Resumen
El artículo presenta la investigación que se realizó en la primaria Citlalmina ubicada en el Estado de México, en la cual se identificó un alto índice de rezago en comprensión lectora en alumnos de primer grado del ciclo escolar 2017-2018. El objetivo era abatir el rezago educativo desde una perspectiva diferente, colocar la autoestima del alumno al centro del proceso educativo.
La investigación se realizó con una muestra de 41 alumnos que integraron el grupo de 1°”A” de un universo de 427 alumnos, el diseño experimental es un cuasiexperimento, ya que el grupo ya estaba previamente formado, y además se intervino en grupo con la aplicación de estrategias para elevar la autoestima, la investigación es de corte cuantitativo longitudinal porque se aplicó en el mes de enero un pretest de la Escala de autoestima de Rosenber y la prueba para medir la comprensión lectora del Sistema de Alerta Temprana. En un segundo momento, se implementó un programa para elevar la autoestima y estrategias para potenciar la comprensión lectora en un periodo de 5 meses. En un tercer momento, se realizó un retest de ambas pruebas con la finalidad de medir avances. Finalmente, se procedió al análisis de los resultados. 200 palabras
Abstract
The article presents the research that was conducted at Citlalmina elementary school located in the State of Mexico, which identified a high lag rate in reading comprehension in first grade students of the 2017-2018 school year. The aim was to lower the educational lag from a different perspective, to place the student’s self-esteem at the center of the educational process.
The research was conducted with a sample of 41 students who integrated the group of 1 "A" of a universe of 427 students, the experimental design is a quasi-experiment, since the group was already formed, and also group edinted with the application of strategies to raise self-esteem, the research is longitudinal quantitative cutting because a pretest of the Rosenber Self-Esteem Scale was applied in January and the test to measure reading comprehension of the Early Warning System. Second, a program was implemented to raise self-esteem and strategies to enhance reading comprehension over a 5-month period. In a third moment, a retest of both tests was carried out in order to measure progress. Finally, the results were analysed.
Palabras clave: autoestima, comprensión lectora, estrategias, rezago educativo.
Introducción
La presente investigación surge en respuesta a una necesidad social en la escuela Primaria Citlalmina, ubicada en Av. Morelos, s.n., colonia Loma de la Cruces, Cuautitlán Izcalli.
Es decir, con base en los resultados arrojados en las pruebas aplicadas del Sistema de Alerta Temprana (SISAT), las cifras muestran un alto índice de rezago educativo en comprensión lectora al término del ciclo escolar 2017-2018 en alumnos que ingresan a 2° grado de primaria. Esta tesis pretende ofrecer alternativas para la solución de este problema.
En efecto, la investigación se realizó en el grupo de 1°” A” turno matutino, integrado por 41 alumnos, 19 alumnas y 22 alumnos cuyas edades oscilan entre 6 y 7 años.
En particular, el objetivo general es comprobar que el desarrollo de la autoestima tiene relación con la consolidación de la comprensión lectora en alumnos de primer grado de primaria durante el ciclo escolar 2018-2019.
El primer objetivo específico consiste establecer en qué medida la autoestima de los alumnos es un factor determinante en la consolidación de la comprensión lectora en alumnos de primer grado de primaria. Un segundo objetivo específico es implementar un programa de estrategias para el desarrollo de la autoestima. El tercer objetivo específico es comprobar que un alumno con autoestima alta proyecta un alto desempeño en comprensión lectora.
Así mismo, se presentan dos preguntas que tienen como función ser ejes de la investigación, la primera es ¿Qué efecto tiene la autoestima de un niño de primaria, en el logro de la comprensión lectora? Y la segunda es ¿Existe diferencia en los niveles de desempeño de comprensión lectora entre alumnos con autoestima elevada y alumnos con baja autoestima?
Con respecto a la hipótesis central es: El desarrollo de la autoestima incide directamente en la consolidación de la comprensión lectora en alumnos de primer grado de primaria.
En cuanto a la definición de las variables, se considera la autoestima como la variable independiente, la autoestima es la valoración o juicio que cada persona tiene de sí misma, y es una variable independiente, en este proyecto, porque es el constructo que se pretende reforzar en cada uno de los alumnos mediante estrategias para el desarrollo de la autoestima.
La manera en que se operacionaliza la autoestima es con la aplicación inicial del test de autoestima de Rosenberg, posteriormente se implementa el programa de estrategias para el desarrollo de la autoestima durante 5 meses, al término del programa se aplica nuevamente el test de autoestima de Rosenberg.
En relación con la variable dependiente, la comprensión lectora es la capacidad de entender lo que se lee, en el mes de ENERO del 2019 se aplica la rúbrica para la toma de lectura y cinco meses después se vuelve a aplicar.
Fundamentos epistemológicos y teóricos
Con respecto al sustento epistemológico, el presente documento, tiene como base el constructivismo de Gastón Bachelard, epistemólogo francés, quien postuló que la ciencia, la filosofía, los saberes y las disciplinas tienen una relación dinámica. Concede carácter histórico permanente al conocimiento científico, hace alusión a las rupturas epistemológicas que se presentan en la construcción del conocimiento científico, cuando se pasa de un saber pirimido o caduco a un saber activo o renovado.
Para Bachelard el conocimiento es una aproximación a la verdad y es susceptible de someter a la crítica y al debate. El pensamiento racional es un pensamiento de reorganización permanente en constante cambio.
En efecto, para Bachelard la investigación científica es una tarea creativa, informada, crítica y exige saberes que implican una relación con la materia.
El presente proyecto de investigación surge del modelo autoestructurante, en el cual el alumno es el centro de atención, el alumno es constructor del conocimiento y el docente es facilitador del mismo proceso.
En particular, la perspectiva desde la cual abordo el problema de investigación responde a una necesidad de cambio de paradigma, si bien hay un rezago educativo, la solución a dicho problema se busca desde una perspectiva diferente. Es decir, colocar la autoestima al centro del proceso educativo, medirla y aplicar estrategias para desarrollarla con la intención de que esa mejoría se refleje en el logro de la comprensión lectora.
En cuanto al enfoque teórico que sustenta el presente documento está basado en la inteligencia emocional- Daniel Goleman, el cual propone desarrollar el proceso educativo desde una perspectiva diferente, es decir, colocar la inteligencia emocional al centro del proceso educativo. como prioridad para desarrollar en los niños la habilidad de gestionar sus emociones, lo cual les permitirá en primera instancia reconocer cada una de sus emociones y manejarlas de maneras inteligente.
Promueve que los alumnos logren estados de concentración que les permitan determinar sus metas y fijar su atención en las actividades que deben realizar para el logro de objetivos previamente marcados.
Definitivamente, elevar la autoestima de los niños mediante una serie de estrategias les permitirá desenvolverse con mayor seguridad en la interacción con sus compañeros y en el logro de sus metas, en este caso, el logro del proceso de comprensión lectora.
Así mismo, el modelo de las inteligencias múltiples de Howard Gardner sirve como sustento teórico a la presente investigación. Gardner define la inteligencia como la capacidad de resolver problemas y hace un despliegue de las diferentes inteligencias que cada persona posee pero que ha desarrollado en diferente grado: la inteligencia lógico-matemática, la inteligencia lingüística, la inteligencia espacial, la inteligencia corporal-kinestésica, la inteligencia musical, la inteligencia intrapersonal y la inteligencia interpersonal.
Mi proyecto aborda la inteligencia intrapersonal, como fundamento teórico en el conocimiento de uno mismo, tener conciencia de los estados de ánimo, las motivaciones, los deseos, la capacidad para desarrollar la autoestima, autoconfianza y el control emocional.
Procedimiento metodológico
En cuanto al enfoque de la investigación es cuantitativo, los instrumentos que se utilizaron para la recogida de datos fueron el test de autoestima de Rosenberg y la rúbrica para la toma de lectura. (véase apartados 2 y 3 del anexo)
Acerca del diseño experimental es un cuasiexperimento porque el grupo de 1°” A” estaba previamente formado, es decir fueron elegidos de manera aleatoria y además se intervendrá el grupo con el programa de estrategias para elevar la autoestima de los alumnos y las alumnas.
En cuanto a la investigación es correlacional, en la cual, la variable independiente es la autoestima y la variable dependiente es la comprensión lectora. Es longitudinal de tendencia porque se analizan los cambios de las dos variables dentro de la muestra seleccionada.
Los dos instrumentos que miden el nivel de autoestima y el nivel de comprensión lectora se aplicaron en dos momentos, en enero del 2019 se aplicó el pretest, previo a la aplicación de las estrategias de intervención y el postest se aplicó en junio del 2019, posterior a la intervención, con la finalidad de medir avances.
Otro punto es la selección de la muestra, el Universo o población total de la escuela Primaria Citlalmina es de 427 alumnos. La muestra es no probabilística debido a que el grupo esta previamente conformado, es de 41 alumnos de primer grado, de los cuales 22 son alumnos y 19 son alumnas que oscilan entre 6 y 7 años de edad.
Con respecto al espacio que se ocupó para realizar la investigación es el salón de clases asignado por el director escolar. El tiempo durante el cual se desarrolló la investigación es durante el horario de clases.
Previo a la operacionalización de las variables, se solicitó la autorización del director de la institución para realizar la investigación. Así también se solicitó, a cada uno de los padres de familia, la autorización por escrito para la aplicación de la Escala de Autoestima de Rosenberg a cada uno de los integrantes de la muestra investigada.
Se redacto el aviso de confidencialidad para respetar la integridad física y emocional de los alumnos, en función de los datos obtenidos en la investigación. La información obtenida se reserva para uso exclusivo de la encargada de la investigación. (véase apartado 1 del anexo)
Por lo que se refiere a la recolección de datos tiene una primera etapa con aplicación del test de Rosenberg, para medir la autoestima, del 14 al 18 de enero de 2019, a los alumnos de 1°” A”, aplicado por la maestra responsable de la investigación. Posteriormente se aplicó la rúbrica para la toma de lectura del 21 al 25 de enero del 2019.
A saber, la duración del programa de estrategias para el desarrollo de la autoestima fue de aproximadamente 5 meses, tomando en consideración días hábiles del calendario escolar. En promedio hora y media diaria.
Al término de la implementación de las estrategias para elevar la autoestima se aplicó, por segunda ocasión, la escala de autoestima y el examen de comprensión lectora para realizar un análisis comparativo de los resultados arrojados en un primer momento y los resultados obtenidos en una segunda aplicación de ambos instrumentos, para evaluar si hubo cambios sustanciales en la segunda aplicación. (véase apartado 4 del anexo)
En cuanto a la validación de los instrumentos de medición se calculó el coeficiente de confiabilidad Alfa Crombach. El resultado del nivel de fiabilidad fue de 0.86 en el test de autoestima, nivel considerado alto; y en el instrumento para medir la comprensión se obtuvo un nivel de fiabilidad de 0.99, también es un nivel alto. (véase apartado 5 y 6 del anexo)
Respecto al coeficiente de correlación r de Pearson, se realizó el análisis bivariado de la variable independiente autoestima y la variable dependiente comprensión lectora representadas cuantitativamente para medir relación que hay entre ambas variables.
Para empezar, el coeficiente de correlación r de Pearson, evalúa el valor predictivo de una variable sobre otra, en este caso, en el test de enero el nivel de correlación fue de 0.75512196, el cual indica que el nivel de correlación es bueno entre autoestima y comprensión lectora. Así mismo se presenta la gráfica de dispersión de los datos obtenidos, la cual indica que hay una relación entre las dos variables, representada por una nube de puntos cercanos a la línea recta presentada.
A continuación, se presenta el coeficiente de correlación r de Pearson correspondiente a la recogida de datos del mes de junio, los datos indican un coeficiente de correlación de 0.47884157, el cual indica que el nivel de correlación es moderado entre autoestima y comprensión lectora. (véase apartado 7 del anexo)
Por lo tanto, el coeficiente de correlación de ambos momentos prueba que la hipótesis es comprobada porque si existe un nivel de correlación entre las dos variables. (véase apartado 8 del anexo)
A partir del análisis de los resultados se puede ver que los alumnos con autoestima alta presentan un nivel de comprensión lectora nivel esperado, que es el nivel más alto. Así mismo, alumnos con autoestima baja presentan un nivel de comprensión lectora que se ubica en requiere apoyo, como el nivel inferior, este análisis en con base en los datos obtenidos en el mes de enero de 2019.
No obstante, en los resultados obtenidos en el mes de junio, el nivel de correlación fue moderado por causas multifactoriales. Es decir, al medir el nivel de correlación en cada alumno que presenta rezago educativo, es causado por situaciones particulares como lo es el alto índice de inasistencias; el capital cultural de los padres de familia es muy limitado, es decir, son personas que no saben leer ni escribir o que tienen la primaria inconclusa; otro factor es que son alumnos cuya familia es monoparental, razón por la cual no tienen la atención adecuada.
Conclusión
Recapitulando, es posible predecir el nivel de comprensión lectora de un alumno con base en el nivel de autoestima, cabe considerar que consolidar la comprensión lectora es un proceso que, en la mayor parte de los casos, se logró consolidar.
No obstante, en otros no se logró por cuestiones multifactoriales como lo es el capital cultural de los padres de familia, situaciones de violencia intrafamiliar, familias monoparentales que para solventar su situación comprometen la atención hacia sus hijos.
Inicialmente el propósito de poner la autoestima al centro del proceso educativo fue una experiencia motivadora para los alumnos, así mismo fue un proceso reflexivo para cada uno de los integrantes de la muestra ya que en la construcción de sus productos reflejaban alegría, diversión, dudas, actitudes de alerta ante cada una de las estrategias presentadas para elevar su autoestima.
En particular, cada uno de los alumnos desarrollo un nivel de empatía hacia sus compañeros, proyectaban seguridad en la relación cotidiana con sus compañeros, confianza en la presentación de sus productos. Fue un proyecto que involucró la participación de los padres de familia en la producción del video del super héroe y en la presentación final.
En definitiva, es preciso abordar factores importantes que influyen en el aprendizaje de los alumnos, pueden ser factores como el capital cultural de los padres de familia, ya que aunque tengan la intención de apoyar a sus hijos en las actividades extraescolares, se encuentran incapaces porque carecen de la preparación para hacerlo; otro factor es la violencia intrafamiliar que a diario viven los alumnos en casa, la cual terminan siendo un obstáculo para que el alumno mantenga su atención en la escuela o muestre disposición o interés por asistir a la misma; así mismo la evolución de la familia tradicional a la familia monoparental refleja la manera en que los niños viven esa transición y en ciertos casos resultan afectados sino tienen la atención adecuada. Indudablemente los factores antes mencionados pueden ser de interés para posteriores investigaciones.
ANEXOS
- Aviso de confidencialidad
- Escala de autoestima de Rosenberg
- Rúbrica para la toma de lectura
- Programa de actividades para el desarrollo de la autoestima
- Coeficiente de confiabilidad Alfa Crombach de la escala de autoestima de Rosenberg
- Coeficiente de confiabilidad Alfa Crombach de la Rúbrica para la toma de lectura
- Coeficiente de correlación r de Pearson entre la variable autoestima y la variable comprensión lectora.
- Gráficas de dispersión del test de enero de 2019 y del retest de junio de 2019.
Todos los anexos están disponibles para su descarga en este enlace (archivo ZIP, 170KB).
Referencias
- Álvarez, B.A.C. y Álvarez, T.V. (2014). Métodos en la investigación educativa, México, U.P.N. 1 TEXTO ELECTRÓNICO (40p.): 585kb; archivo epub- (Horizontes educativos)
- Branden, N. (2007). El poder de la autoestima, España, Paidos.
- EL_PODER_DE_LA_AUTOESTIMA libro.pdf-Adobe Acrobat Reader DC
- Castrillón, A. y Lopera J. (06 de agosto de 2015). Gastón Bachelard: Poética, epistemología e historia de las ciencias, Cátedra grandes debates de la cultura contemporánea. Facultad de ciencias humanas y económicas de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, Biblioteca Pública Piloto de Medellín.
- https://www.youtube.com/watch?v=4CPofUHs_Xg online
- Elkonin, D. B., Psicología del juego, Nuevos horizontes.
- Psicología del juego.pdf – Adobe Acrobat Reader DC
- Gaxiola, P. (2005). La inteligencia emocional en el aula, México, SM de Ediciones, S.A. de C.V. Online
- GOLEMAN, DANIEL- Inteligencia Emocional.PDF – Adobe Acrobat Reader DC. Preparado por www.capitalemocional.com Online
- Hernández S., Fernández, C., Baptista, L. (2004) Metodología de la investigación, México, Adobe Acrobat Reader DC, Sampieri pdf
- Kerlinger, F. N. y Lee, H. B. (2002). Investigación del comportamiento: métodos de investigación en ciencias sociales, México: McGraw-Hill Interamericana Editores. Online
- Mc Millan, J.H., Schumacher, S. (2005). Investigación educativa, España, Pearson educación.
- Normas APA Sexta Edición. Pdf – Adobe Acrobat Reader DC
Martha Mendoza Ramos: Lic. En Pedagogía en la FES Acatlán, Maestría en ciencias de la educación en la Universidad de Cuautitlán Izcalli, Responsable de la investigación.
Datos para citar este artículo:
Martha Mendoza Ramos. (2019). Desarrollo de la autoestima en la comprensión lectora de alumnos de 1er. grado de primaria. Revista Vinculando, 17(2). https://vinculando.org/psicologia_psicoterapia/desarrollo-de-la-autoestima-en-la-comprension-lectora-de-alumnos-de-1er-grado-de-primaria.html
Deja un comentario