Resumen
Con el objetivo de identificar los procesos socioculturales que intervienen en el desarrollo de la Agricultura Suburbana en Aguada de Pasajeros, se realizó la presente investigación en nueve Cooperativas de Créditos y Servicios a partir de un estudio de caso. La identificación e implementación de los procesos socioculturales alcanza importancia y trascendencia social. Durante el estudio se caracterizó el estado actual de los subprogramas de apoyo en el movimiento agrícola del territorio.
Con la implementación de entrevistas y observación en las unidades de análisis se precisan como procesos socioculturales de éxito en el municipio: La mejora de los niveles de satisfacción de las necesidades alimentarías de la población (leche, carne, viandas, hortalizas, frutales y flores), proporciona cambios en la cultura culinaria con la incorporación de alimento de alto valor nutritivo por sus contenidos en vitaminas y minerales, incrementa nuevas fuentes de empleo para hombres y mujeres, contribuye al saneamiento de las áreas ociosa a través del reciclaje de la materia orgánica e incrementa el valor estético del paisaje en las áreas periféricas del municipio por el cambio de cobertura permitiendo una mayor belleza por el colorido de sus cultivos e instalaciones, incremento de la capacidad en los productores para asimilación y recepción de las nuevas tecnologías científico técnicas a incorporar en los sistemas productivos y la presencia de la mujer como actor social determinante en el quehacer productivo de cada área en explotación.
Palabras claves: Procesos Socioculturales, Agricultura Suburbana, Desarrollo Sostenible, Cooperativas de Créditos y Servicios
Summary
With the objective of identifying the sociocultural processes that intervene in the development of the Suburban Agriculture in Aguada de Pasajeros, was carried out the present investigation in nine Cooperatives of Credits and Services starting from a case study. The identification and implementation of the sociocultural processes reaches importance and social transcendency.
During the study the current state of the support routines was characterized in the agricultural movement of the territory. With the implementation of interviews and observation in the analysis units are necessary as sociocultural processes of success in the municipality: The improvement of the levels of satisfaction of the necessities would feed of the population (milk, meat, vegetables, fruit-bearing, flowers), it provides changes in the culinary culture with the incorporation of food of high nutritious value for its contents in vitamins and minerals, it increases new employment sources for men and women, it contributes to the reparation of the areas idler through the reclaimed of the organic matter and it increases the aesthetic value of the landscape in the outlying areas of the municipality for the covering change allowing a bigger beauty for the coloring of its cultivations and facilities.
Keywords: Sociocultural processes, Suburban Agriculture, Develop Sustainable, Cooperative of Credits and Services.
Introducción
En los últimos 30 años la población en América Latina y el Caribe se duplicó; encontrándose en un período de crecimiento que jamás se ha visto en toda la historia del hombre. La preocupación en la actualidad es saber si el crecimiento en la producción de alimentos puede continuar tan velozmente como la multiplicación de las bocas por alimentar.
Por otra parte la población rural se mantiene básicamente estática. En el año 1960 la mitad de la población vivía en el campo y la otra mitad en las ciudades. Debido a la emigración desde las zonas rurales hacia las ciudades viendo que a partir de 1990 sólo el 25% de la población quedaba en el campo, tendencia que persiste sin ningún cambio.
A partir de 1994 comenzó a desarrollarse en gran escala la producción de alimentos en zonas urbanas y periurbanas, mediante un movimiento de popularización donde se incorporaron hombre y mujeres del pueblo a producir alimentos utilizando el máximo de los recursos locales, con principios de agricultura sostenible. Con esto se logró reducir la cadena a dos eslabones fundamentales: productor-consumidor, minimizándose las pérdidas. (García-Trujillos, 1993).
Por la importancia que tiene para el desarrollo de la Agricultura Suburbana en Aguada de Pasajeros se realizó la presente investigación sustentada sobre el propósito de analizar los procesos socioculturales que intervienen en el desarrollo de la agricultura Suburbana en el Municipio.
Durante el diagnóstico inicial en la Agricultura suburbana de Aguada de Pasajeros se pudo comprobar que no están definidos los procesos socioculturales que intervienen en el desarrollo de los sistemas productivos y se identificaron las deficiencias siguientes: No se consideran las motivaciones e intereses de los productores, no se ha logrado la capacitación con efectividad lo cual repercute en la adopción de paquetes tecnológicos, en el aprovechamiento de los recursos naturales y no se trabaja en la integración, sistematicidad y planificación de las actividades dentro del predio agrícola.
Lo anteriormente expuesto permitió definir como Problema Científico: ¿Qué procesos socioculturales intervienen en el desarrollo de la Agricultura Suburbana del Municipio Aguada de Pasajeros?
Objetivo General:
- Identificar los procesos socioculturales que intervienen en el desarrollo de la Agricultura Suburbana en Aguada de Pasajeros.
Objetivos Específicos:
- Determinar los procesos socioculturales que se relacionan con el desarrollo de la Agricultura Suburbana en Aguada de Pasajeros.
- Caracterizar la Agricultura Suburbana del Municipio Aguada de Pasajeros desde los procesos socioculturales.
Idea a defender: Los procesos socioculturales relacionados con la satisfacción, la iniciativa, la innovación y la creatividad intervienen de modo activo en el desarrollo de la Agricultura Suburbana del Municipio Aguada de Pasajeros.
Para lograr entender la realidad social es necesario establecer que la investigación sea una actividad sistemática y planificada, interpretativa de su entorno, de forma tal que se cumpla el propósito de proporcionar información para la toma de decisiones, con vista a mejorarla o transformarla. Este análisis de la realidad precisa del conocimiento y uso de una metodología que sirva como herramienta para la acción sociocultural. La mejor comprensión de los procesos en los entornos socioculturales se logra con la aplicación de la metodología cualitativa, es por ello que la presente investigación utiliza como herramienta el enfoque cualitativo siendo esta la premisa principal para la obtención y recogida de información, aunque no se deja de reconocer que requiere de observaciones cuantificables. (Taylor y Bodgan, 1980-1981; Rodríguez, 2002 y Bruyn 1996)
La descripción en profundidad y el análisis exhaustivo del problema en estudio se convierten en el eslabón fundamental de la presente investigación. El autor se identifica con en el estudio de caso como variante del análisis cualitativo (Serrano, 1994), que brinda la posibilidad de analizar los procesos socioculturales y su relación con el desarrollo de la Agricultura Suburbana en Aguada de Pasajeros. Se particulariza en identificar los procesos socioculturales, examinar la correspondencia entre estos y el desarrollo de Agricultura Suburbana. La complejidad y particularidad del tema en estudio son características conceptuales del estudio que determinan la metodología a seguir.
Las unidades de análisis se definieron a partir del propósito de la investigación para lo cual fueron consideradas (ver esquema):
Unidades de Análisis |
---|
Agricultura SuburbanaEconómicos, participación (fuentes de empleo, estimulación e ingresos), producción (per cápita de tierras disponible por habitad (ha/habitad), superficie no cultivada y tierras ociosas, rendimiento ( kg/m), volumen de producción y precios), tecnológicos (fuentes de abasto de agua, materia orgánica y semilla, además del número de especies cultivadas, aplicación de los instructivos técnicos, instrumentos de trabajo y saberes científicos) y social (actores sociales, liderazgo, procedencia, capacidad, habilidades, conocimientos populares y aptitudes). |
Procesos SocioculturalesPara el estudio fueron consideradas dos dimensiones económica y social, donde se analizaron los siguientes indicadores: Alternativas agroecológicas, prácticas tecnológicas, hábitos de trabajo, nivel de satisfacción, motivación y cultura medioambiental. |
Para lograr una mayor confiabilidad de la investigación fueron utilizadas diferentes alternativas para la recogida de información entre las que se encuentran: Entrevista, Entrevista semiestructurada, Análisis de documentos, y la observación. El análisis de los datos se realizaron a partir de la triangulación de datos y de este modo se logró un mejor acercamiento a la realidad de Agricultura Suburbana.
En la investigación se realizó un muestreo cualitativo a conveniencia a partir del trabajo de campo. En el escenario de estudio se han identificado los personajes claves, influyentes y representativos de la comunidad como principales actores que pueden aportar su punto de vista acerca del tema. Seleccionar adecuadamente la muestra permite obtener una visión general en cuanto a los procesos socioculturales del hombre frente a su medio; contexto histórico y social. Para ello se tomaron como escenario las Cooperativas de Créditos y Servicios (CCS) en el municipio vinculadas al proceso de la Agricultura Suburbana. (Wilfredo Cabrera, Patricio Lumumba, Jesús Sardiñas, Altura Almeida, Félix E. Aguada, Sergio González, Primitivo Filgueira, Conrado Benítez y la Juan Manuel Márquez)
Desarrollo
Con el objetivo de satisfacer la demanda de alimentos en Aguada de Pasajeros se establecen sistemas productivos que sean responsables de autoabastecer la cabecera municipal dentro de un radio de 5 km y 2 km en los asentamientos de Covadonga (815,50 ha), Perseverancia (1 395,66 ha), Real Campiña (1 094,66 ha) y Aguada (7 353,32 ha), representando un 8, 13, 10 y 69 % (Ilustración 1), del total de la tierra destinada para el desarrollo de la agricultura Suburbana (10 659,14 ha). (Ilustración 4). Es de destacar que las formas productivas que responden al proyecto de la agricultura Suburbana son las siguientes: 5 Unidad Básica de Producción Cooperativa (UBPC), 3 Cooperativa de Producción Agropecuarias (CPA), 7 Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) y 7 Granjas. Las unidades de producción son capaces de producir alimentos atendiendo a las exigencias de los diferentes Subprogramas: Uso de la Tierra, Comercialización, Logística, Capacitación, Suelos y Abonos Orgánicos, Semillas, Uso y Manejo del Agua, Alimento Animal, Ambiente, Frutales, Plátano, Raíces y Tubérculos, Oleaginosas, Granos, Aves, Cunícula, Porcino, Ovino, Caprino, Ganado Mayor (Bovino), Tracción Animal.
Ilustración 1. Área de la agricultura Suburbana por Asentamientos. (Ver aquí)
La misión fundamental de la Agricultura Suburbana en Aguada de Pasajeros lo constituye la producción de alimentos sanos para una población cada vez más exigente, el éxito depende del cumplimiento de los siguientes aspectos:
- Trabajar en la entrega de tierras ociosas.
- Incentivar en cada finca la producción de materia orgánica mediante el composteo y la lombricultura.
- Lograr una mayor biodiversidad en las fincas.
- Lograr que los productores desarrollen en la propia finca la producción de alimento para los animales.
- Garantizar el cumplimiento de las medias de bioseguridad.
- Trabajar a nivel de finquero las atenciones del manejo al plátano.
- Crear en el municipio el punto de venta de frutas y jugos.
- Crear en el municipio el punto de venta de leche y queso de chiva.
- Incrementar la siembra de oleaginosas en las fincas con vistas a la alimentación animal.
- Incrementar la reforestación de frutales en las márgenes de las presas, micro-presas y estanques de los finqueros.
- Trabajar en la siembra de postes vivos y frutales en las cercas de los finqueros.
Ante diferentes realidades, modelos y contextos, en la región se están protagonizando diferentes estrategias y procesos de salida para mitigar los efectos de la crisis económica global, que por una parte aprovechan las capacidades generadas por la globalización en las comunicaciones, la innovación tecnológica, las finanzas y el mercadeo; y por otra parte, utilizan la alternativa de la concentración de esfuerzos hacia un desarrollo con raíces locales.
La inclusión de los programas de la Agricultura Suburbana en el Municipio Aguada de Pasajeros propició la integración del Sistema de Ciencia e Innovación Tecnológica involucrando en dicho proceso a prestigiosos Centros de Investigación del país, encabezados por el Instituto Nacional de Investigaciones Fundamentales de la Agricultura Tropical (INIFAT), el Centro de Estudios para la Transformación Agraria Sostenible (CETAS), el Instituto Nacional de Ciencia Animal (ICA), el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), además del movimiento del Forum de Ciencia y Técnica que ha permitido la innovación y adecuación de las nuevas tecnologías a los diferentes sistemas productivos.
La Agricultura Suburbana representa la posibilidad de sustento y ocupación para los productores en el territorio aguadense, sus premisas fundamentales son el bienestar colectivo que trasciende lo monetario; refleja la identidad campesina asociada a la realidad del campo. En la ilustración se puede apreciar que existen 2375 asociados en la Cooperativas de Créditos y Servicios, donde solo el 12.50 % de los afiliados son mujeres. (Ilustración 2 Ver aquí)
Ilustración 2. Asociados a las CCS en Aguada de Pasajeros (Elaborado por el autor, 2012)
Independientemente del papel protagónico que representa la mujer en las acciones agrícolas de la Agricultura Suburbana existen razones que han permitido su inestabilidad en los predios agrícolas: La migración del campo para la ciudad, la falta de servicios primarios en comunidades campesinas, el mal acceso a las áreas productivas por deterioro de los caminos lo que no limita el deseos de trabajar en áreas periurbanas para dar continuidad a las realidades de las costumbres campesinas como:
- El intercambio de semillas.
- El compartir experiencias productivas que le permiten elevar la productividad de la finca.
- El saber que la tierra representa un espacio digno y autónomo que los identifica con sus raíces y les permite materializar los criterios de sus antecesores.
La preocupación mayor sobre la realidad de los sistemas productivos en Aguada de Pasajeros se le atribuye a la presencia de las jóvenes generaciones en el quehacer de la tierra, aspecto que se materializa en las CCS en tan solo un 18.50% del total de los asociados, disponiendo de 439 jóvenes y de ellos solo 95 son mujeres. (Ilustración 3 Ver aquí)
Ilustración 3. Jóvenes asociados en las Cooperativas de Créditos y Servicios (Elaborado por el autor, 2012)
Ilustración 4. Modo de tenencia de la tierra de los asociados en las CCS aguadenses (Elaborado por el autor, 2012)
En la Ilustración 4 (Ver aquí) se puede apreciar que de 2375 socios existen 654 propietarios de tierra, 882 usufructuarios y se pudo demostrar que solo el 5.14% de los afiliados son mujeres. Figueredo, (2005) afirma que para lograr una mayor productividad de los sistemas agrícolas se hace necesario que los hombres y mujeres tengan sentido de pertenencia sobre su medio de producción y de este modo se incrementará con mayor éxito el uso racional de los recursos naturales.
La producción de alimentos a nivel mundial ha evolucionado muy poco en los últimos 14 años, según estadísticas de la FAO (2001), para el año 2000 la oferta global de leche, carne y arroz se incrementó en un 2%. En Sudamérica las producciones alcanzaron un 8% de la producción mundial.
En las Cooperativas de Créditos y Servicios las producciones han mostrado inestabilidad durante el periodo evaluado, donde se pudo constatar que las CCS Patricio Lumumba, Wilfredo Cabrera superaron las producciones arroceras de las restantes en el análisis, mientras la Conrado Benítez superó los 800.00 ML en los indicadores lecheros y la CCS Sergio González mantiene el liderazgo en la producción de carne porcina. (Ilustración 5 Ver aquí)
Ilustración 5. Producciones de leche, carne y arroz en las Cooperativas de Créditos y Servicios en Aguada de Pasajeros. (Elaborado por los autores, 2012)
El crecimiento demográfico acelerado de la población, el deterioro de los recursos naturales, la lucha por la existencia y la aplicación de la ciencia y la técnica en los sistemas productivos exigen una mayor preparación de hombres y mujeres para encontrar la clave del éxito en el aprovechamiento racional de los recursos en aras de incrementar los rendimiento en los campos, aspecto que se manifestó al evaluar el nivel de escolaridad y los rendimientos en la Cooperativas de Créditos y Servicios en Aguada de Pasajeros. En el estudio se pudo constatar que existe relación entre nivel de escolaridad y rendimiento porque las CCS Conrado Benítez y Patricio Lumumba lograron su mayor eficiencia por constar con una sinergia entre los indicadores evaluados. (Ilustración 6 Ver aquí)
Al observar los rendimientos en las nueves CCS del territorio (3782.32ml de Leche, 339.16t de carne porcina y 2664.10t de arroz) se corrobora la necesidad de elevar la productividad para poder satisfacer las demanda de la población vulnerable en las comunidades urbanas y rurales. La causa fundamental de este efecto se le atribuye al deterioro paulatino de las propiedades físico-químicas del suelo, Máximo Irán Sardiñas Leyva en su entrevista manifestó que "la calidad de los suelos es lo que está influyendo en los rendimientos de los cultivos por no poseer los nutrientes necesarios para el buen desarrollo de las plantas, además confirma que en la finca existen problemas con los métodos a aplicar para la obtención de los abonos orgánicos (compost, humus de lombriz etc.) y por tal motivo solo hace uso de los químicos para la fertilización de sus áreas en producción".
Pavel Cuellar Oropesa presidente de la CCS Patricio Lumumba en su entrevista refiere que "los tratamientos de los suelos en las fincas se establecen por necesidades en dependencia de las normas técnicas de los cultivos y en muchos lugares se realiza sin conocer las propiedades físico-química de los suelos por no contar con el estudio agroquímico a nivel de finca".
Ilustración 6. Capacidades profesionales sobre el comportamiento productivo.
El incremento de los rendimientos en la áreas de las CCS del Movimiento de la agricultura Suburbana en Aguada de Pasajeros ha permitido elevar el nivel de satisfacción en los pobladores, la comunidad obtiene productos frescos en los diferentes puntos de venta, constituye una fuente de empleo decoroso a demás, se benefician las escuelas, círculos infantiles, hospitales, hogares maternos y de ancianos.
Es importante destacar el quehacer del Grupo Nacional de la Agricultura Suburbana que en cada recorrido al municipio realizan evaluaciones y dictamina el estado del cumplimiento de cada subprograma exigiendo el mayor esfuerzo para incrementar la productividad y eficiencia en los sistemas productivos. El interés por hacer más productiva la tierra se materializa en los aportes que han realizado a los predios agrícolas la Asociación Cubana de Técnicos Agrónomos y Forestales (ACTAF) en la socialización de las tecnologías ambientalmente sostenibles a aplicar en cada área productiva.
La falta de recursos generada por la crisis económica mundial ha proporcionado un descenso paulatino de los rendimientos por la falta de fertilizantes, piezas de repuestos, combustible, semilla de alta calidad, herbicidad y plaguicidas a estos efectos no escapan las Cooperativas de Créditos y Servicios del municipio, para dar respuesta y hacer posible la disponibilidad de recursos se aprovechan las alternativas que ofrecen el PDHL en la aprobación de proyectos que satisfagan las exigencia en cualquier sistema de producción de alimentos.
Al respecto Ada Buzón Directora del Centro de Desarrollo Local Sostenible en su entrevista afirma que "es una necesidad imperiosa el fortalecimiento de las producciones de la Agricultura Suburbana en Aguada de Pasajeros y coincide en afirmar que la satisfacción de la comunidad por la oferta de los productos se elevará cuando se logre una mayor eficiencia". La representante nacional reconoce el aporte que generará la ejecución de los proyectos como por ejemplo "Producción de peces y pollos en Aguada de Pasajeros", además de las propuestas emitidas por productores para el fortalecimiento de las producciones de leche, carne, viandas, frutales etc en el territorio aguadense.
Las entrevistas realizadas, las consultas a especialistas de la Delegación Municipal de la Agricultura y la Asociación de Agricultores Pequeños (ANAP) en Aguada de Pasajeros; permitieron reconocer que existen procesos limitantes en el desarrollo sostenible de la Agricultura Suburbana del territorio:
- La disponibilidad de materia orgánica para el incremento de la productividad de los suelos.
- El acceso a semilla certificada de los diferentes cultivos que permita elevar la efectividad en las áreas.
- Las limitaciones de infraestructura e insumos, así como la ubicación en fondo habitacional.
Los criterios sostenidos por los consumidores entrevistados sobre el significado de la Agricultura Suburbana desde el punto de vista alimentario coinciden en señalar que:
- Permite la variedad de productos frescos en el mercado.
- Eleva la cultura alimentaría de la población fundamentalmente los jóvenes.
- Evidencian cambios en la cultura culinaria, provocando cambios en la dieta y en el nivel nutricional de la población incorporando alimentos de alto contenido en vitaminas y minerales.
- Se visualizan cambios estéticos en las áreas ociosas, permitiendo que en las mismas se fomente la siembra de flores y se eleve la biodiversidad de especies (Aves, insectos) beneficiosos para el entorno.
- Constituye una fuente de empleo que permite materializar realidades campesinas de los productores y rescatar las tradiciones de los antecesores.
- Interviene en la cultura de trabajo de los productores en las áreas productivas.
- Aunque es deficitaria se aprecia la presencia de la mujer como factor determinante en las actividades agrícola de cada sistema productivo.
A partir de la investigación realizada se pueden definir como procesos socioculturales de éxito en la Agricultura Suburbana del Municipio Aguada de Pasajeros los siguientes:
- Mejora de los niveles de satisfacción de las necesidades alimentarías de la población: leche, carne, viandas, hortalizas, frutales, flores etc.
- Cambios en la cultura culinaria con la incorporación de alimento de alto valor nutritivo por sus contenidos en vitaminas y minerales.
- Generación de nuevas fuentes de empleo para hombres y mujeres.
- Contribución al saneamiento de las áreas ociosa a través del reciclaje de la materia orgánica y la disminución de los micros vertederos informales.
- Aporte al paisaje de las áreas periféricas del municipio por el cambio de cobertura permitiendo una mayor belleza por el colorido de sus cultivos e instalaciones.
- Incremento de la capacidad en los productores para asimilación y recepción de las nuevas tecnologías científico técnicas a incorporar en los sistemas productivos.
- Presencia de la mujer como actor social determinante en el quehacer productivo de cada área en explotación.
Los procesos socioculturales que influyen sobre el desarrollo de la Agricultura Suburbana en Aguada de Pasajeros se identificaron a través de la observación y la entrevista, donde se evidenciaron una serie de prácticas sociales, económicas, técnicas y ambientales las cuales fueron identificadas en:
Prácticas técnicas: Introducción de alternativas agroecológicas que posibiliten un uso racional de los recursos naturales y proporcionen una reducción de las importaciones. El intercalamiento de los cultivos (maíz de primavera con caña, guayaba con frijol, maíz con calabaza etc.), la diversificación de las producciones (con la inclusión del cultivo de garbanzo y soya para satisfacer la demanda de alimento, implementación de las producciones de posturas y desarrollo de los cítricos. Es importante señalar que la siembra de viandas y hortalizas deben realizarse considerando la demanda y exigencias de la población), manejo orgánico de los cultivos, manejo integrado de las plagas (MIP), lombricultura, humo liquido, generalización de las variedades para su mejor aprovechamiento en las áreas de cultivos, uso de energía piramidal y agua magnetizada.
Capacitación participativa de los productores de forma sistémica que posibilite el intercambio y socialización de experiencias a la comunidad campesina para enfrentar los nuevos desafíos que la naturaleza les impone en el quehacer agrícola.
Prácticas económicas: La efectividad económica dentro de cada proceso es el mayor empeño del productor al analizar la relación costo-beneficios y de esa forma saber si se logró la sostenibilidad económica en su sistema de producción, para que se materialice lo anteriormente planteado por el autor es preciso que se logre una estimulación de acuerdo con los resultados productivos alcanzado, permanencia de la fuerza laboral y por último que se flexibilice la posibilidad de créditos para los nuevos usufructuarios.
Prácticas ambientales: La vida del hombre y de todos los organismos vivos solo es posible dentro de la biosfera. La idea de la continuidad de la vida sobre la tierra tiene que ver fundamentalmente con el mantenimiento de las condiciones que la hicieron posible.
Las crecientes necesidades humanas y el aumento de las actividades económicas ejercen una presión cada vez mayor sobre los recursos naturales, suscita la competencia y los conflictos y llevan a un uso impropio. Si se quiere satisfacer en el futuro las necesidades humanas de manera sostenible, es esencial resolver ahora esos conflictos y encaminarse a un uso más eficaz y eficiente de la Tierra y sus recursos naturales por lo que se hace necesario el reciclaje de nutrientes al suelo a partir de la materia orgánica (residuos de cosecha, estiércoles etc.) utilizando técnicas apropiadas para su descomposición como la lombricultura, el compost, los biodigestores y la inclusión de los abonos verdes. El mantenimiento y conservación de las aguas es vital y se exige que los sistemas productivos estas limpios de productos químicos contaminantes de la naturaleza.
Lo anteriormente expuesto permite afirmar que con su integración es posible lograr una mayor diversificación de las especies en los predios agrícolas y se hará un uso más eficiente de los espacios de tierras improductivos.
Prácticas sociales: La agricultura Suburbana ha permitido en la comunidad aguadense la oferta de empleos a mujeres y hombre con buenos salarios, mercado comunitario más solidario con los precios y con los centros asistencias y de los servicios por lo que se pudo constatar que los productores realizan donaciones (no están en plan) a círculos infantiles, escuelas, hospitales, hogares maternos y de ancianos.
En el acuerdo catorce del X Congreso de la ANAP se establece: "consideramos de mayor importancia que se estudie e instrumente un mecanismo que permita a las cooperativas realizar ventas directas de productos agropecuarios a instalaciones turísticas, lo que contribuiría significativamente al ahorro y la entrega fresca de los productos", para dar respuesta a este afirmativo del congreso hoy existen tres CCS (Jesús Sardiñas, Patricio Lumumba y la Juan Manuel Márquez) contratadas para la venta de sus producciones al polo turístico del territorio Ranchón La Aguada y para lograr el éxito de la misma se elaboró en cada cooperativa un programa de siembra y producción que permita abastecer de forma estable a las instalaciones turísticas.
Con el desarrollo de nuevas alternativas se han propiciado los escenarios para lograr una mayor socialización de los resultados, disciplina tecnológica, alto grado de estimulación, fortalecimiento de las relaciones familiares, reconocimiento al valor de la tierra y los recursos naturales en el desarrollo económico.
Luís Nieves Bazán, Presidente de la Asociación de Agricultores Pequeños en Aguada de Pasajeros en su entrevista afirma que "la Agricultura Suburbana es un movimiento popular que involucra a todos e influye en la educación popular porque propicia el intercambio de experiencias y la socialización de las tecnología que permiten la productividad y eficiencia en la finca" Al respecto, (Reina, Especialista del Palacio de Pioneros) expresó: "Los círculos de interés de los diferentes subprogramas influyen en la formación y orientación vocacional de los estudiantes hacia las carreras vinculadas con la agricultura, pero también mejoran sus hábitos alimenticios y se incorporan desde edades tempranas estos conocimientos"
En las decisiones de los sistemas productivos en Aguada de Pasajeros la mujer desempeña un importante papel por sus criterios y definiciones a la hora de establecer variedades y especies dentro de la finca. Hilda Vera Vigo asociada a la CCS Wilfredo Cabrera refiere en su entrevista que "he vivido toda la vida en el campo, es mi razón de ser, es un trabajo muy esforzado pero se disfruta cuando se aprecia el éxito del sacrificio, existe algo muy importante, cada productor tiene que tener sentido de pertenencia sobre su sistema productivo", además aclara "mi criterio es determinante a la hora de sembrar algunas variedades por ejemplo el arroz que se consume en el hogar es el 1529 porque cocina bien y tiene mejor sabor, de frijoles la variedad mantequilla y en la cría de cerdo mantengo el criollo por la oferta de grasas".
La motivación, iniciativa y el liderazgo como procesos socioculturales de la Agricultura Suburbana ejercen acción directa sobre la productividad de los sistemas agropecuarios, pues dinamizan la cultura del trabajo, garantizan una coherencia y calidad en el trabajo, fortalecen las relaciones interpersonales hombre-hombre y hombre-hombre-medio de producción. La conjugación de los procesos hace posible el incremento y oferta de productos frescos en las comunidades en armonía con el entorno.
Conclusiones
- Los procesos socioculturales que intervienen en el desarrollo de la Agricultura Suburbana influyen sostenidamente en el desarrollo agrario municipal.
- La Agricultura Suburbana en Aguada de Pasajeros refleja la identidad campesina, sentido de pertenencia, cambios en la cultura y hábitos nutricionales, además del liderazgo que resulta determinante en el éxito de los sistemas productivos.
- Aunque existe un programa para la capacitación de los productores no se ha logrado que los hacedores de la tierra comprendan la necesidad de integración agroecológica en su finca o medio de producción, como método alternativo para la protección y conservación de los recursos naturales.
- La Agricultura Suburbana en Aguada de Pasajeros generó fuente de empleo para mujeres y hombres, pero, la participación de los jóvenes en el quehacer productivo es insuficiente incrementando la preocupación sobre el legado del presente a las futuras generaciones.
- Durante el desarrollo de la presente investigación se definen como procesos socioculturales de éxito en la Agricultura Suburbana los siguientes: Mejora de los niveles de satisfacción de las necesidades alimentarías de la población: leche, carne, viandas, hortalizas, frutales, flores etc, proporciona cambios en la cultura culinaria con la incorporación de alimento de alto valor nutritivo por sus contenidos en vitaminas y minerales, incrementa nuevas fuentes de empleo para hombres y mujeres, contribuye al saneamiento de las áreas ociosas a través del reciclaje de la materia orgánica e incrementa el valor estético del paisaje en las áreas periféricas del municipio por el cambio de cobertura permitiendo una mayor belleza por el colorido de sus cultivos e instalaciones, la presencia de la mujer como actor social determinante en el quehacer productivo de cada área en explotación y el incremento de la capacidad en los productores para asimilación y recepción de las nuevas tecnologías científico técnicas a incorporar en los sistemas productivos.
Recomendaciones
- Trascender el espacio local y articular éste a procesos nacionales, a través de la sistematización y socialización de los diferentes procesos socioculturales que interactúan en el desarrollo agrícola territorial.
- Concebir los procesos socioculturales como una actividad que acompaña todo sistema productivo, desde la fase de concepción hasta la de explotación y no como una tarea final, siempre considerando las necesidades diferenciadas de las que se puedan presentar en las diferentes comunidades.
Bibliografía
- Bruyn, S. T. (1996). The Human Perspectiva in Sociology: The Methodology of
- García-Trujillo, R. (1993). Una nueva visión sobre la agricultura en el trópico. Curso de Agrotecnia, Ecología y Pastoreo de Rumiantes en los Trópicos. UNAM-FES. Cuatitián, México, D. F. (pp52-62).
- Rodríguez, J. G. (2002). Metodología de la investigación cualitativa. Habana: Félix Varela.
- Taylor, S.J. y Bogdan, R.(1980)."Defending illusions: The institutions struggle for survival", Human Organization, 39,209-218.
- Taylor, S.J. y Bogdan, R.(1981): "A qualitative approach to community adjustment". En R.H. Bruininks, C, E. Meyers, B. B. Sigford y K. C. Larkin (comps.), Deinstitutionalization and Community Adjustment of Mentally Retarded People, Washington, D. C., American Association on Mental Deficiency.
Notas
- Autores: MSc. Caridad Rodríguez Añón,
MSc. Yoan Figueredo Delgado,
Lic. Antonio Castillo Álvarez. Universidad Carlos Rafael Rodríguez.
Facultad de Humanidades.
Centro Universitario Municipal en Aguada de Pasajeros.
Carrera Estudios Socioculturales. - Las ilustraciones de este artículo pueden verse este documento de word.
Datos para citar este artículo:
Caridad Rodríguez Añón. (2013). Procesos socioculturales en la agricultura suburbana. Revista Vinculando. https://vinculando.org/productores/procesos-socioculturales-en-la-agricultura-suburbana.html
Fátima Isabela dice
Sube más información sobre la investigación sociocultural de la agricultura
Por favor