• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Revista Vinculando

Revista sobre educación, psicología y ecología

  • Empieza aquí
  • Publicidad
  • Publicar

Cómo fortalecer la autoestima y la comprensión lectora

Autor(a): Adriana Verónica Barros - 9 Nov, 2017
¿Cómo citar este artículo?  

Fortalecimiento de la autoestima y la comprensión lectora

Presentación:

El trabajo que se presenta a continuación es el resultado de un arduo año de trabajo en la escuela de nivel medio rural de la localidad de Yuto, que se fue gestando en los albores del año 2016 y que tomó forma a partir de mayo en adelante.

Dicho proyecto pedagógico de alcance institucional e interinstitucional, convocó el trabajo del equipo pedagógico de la institución educativa de nivel medio y se orientó con la intencionalidad de generar espacios de fortalecimiento de la autoestima y la comprensión lectora, para lo cual se trabajó con la metodología del taller (escritura, lectura) que sirvieron de marco a las producciones narrativas de historias, cuentos, atravesados por las singulares historias personales de los estudiantes.

Las actividades transversalizadas por las tics fueron socializadas en escuelas primarias de la zona y se compartieron con estudiantes del Profesorado de Enseñanza Primaria del Instituto de Enseñanza Superior más próximo.

Introducción

Partiendo de la importancia de la autoestima en la construcción de la identidad, consideramos relevante construir espacios y estrategias de trabajo concretos en el aula. Recordemos la Autoestima es importante porque la valoración que tenemos de nosotros mismos es, entre otras cosas, la base del desarrollo personal.

Como docentes y desde la escuela, tenemos que comprometernos a fortalecer la autoestima, es decir, debemos colaborar en la construcción de una idea de quién soy a partir de trabajar con las fortalezas y debilidades de los estudiantes, favoreciendo la confianza y planteándole desafíos que le permitan construir una imagen positiva de ellos mismos.

En el marco del espacio de Orientación Profesional y atendiendo a las demandas institucionales que prevén la promoción de la lectura, se pensó una propuesta de trabajo con estrategias didácticas que involucren creativamente a los estudiantes del último año de una Escuela Secundaria de Yuto-Jujuy.

La propuesta enmarcada en el área pedagógica mencionada, invita a los docentes y alumnos a sumarse al desafío de construir cuentos para niños en el afán de trabajar con estrategias didácticas (técnicas de estudio) para el fortalecimiento de la identidad y la autoestima.

En interrelación con instituciones educativas de la zona, crear lazos interinstitucionales que favorezcan aprendizajes significativos. El proyecto propone no solo trabajar con la elaboración de producciones escritas sino también la socialización de las mismas, pensadas como instancias de promoción de la lectura.

La propuesta de trabajo se construyó con el propósito de fortalecer la autoestima y la comprensión lectora de los estudiantes del 5 año de nivel medio de la institución rural. Para ello se abordaron estrategias de enseñanza que permitieron la implementación de un proyecto pedagógico en el marco de la propuesta institucional, mediadas por el uso transversal de las tics como soporte y sostén de aprendizajes significativos en el aula en los espacios de Orientación Profesional.

Metodología:

Las acciones previstas en la propuesta se llevaron adelante en talleres semanales (julio a octubre) que dieron marco a las actividades de escritura y lectura que estuvieron orientadas a la construcción de relatos a fin de sistematizar los mismo y darle forma a un libro, soporte de futuras prácticas educativas en la escuela.

Los mismos espacios de construcción colectivas se extendieron y socializaron a instituciones de la zona, fortaleciendo la vinculación interinstitucional de la institución.

Estrategias de acción:

  1. Se propuso en ésta instancia trabajar en grupos con talleres de escritura y gráfica donde los alumnos fuesen productores activos, se promovió un compromiso con la escritura de textos que tuvieron como objetivo construir cuentos rompiendo con los estereotipos clásicos de las historias de los cuentos para niños. Para concretar este desafío, se invitó a docentes de la institución que estuvieran interesados en participar y trabajar en la corrección de cuestiones que hacen a redacción, coherencia, cohesión, etc. de las producciones narrativas.
  2. Se trabajó en la edición y compaginación de un libro (Antologías. Historias para Soñar) que reúna las producciones de los estudiantes. Esta etapa fue llevada adelante por la responsable del proyecto.
  3. Se socializó la experiencia utilizando las tics como soporte de promoción y difusión del libro de cuentos para niños en:
    • Instituciones educativas de la zona. Lectura de cuentos en escuelas primarias de la zona en el marco del programa de lectura implementado a nivel nacional. Se trabajó además en la escuela primaria de la Localidad de San Francisco y con alumnos del IES de la zona.
    • Stand institucional: se presentaron las producciones grupales e individuales.
    • Presentación del libro (Antologías. Historias para Soñar) en el espacio de investigación educativa del IES de la zona donde se dio a conocer las producciones.

Contextualización de la experiencia

Condiciones objetivas de existencia que sirven de marco a la Escuela

La escuela en la que se llevó adelante la experiencia pedagógica con Tics, pertenece a la jurisdicción de la municipalidad de Yuto- Departamento Ledesma- Jujuy. Posee una superficie de 740 km aproximadamente y cuenta con una población de 9325 habitantes.

La localidad se enmarca en plena Yunga o Selva de Montaña, bajo condiciones subtropicales, a un promedio de 150 km al noreste de San Salvador de Jujuy, capital de la provincia; limita al nortes con el Río Piedra (límite con Salta), al sur con el arroyo Sauzalito, al este con el Rio San Francisco y al oeste con el Parque Nacional Calilegua.

La zona tiene características agropecuarias, en tanto gran parte de la población habita sectores rurales y semi-rurales, concurriendo a la localidad principal a proveerse de necesidades básica.

El desarrollo económico gira en torno la producción frutihorticola, la actividad maderera. Se puede observar en la zona un paisaje rural de tierras labradas, que forman parte de la vida cotidiana de los yuteños

Construcción de sueños: Repensar las prácticas educativas a la luz de proyectos pedagógicos

En el marco del proyecto educativo del área pedagógica previsto para los espacios de Orientación Profesional del ciclo lectivo 2016 y planteado para los estudiantes de 5 año de de Yuto – Jujuy, se propuso construir producciones escritas pensadas en relación a las singularidades de la vida cotidiana de los estudiantes que le dan sostén a su hacer diario en la escuela y enmarcado en el propósito de fortalecer la autoestima sobre la base de estrategias de comprensión lectora, ejes de promoción de la lectura y la escritura en los adolescentes de la localidad de Yuto; zona emblemática de las yungas jujeñas.

La propuesta surge como resultado de los diagnósticos pedagógicos valorados por las profesoras de las tres divisiones existentes en el último año de la escuela, donde desde el equipo docente y con el acompañamiento de la gestión institucional, hizo carne la necesidad de pensar estrategias de fortalecimiento institucional disparador del proyecto que impulso la posibilidad de trabajar en la construcción de la producciones narrativas que se pensaron a partir de la creación de relatos adaptados a las problemáticas sociales propias de la realidad objetiva de la región sobre las que se construyen las historias atravesadas por problemáticas socioeducativas, culturales, geográficas que hacen que los proyectos de vida construidos por los estudiantes, sujeto singulares y complejos, estén transversalizados por condiciones materiales de existencia propias de estos grupos.

La propuesta surge inicialmente en el marco de los acuerdos institucionales y en la definición de líneas de acción que sirven de soporte a la praxis educativa a lo largo del periodo lectivo.

A inicios de mayo se terminó definiendo el equipo de docente del área comprometido con la propuesta que inició su tarea con la presentación formal de la misma al equipo de gestión institucional, y se explicitaron líneas de acción concretas en el marco de las políticas educativas que prevén y promueven el fortalecimiento de la comprensión lectora.

Es así que iniciaron los talleres de escritura en los meses de julio, agosto y fueron el espacio que sirvió de tierra fértil para el nacimiento de las historias que darán vida a un libro, pensado como un recurso didáctico de gran relevancia para la institución y el legado de estos grupos que dando cuenta de su compromiso, participación activa, contribuyeron con la construcción de conocimiento situado de un inmensurable valor cultural sin antecedentes previos en la localidad.

Con el compromiso docente se pretendió generar las condiciones para que de la mano de la creatividad, se trabajen elementos que no solo hacen al reconocimiento y respeto de las inteligencias múltiples sino que además se dio prioridad al acompañamiento de los grupos a fin de fortalecer emocionalmente el trabajo en equipo y colaborar en la construcción de la autoestima intentando quebrantar estereotipos emergentes e instalados que naturalizan y limitan las potenciales existentes en los adolescentes.

Desde el espacio de Orientación Profesional se pretendió siempre acompañar y fortalecer a los estudiantes en la toma de decisiones en materia de elección y de construcción de futuros posibles sobre la base de una comprometida mirada esperanzadora, el reconocimiento y enriquecimiento de las competencias individuales.

El camino de construcción se transformó en un desafío posible, la construcción de mundos imaginarios anclados en las dinámicas de la vida cotidiana de los alumnos, permitió abordar problemáticas propias de la zona mediante el uso de los borradores como estrategias de abordaje y fortalecimiento de la escritura.

Las tics fueron el recurso por excelencia para socializar y evaluar todas las actividades, funcionaron como soporte de las clases cotidianas planteadas en la estructura formal de la institución educativa videos, whashapp (grupo de intercambio cuenta cuentos), internet, editores de audio y video, procesadores de texto, notebook, etc., fueron mediadores transversales entre los docentes y los estudiantes favoreciendo la comunicación, acortando las distancias objetivas.

Estos talleres fueron acompañados de círculos de lectura (estrategias de oratoria, vocalización), en los espacios áulicos y fueron presentados a mediados de octubre, mediante múltiples recursos multimedia (imágenes, videos, audios) en los espacios institucionales previstos en el calendario de la escuela.

La socialización de las producciones en la escuela favoreció la difusión del proyecto que se presentará a la comunidad en las actividades interinstitucionales prevista para la primera semana de noviembre, en el plan institucional de promoción de la lectura en la plaza de la localidad, en escuelas primarias de la zona y en instituciones de nivel superior IES N ° 10 (Prof. enseñanza primaria. Espacio de investigación en entornos diversos).

La educación y la escuela están siendo objeto de profundas transformaciones que, entre otros aspectos, afectan a las metodologías de enseñanza e impulsan a los docentes a repensar sus estrategias educativas y sus formas de construir su rol en el aula.

Una de las alternativas que hizo carne en nuestra tarea es el trabajo con proyectos pedagógicos pensados como alternativas formativas favorecedoras de nuevas formar de comunicarme con los estudiantes y además fueron facilitadoras de nuevas experiencias en la construcción de recursos didácticos situados y fortalecedores de la praxis educativa permanente, desafío más que evidente para los docentes en los actuales contextos cambiantes.

El objetivo de estas nuevas maneras de hacer permiten al alumnado poner en práctica sus conocimientos de manera autónoma, involucrarse en su propio aprendizaje, tener una actitud más participativa que los transforme en actores, constructores se sus propias trayectorias educativas y vitales.

Los proyectos pensados como impulsores de nuevas formas de ser y hacer en el aula supone repensar la propuesta a partir de:

  1. La elección de ejes vertebrales, transversales a los intereses de los estudiantes en tanto se construyan como alternativas que posibilitan cambios, motivadores para los estudiantes comprometidos con su recorrido educativo en la escuela media.
  2. Del fortalecimiento de competencias individuales a la luz de la identificación de las múltiples inteligencias presentes en cada uno de nuestros estudiantes. Generar nuevos aprendizajes en el marco de la autonomía, la creatividad, la elección madura y la autodisciplina, en la búsqueda de soluciones posibles. A partir de una propuesta sistematizada, con objetivos, planificación, investigación,análisis y evaluación claros.

Las ventajas del trabajo con proyectos suponen afianzar más y mejores conocimientos, útiles no solo para la escuela sino para la vida. Son promotores de valores que se sostienen en la responsabilidad con su propio aprendizaje, el significado de los contenidos con los que se trabajan.

Permite además un sólido compromiso y fortalecimiento del trabajo multidisciplinar, del trabajo en equipo, pilares en la construcción de valores democráticos.

Los proyectos permiten identificar y fortalecer competencias y trabajar diversas asignaturas al mismo tiempo; asimismo, se mejoran capacidades como la resolución de problemas, la organización de tareas, la colaboración en equipo.

El uso de las nuevas tecnologías supone reconocer la nueva realidad que atraviesa la vida de nuestros estudiantes, nativos digitales de este nuevo mundo globalizado, que demanda cada vez más competencias digitales esenciales en la educación actual.

Como docente comprometidos con nuestro hacer cotidiano en la escuela media, tenemos la responsabilidad de fortalecer y ejercitar destrezas sociales necesarias para la vida en sociedad. Para ello es imperioso fomentar la participación, en el marco de la relación con otros alumnos, la capacidad de formar y debatir opiniones, enriquecer la expresión oral y el espíritu crítico.

Reeditar los proyectos como estrategias pedagógicas supone el ejercicio de nuevos retos, nuevas formar de ser y hacer en la vida cotidiana de la escuela actual.

Bibliografía

  • Ander Egg, E. (2005).Como elaborar un proyecto. Guía para diseñar proyectos sociales y culturales. Argentina. Ed. Lumen/Humanitas.
  • Informes diagnósticos del Espacio de Orientación Profesional. Esc. Comercial Nº 5. Yuto. Jujuy.

Notas

  • Sistematización de experiencias: Aportes a las prácticas socioeducativas y culturales.
  • Título del ensayo: Informe sobre Sistematización de Experiencias Pedagógicas. Proyecto: Fortalecimiento de la Autoestima y la Comprensión Lectora.
  • Experiencia de trabajo con Proyectos de Fortalecimiento Institucional.
  • Nombre y Apellido: Adriana Verónica Barros.
  • Correo electrónico: [email protected]
  • Palabras clave: proyectos; autoestima; comprensión lectora.

Datos para citar este artículo:

Adriana Verónica Barros. (2017). Cómo fortalecer la autoestima y la comprensión lectora. Revista Vinculando, 15(2). https://vinculando.org/psicologia_psicoterapia/fortalecimiento-de-la-autoestima-y-comprension-lectora.html

Copiar

Artículos relacionados:

  • Desarrollo de la autoestima en la comprensión lectora de alumnos de 1er. grado de primaria

    Resumen El artículo presenta la investigación que se realizó en la primaria Citlalmina ubicada en el Estado de México, en la…

  • Formación de capital de trabajo para la comercialización de café en la Sierra Norte de Puebla

    Introducción La comercialización de los productos, particularmente el café y la pimienta, producidos por los socios de la SCARTT es uno…

  • Un ejemplo de la viabilidad de la cultura sostenible en la industria

    “Día de la Tierra”, ocasión para hablar del innovador modelo de negocio ATLANTA, Georgia, 21 de abril Empleo de materia prima…

Ver más artículos en la categoría Psicología

Interacciones del lector

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Semana Santa 2025:

Sugerencias para tener unas Vacaciones ecológicas

[convertkit form=7689214]

Lo más visto

  • Vinculando la Educación
  • Vinculando la Psicología
  • Vinculando la Sociedad
  • Vinculando la Ecología
  • Vinculando la Alimentación
  • Vinculando a emprendedores
  • Vinculando la Salud

Juntos 20+ años Vinculando

Desde 2003, Revista Vinculando publica artículos de académicos e investigadores especializados en temas de educación y psicología.

Los autores que publican en Vinculando son citados en revistas científicas de todos los países de habla hispana.

Gracias por tu visita.

¿Qué estas buscando?

Integrantes de estas instituciones nos han referido o han publicado en Revista Vinculando

© 2003–2025. Vinculando: Revista especializada en Educación y Psicología.
Mazatlán #73-1, Colonia Condesa; C.P. 06140, Ciudad de México; México.

Contacto · Privacidad · Derechos de autor.