Propuesta de Política de Apoyo a la Agricultura Orgánica de México
El desarrollo de una política de apoyo contribuiría a lograr varios objetivos de relevancia nacional, a saber:
a) Contribuir al desarrollo de las regiones más pobres y atrasadas del país, que albergan a los grupos más desprotegidos, campesinos marginados e indígenas.
b) Crear alternativas de producción para pequeños y medianos productores.
c) Accesar a alimentos sanos para los consumidores nacionales a precios competitivos respecto a los productos convencionales.
d) Recuperar y conservar los recursos naturales a través del uso de prácticas de producción acordes al ambiente, lo que aseguraría un acercamiento verdadero al desarrollo sostenible del agro mexicano.
e) Posicionar al país como productor orgánico en los mercados internacionales.
Una propuesta de estrategia nacional para apoyar el desarrollo de los sistemas de producción orgánicos en el país, podría estar estructurada a partir de los siguientes 6 puntos.
1) Apoyar la formación de una Organización Nacional de Productores, Procesadores y Comercializadores Orgánicos Mexicanos
La formación de esta organización implica la defensa colectiva y el impulso en una estrategia común para la solución de sus problemas en el sector. Para ello es necesaria la conformación de una organización que integre de forma permanente a los representantes de las 262 zonas de producción orgánica que actualmente existen en México.
2) Crear un Centro Nacional para el Desarrollo de la Agricultura Orgánica Mexicana
Este centro tendría como objetivos centrales la investigación, la capacitación y la información de la producción orgánica.
Una representación permanente de la Organización Nacional de Productores, Procesadores y Comercializadores Orgánicos Mexicanos debería formar parte de este Centro, de tal manera que se tenga como prioridad la atención de los actuales problemas de los productores orgánicos, permitiendo que los avances en la materia puedan verse plasmados rápida mente.
Las principales actividades que podría llevar a cabo este centro nacional se desglosan a continuación.
2.1 Desarrollar investigación y brindar apoyo científico a la agricultura orgánica nacional
Este centro debe nuclear en primera instancia a los investigadores que se inician en la temática y que actualmente ejecutan aisladamente su actividad en el INIFAP, universidades y centros de investigación.
Tomando en cuenta las necesidades de los productores se debe crear una estrategia nacional de investigación para el sector, la cual debe contemplar la experimentación en las actuales zonas de producción orgánica, de tal forma que se fortalezca en la práctica la vinculación de los investigadores con los productores.
Las necesidades de investigación y desarrollo captadas durante el diagnóstico realizado se relacionan con los procesos de producción de cada uno de los cultivos (el único cultivo en el que más o menos se encuentra desarrollado un paquete de producción es el café), prácticas de manejo para el control de plagas y enfermedades, manejo de malezas, formas eficientes de abonado, evaluación de todo tipo de insumos, producción de semillas orgánicas, desarrollo de equipo especializado, incorporación de las prácticas tradicionales campesinas en la investigación formal, acondicionamiento y transformación de los productos, y estudios de mercado y de comercialización, entre otras.
2.2 Capacitar a los productores, promotores campesinos, técnicos e inspectores orgánicos
La capacitación debe ser uno de los elementos centrales de la política de desarrollo del sector, ya que una mayor preparación de los diferentes actores los posibilitará para que incrementen sus habilidades y lleven a cabo en forma eficiente cada una de sus actividades y se obtengan mejores resultados.
Además de los profesionales que actualmente participan en el sector orgánico nacional es necesario formar nuevos cuadros técnicos vinculados a los productores, con el objetivo de posibilitar el desarrollo de los sistemas de producción orgánica a mayor escala en el país.
En la actualidad es posible detectar una carencia de más de 600 técnicos especializados en el sector. Debe capacitarse a más gente para sufragar esta carencia con el apoyo directo de los investigadores en el área, transmitiéndoles las nuevas tecnologías generadas, para que a s u vez las diseminen entre los promotores y productores orgánicos.
Para un mejor desarrollo de la capacitación orgánica es necesario crear pro gramas de capacitación que incluyan las áreas de producción, procesamiento, certificación y comercialización de este tipo de productos.
También, a través de este centro nacional, se deberá buscar incidir en los programas de educación agrícola nacional, de tal forma que se incluya la temática en un mayor número de universidades y escuelas técnicas.
2.3 Conformar un centro de información especializado en la agricultura orgánica
Este centro de información ayudaría a los productores, técnicos e investigadores a estar actualizados y, además, permitiría conjuntar en un sólo lugar toda la información que se va produciendo, tanto al interior del país como la que ha sido generada a nivel internacional.
3) Crear un Marco Normativo para la Producción Orgánica
La reformulación de la normatividad nacional de la agricultura orgánica debe ser acorde a los estándares internacionales, tomando en cuenta las normas básicas de la Federación Internacional de Movimientos de la Agricultura Orgánica (IFOAM), las Normas Internacionales de Producción e Industrialización Orgánicas de la FAO (Codex Organic Guidelines), el Reglamento No. 2092/91 sobre la Producción Agrícola Ecológica de la Unidad Europea y la Ley de Producción de Alimentos Orgánicos de los Estados Unidos, entre otras, para que exista equivalencia con todos estos estándares y se facilite el comercio internacional para los productos mexicanos destinados a la exportación.
El proceso de regulación debe involucrar a los productores y a todas las instituciones que están relacionadas en la materia (SAGARPA, SEMARNAT, la Secretaria de Salud, y la Secretaria de Comercio y Fomento Industrial).
4) Crear un Sistema Nacional de Certificación Orgánica
Se propone que la Secretaria de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural establezca un Programa Nacional de Agricultura Orgánica, en el cual tenga sede un Comité Nacional de Normatividad y Certificación en Agricultura Orgánica ó Sistema Nacional de Certificación Orgánica, el cual será el encargado de llevar a cabo las acreditaciones de agencias de certificación (organismos de certificación) e inspectores, los cuales a su vez serían los responsables de la certificación de las unidades de producción orgánica en toda la República Mexicana.
El financiamiento para el funcionamiento de este Comité se propone que pro venga a través de una responsabilidad compartida entre el Estado y los actores participantes en el sector orgánico. Es decir, una parte debe ser subsidiada, y la otra parte debe provenir de los costos de recuperación de las aprobaciones de inspectores y organismos de certificación, buscando en un futuro su autofinanciamiento.
Para logra el reconocimiento internacional de este Sistema de Certificación Nacional, es importante que inmediatamente después de instalado el sistema se proceda a lo siguiente:
1) Buscar la inserción de México, como país tercero proveedor de alimentos orgánicos ante la Unión Europea. Como referencia, hay que mencionar que esto ya lo logró Argentina desde 1992 y actualmente Costa Rica se encuentra en el proceso.
2) Lograr la aceptación por parte de los Estados Unidos para el ingreso de productos orgánicos, demostrando la equivalencia de la norma y su Ley de producción Orgánica.
3) Buscar la acreditación ISO- 065 de las agencias nacionales, que será obligatoria para los organismos de certificación a nivel internacional.
La conformación de un Sistema Nacional de Certificación posibilitaría la reducción de los costos de certificación que tienen los servicios de certificación de las agencias extranjeras y eliminaría los problemas de logística que enfrentan los productores en este proceso. Esto ayudaría a que todas las zonas de producción sean evaluadas a través de los mismos estándares.
Otro objetivo importante de crear este sistema nacional de certificación es la promoción de la producción y mercado de este tipo de alimentos al interior del país. Por lo que se recomienda crear un Sello Orgánico Mexicano, que aparezca en todos los productos que sean aprobados en este sistema de certificación, tanto para los productos que se destinen al mercado nacional como al internacional, lo que posibilitará que poco a poco los consumidores reconozcan este sello y se incremente la comercialización de este tipo de productos.
Para lograr la credibilidad del Sello Orgánico Mexicano en el exterior se puede desarrollar una campaña de promoción a nivel internacional que haga énfasis en la honestidad y grado de exigencia del proceso de tal forma que se logre la confianza y aprobación internacional y se deje de depender de la certificación extranjera.
5) Crear un paquete de apoyos directos e indirectos a la producción orgánica
Únicamente el 2% de la s zonas de producción orgánica recibieron algún tipo de apoyo, por parte del gobierno federal, a su producción orgánica en el año 2000. Los apoyos consistieron en asesoría técnica, financiamiento de proyectos y ayudas mínimas para el pago de mano de obra y de certificación (esto último en Oaxaca, para el cultivo de café).
La justificación de los apoyos a la producción orgánica estaría fundamentada en términos de que esta actividad está generando una serie de aspectos favorables, como la restitución y la protección de los recursos naturales, la producción de alimentos sanos, la generación de empleos y divisas, etc., que representan beneficios para toda la sociedad mexicana, hoy y en el futuro. Los apoyos que se proponen son:
5.1 Subsidios directos a los productores
Se plantea un esquema de subsidios que incorpore a los productores que están iniciando la transición y aquellos que ya están produciendo en forma orgánica. El subsidio debe ser mayor para aquellos productores que están en el periodo de transición, ya que son los que sufren más los problemas financieros, por la baja en la producción durante los primeros años y, con ello un menor ingreso ya que aún no pueden obtener un precio premium por sus productos.
Una alternativa para fijar el apoyo a los productores en transición es otorgar un porcentaje del precio premium que recibirían en el caso de ser certificados (el valor podría oscilar entre 20 y 30% por arriba del precio convencional de la producción comercializada) o una cantidad fija por hectárea.
Los productores orgánicos certificados también recibirían un apoyo, aunque menor, en reconocimiento al esfuerzo realizado en los años anteriores para producir de manera sostenible.
Para evitar que algunos productores se incorporen a la producción orgánica por el mero interés de los subsidios, se propone una normatividad que establezca que deben permanecer en este sistema al menos 5 años, de lo contrario estarían obligados a devolver los subsidios recibidos.
5.2 Establecer un esquema preferente de créditos a través de la Banca de Desarrollo
Para resolver los problemas que padecen los pequeños productores en la falta de liquidez financiera en el acopio de la producción e infraestructura productiva y de financiamiento para los medianos y grandes productores, se sugiere establecer un esquema preferente de créditos a la producción orgánica que en los primeros años o en el periodo de transición no incluya intereses y que poco a poco éstos se incorporen para dar oportunidad a que los productores se consoliden y recuperen las pérdidas causadas en el cambio del s
istema convencional al orgánico. Estamos seguros que un buen cabildeo con organismos financieros internacionales será exitoso, dada la importancia que ha adquirido la protección del medio ambiente.
5.3 Reducir la burocracia de los apoyos al pago de la certificación
Primeramente es importante comunicar de forma eficiente a los productores del apoyo que es posible gestionar para el pago de la certificación por parte de SAGARPA y BANCOMEX (hasta 75%). A su vez deben desarrollarse mecanismos más ágiles para poder obtener dicho apoyo, pues la burocracia que conlleva ha desmotivado ya a muchos productores de buscar este apoyo.
5.4 Exención de impuestos al sector orgánico en general
Dado que la agricultura orgánica es una actividad de bien público, se recomienda eximir a productores, certificadoras, consultores e inspectores orgánicos del pago de impuestos. Esto también puede ser una condición para que las agencias de certificación nacional, inspectores y consultores ofrezcan tarifas bajas para los productores y se apoye aún más la reconversión de áreas agrícolas a este sistema de producción.
6) Desarrollar el Mercado Nacional Orgánico
El desarrollo del mercado interno favorecerá la agricultura orgánica nacional, ya que ésta no dependerá de la exportación y se tendría el beneficio de una mejor alimentación para la población del país.
El mercado interno se debe impulsar a través de una fuerte coordinación entre productores, comercializadoras, detallistas, instituciones gubernamentales, universidades, organizaciones no gubernamentales, cadenas comerciales y consumidores.
Algunas acciones que pueden facilitar el rápido crecimiento y desarrollo de este mercado se mencionan a continuación:
6.1 Desarrollar campañas de promoción de los alimentos orgánicos a nivel nacional
Es indispensable que toda la sociedad mexicana conozca a qué se refiere el término orgánico. Se debe manejar un sólo término, para evitar confusiones, pues en algunos casos a este tipo de productos se les confunde con otros alimentos o se les de nomina con otra terminología (ecológicos, biológicos, biointensivos, biodinámicos, agroecológicos, naturales, etc). Al mismo tiempo debe promoverse el Sello Orgánico Nacional, para que el consumidor lo reconozca fácilmente y tenga la confianza de que lo que compra es un producto certificado a través de un sistema de verificación confiable.
6.2 Apoyar el abastecimiento constante y diversificado de los productos en el mercado nacional
La demanda creada a través de las campañas de promoción debe satisfacerse, por lo que es necesario desarrollar espacios comerciales para la venta de estos productos, y de redes de producción que permitan un abasto continuo y diverso de los productos.
Inicialmente se podría fomentar la creación de redes de consumo o cooperativas de consumo regional que relacionen a productores y consumidores, de tal forma que los consumidores puedan obtener estos productos a través de canales directos, lo que reduciría los costos de distribución y en consecuencia, el precio premium. De esta manera se aseguraría el acceso a alimentos sanos a un mayor número de personas.
Aunado a lo anterior es importante influir en las grandes cadenas comerciales de alimentos para que ofrezcan estos productos en sus estantes, ya que con ello podría darse un crecimiento rápido del mercado, como ha sucedido en otros países.
Conclusiones
El éxito de la agricultura orgánica en México y su espectacular crecimiento se explica de la interacción de varios factores: la presencia de la agricultura tradicional, el conocimiento y la cosmovisión indígena, la constante demanda y acceso a precios premium en el mercado internacional, y la formación de promotores campesinos en las organizaciones de productores como método efectivo de difusión de las prácticas orgánicas.
La limitante más importante para la difusión de la agricultura orgánica en el país es la falta de un sistema tecnológico de desarrollo para esta tecnología. A la vez de que no existe apoyo gubernamental y reconocimiento por parte de las dependencias gubernamentales de lo que ésta agricultura representa para el país. A su vez se tiene una alta dependencia de los entes externos para los procesos de comercialización y certificación; y un insignificante desarrollo del mercado nacional.
Una política de apoyo para el desarrollo del sector orgánico debe tomar en cuenta el desarrollo de un sistema tecnológico para la difusión de esta tecnología que contemple la participación activa de los productores como actores centrales, el mercado, el aspecto institucional y administrativo.
Finalmente, cabe destacarse que el desarrollo vertiginoso de la agricultura orgánica en México es resultado del esfuerzo de los propios productores orgánicos del país. Actualmente, la participación del estado e n el desarrollo de esta forma de hacer agricultura resulta fundamental de tal forma que se aprovechen las condiciones agroecológicas, tecnológicas y culturales del país.
Bibliografía
FAO. Directrices para la producción, elaboración, etiquetado y comercialización de alimentos producidos orgánicamente. En internet: http://www.fao.org/ WAICENT/OIS/PRESS_NE/PRESSSPA/1999/prsp9940.htm, 79p.
Gómez Cruz Manuel Ángel, Rita Schwentesius Rindermann, Laura Gómez Tovar, et. al. Agricultura orgánica de México. Datos básicos. Boletín, SAGAR- CIESTAAM, México, 2000, 46 p.
Gómez Cruz Manuel Ángel, Rita Schwentesius Rindermann, Laura Gómez Tovar, et. al. Agricultura orgánica de México. Datos básicos. Boletín, SAGARPA- CIESTAAM, México, 2001, 46 p.
Gómez Tovar Laura, Gómez Cruz Manuel Ángel y Rita Schwentesius Rindermann. Desafíos de la agricultura orgánica. Certificación y comercialización. Editorial Mundi-Prensa Universidad Autónoma Chapingo, 1999 y 2001, México, 224 p.
Gómez Tovar Laura. Proposal for a structural and institutional design for the development of organic farming technology in México. Roskilde University and Aalborg University. Dinamarca. Tesis de Maestría, 2000, 75 p.
Lampkin Nicolas. Organic farming in the European Union. Overview, policies and perspectives. Ponencia presentada en la conferencia "Farming in the European Union Perspectives for the 21st century. Baden, Austria, 1999, 6 p.
Lobato García, Aurora J. Segmentación de mercado para productos orgánicos en el área metropolitana (Distrito Federal) y zona conurbada. Tesis de licenciatura en comercio internacional de productos agropecuarios. Chapingo, Estado de México, 1998, 70 p.
MISEREOR Obra Episcopal de cooperación al desarrollo. Central católica alemana de cooperación al desarrollo. En Internet: InternatJahresber- span.htm.
"Pan para el mundo". En Internet: http://www.brot-fuer-die-welt.de/
Sierra Mondragón, Hugo, "Pobreza , agricultura orgánica y desarrollo regional en la Fundación Vamos", ponencia presentada en el Seminario Latinoamericano: Producción, Comercialización y Certificación en Agricultura Orgánica CIESTAAM, México y AUNA- Cuba. Universidad Autónoma Chapingo, México, 7 al 10 de agosto de 2002.
Yussefi, Minou and Helga Willer, Ökologische Agrarkultur Weltweit 2002 Organic Agriculture Worldwide 2002. Statistiken und Perspektiven. Statistics and Future Prospects. SÖL- Sonderausgabe 74, 4. überarbeitete Auflage, February 2002, 160 Seiten. , 157p.
Datos para citar este artículo:
Laura Gómez Tovar. (2004). Propuesta de Política de Apoyo para la Agricultura Orgánica de México (segunda parte). Revista Vinculando, 2(1). https://vinculando.org/organicos/apoyo_agricultura_organica1.html
williams peña saucedo dice
me parece una buena oportunidad en este sector de agricultura organica estoy haciendo una investigacion de como convertir una produccion de aguacate convencional a una produccion organica y falta apoyo como en la transformacion de estas actividades y mas conocimiento. donde puedo encontrar las normas, productos permitidos, algunos apoyos parar esta transformacion los felicito por esta informacion que se da a conocer gracias por su atencion
juan jose sir dice
hola somos jose sir y miguel rosales nosotros nos dedicamos ala produccion de sustratos y abonos organicos, a partir de reciclado solido urbano creando con el mismo todo tipo de plantas para forestacion y alimentos. nesecitamos saber que posibilidades hay para coseguir una ayauda, subsidio y cuales son los requisitos ya que esto es de interes mundial, debido al desastre ecologico y ambiental. lo saluda atte.
Javier Salcedo dice
Hola, durante décadas se utiliza un acolchado o mantillo de plástico en el campo y cuando este se retira queda mucha pedacera imposible de eliminar del campo y el plástico que se logra recolectar no se puede reciclar porque esta sucio y el agricultor opta por amontonarlo o quemarlo cladestinamente.
Hoy en dia ya exsiste un acolchado orgánico fabricado de fécula de maíz que elimina este problema pero su precio es muy elevado ¿por qué no pedir un apoyo o que entre en el programa para que se le de un apoyo a los agricutores que usen este acolchado?
Revista Vinculando dice
Tienes razón Javier,
Sería ideal que hubiesen apoyos de algún tipo de manera que los agricultores pudieran usar métodos que sean compatibles con el medio ambiente. Tu idea nos parece factible y tal vez si preguntas en las instancias de gobierno encargadas de las certificaciones orgánicas, te puedan orientar al respecto. Deseamos que pronto encuentres una respuesta favorable!