógicas; Dewey, John (1899),se relaciona con teorías que la preceden. En el contexto educativo del presente siglo reivindica la organización de la educación institucionalizada, se exploran discursos ontológicos de vanguardia en los espacios educativos en Latinoamérica, el Caribe y el mundo, y atiende a partir de la experiencia social y cultural para la paz y la convivencia escolar. Constituyen elementos dinamizadores de la realidad interactiva que se apoya en la escuela el cual establece espacio geográfico, social y cultural de formación de ciudadanía y de participación comunitaria donde se asume la actividad educativa.
Sustrato teórico
Ante la desazón y el hartazgo democráticos de la educación, como pedagoga en ejercicio de la profesión docente, en la actualidad la convivencia es un espejismo prometedor; en todo el mundo la paz en la educación y en sus instituciones, el diálogo – parece un buen modo de arreglar los asuntos más espinosos- en democracia en la sociedad latinoamericana, caribeña y mundial.
Desde la salida del Reino Unido de la Unión Europea hasta la aprobación del aborto en Irlanda, pasando por el cambio del nombre oficial de Macedonia, las decisiones más cruciales de la educación parecieran resolverse mejor en un diálogo directo entre las y los ciudadanos y gobernantes.
Pienso que la educación como principio establece la suma total de responsabilidad y justicia social, la formación de cultura para la paz; apoyando a Dewey, Jhon (1899); el cual define la educación como de procesos por medio de los cuales se encuentran en constantes reorganización y/o reconstrucción a partir de la experiencia sociocultural desde la escuela como institución cuyo centro y origen sea de actividades verdaderamente constructiva, en la que la labor se desarrolla en doble perspectiva: por un lado, lo social esta actividad es constructiva, y por otra, el contacto cultural; con la naturaleza.
Eso sí, una comunidad o un grupo social pequeño o grande transmiten su capacidad adquirida y propósitos con el fin de asegurar la continuidad de su propia existencia y su desarrollo. Al fin y al cabo, en ella encontramos el proceso claro del fenómeno cultural.
En la teoría, en 1911 Abbott considerará el libro de Dewey School and Society, “el mayor manual de educación libertaria publicado hasta el momento en América” (Abbott, 1911:119). La visión de la sociedad, como algo en constante movimiento.
Me interesa, entonces, realizar una revisión de la perspectiva teóricas referentes a la educación que se efectúa a nivel latinoamericana, caribeña y el mundo. Trataré de acercarme al concepto de educación.
Más específicamente al responder la siguiente interrogante ¿cuál es el acto del fenómeno sociocultural de convivencia? A decir verdad, opino que, no se necesita una investigación y muy profunda para llegar a la reflexión que ocurre con continua recurrencia el acto de reconstrucción social.
Lo que es más, afirmo que, la tarea innovadora por parte del Estado Docente es una expresión rectora en materia de Educación, ¿es cierta esta afirmación? Pues, sí, entonces pienso que, se materializa en las políticas educativas como deber social fundamental, y el desarrollo potencial del acto de socialización y culturalización de cada ser humano y difundir los valores culturales y sociales.
Si la experiencia reciente nos ha enseñado que el Estado Docente no se les puede dejar solos con la vida de un país, más nos vale recuperar algunas de sus funciones.
Por otra parte, pensé ¿por qué es entendida cómo un fenómeno social la convivencia escolar? También menciona, Durkheim (1883), el cual contempló la educación como “proceso social”, vale decirse que hay tantas formas de educación como sociedad, siendo pues el fenómeno social, la que determina el tipo de educación para la paz.
Finalmente, reflexiono ¿cómo la educación y el fenómeno sociocultural intervienen en la convivencia escolar? como docente, intento acercarme a la respuesta, pues debemos saber que en la sociedad, los grupos de seres humanos viven de una manera organizada, en consecuencia, el fenómeno sociocultural y educativo para la paz se materializa en una serie de habilidades y valores, que producen cambios intelectuales, emocionales, en las y los ciudadanos. Y es más, sostengo que, la educación y la sociedad participan profundamente de tal forma que la conducta sociocultural es cuestión de su propia actitud.
Comento: – Es cierto, la referencia al proceso relacionado con el aspecto social y cultural de una comunidad, entonces surge la siguiente interrogante: ¿existe una estrecha relación entre el aspecto social y cultural de venezolanidad, latinoamericanidad y el mundo de una comunidad determinada?
Así es, si se habla de la realidad construida por el hombre que tiene que ver con la interacción entre las y los individuos, como la relación con el medio ambiente y la sociedad. De allí que, las experiencias, valores éticos humanistas y creencias de una sociedad puedan ser identificadas se hace necesario el al proceso relacionado con el aspecto social y cultural de una comunidad.
Para concluir, podemos decir que, a influencias sociales sobre lo cultural son significativos: pues, incluye conocimientos de formación intelectual y la educación moral, el interés y la experiencia, descubriendo a partir de la experiencia, aprendizaje en la acción con apoyo social y cultural de la comunidad. Hábitos adquiridos, como seres humanos, miembros de la sociedad en el cual estamos inmersas. Para lograrlo la educación debe ser democrática
Por lo antes expuesto, nos animamos a opinar que: proponen el dualismo entre lo social y lo cultural, puede decirse que hay coexistencia. Por lo que, se considera la unión entre la teoría y la práctica Los resultados de la investigación documental demuestra que responde a los criterios de a Dewey, J. (1899); tales como:
- entender que la educación a través del conocimiento, es un proceso por medio de los cuales se encuentran en la práctica y en consecuencia en constantes reorganización y/o reconstrucción;
- partir de la experiencia sociocultural;
- crítica, la escuela como institución cuyo centro y origen sea de actividades verdaderamente constructiva;
- entender que la labor educativa para la paz se desarrolla en doble perspectiva: por un lado, lo social esta actividad es constructiva y teórica, y por otra, el contacto cultural; practica por su la naturaleza.
Tanto es así que, en la actualidad la moral y convivencia es un espejismo prometedor; en todo el mundo la paz en la educación intelectual y en sus instituciones desarrollan las nociones de su interés, el diálogo – parece un buen modo de arreglar los asuntos más espinosos- en democracia. Entendiendo por ello o solo en su organización el reflejo social y cultural por la participación de la comunidad en la sociedad latinoamericana, caribeña y mundial.
Referencias biblográficas
- Blogsopot, Ciencia de la Educación, 2009. Disponible en: htp://ceduclasalle.blogs.com/2009/11/por-que-la-educacion-es-un-fenomeno.html. Fecha de consulta: julio 2018.
- . Fecha e consulta: agosto 2018.
- Abbott, L. (1911). The ideal of libertaria educación. Mother Earth.
- Berger, P. y Luckmann, T. (1978). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Editorial Amorrortu.
- Pedagogia.mx/John-Dewey.html. Fecha de consulta: agosto2018.
- Fernández, B. y Melero, Z. (comps). La interacción social en los contextos educativos. Madrid: Editorial Siglo Ventiuno
- Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Vicerrectorado de Investigación y Postgrado (2015). Caracas: UPEL.
Datos para citar este artículo:
Nurisnarda Lamas. (2018). Educación y sociedad: ¿Fenómeno sociocultural para la paz?. Revista Vinculando. https://vinculando.org/microblogging/educacion-y-sociedad-fenomeno-sociocultural-para-la-paz.html
Deja un comentario