Introducción
La intención del estudio que a continuación se presenta es determinar si es que existe una relación entre la autoestima y rendimiento escolar en alumnos de educación primaria.
Se estudiará lo que engloba la palabra “autoestima” para una mejor comprensión de su significado, ya que es un tema del que tanto se dice y tan poco se comprende. Para ello se citará su concepto desde distintos tipos de vista, cómo se forma, la vida con y sin ella, porqué se necesita, algunos comportamientos dependiendo del nivel de autoestima de cada individuo, cómo incide sobre las relaciones sociales y sobre el trabajo y su relación con la sociedad.
Se inicia desarrollando el tema de autoestima desde el punto de vista pedagógico hasta el psicológico, ya que nos relacionamos en distintos ámbitos. Esto motiva a investigar a fondo el tema ya que se considera importante para el desarrollo y la constitución de una buena vida y el desarrollo académico.
La investigación de autoestima con rendimiento escolar se asocia en este estudio porque, los niños cuentan con autoestima equilibrada o desequilibrada, que según su personalidad puede influir positiva o negativamente en el rendimiento escolar.
En este estudio se determina cómo la autoestima influye en el rendimiento escolar mediante la aplicación de un instrumento de medición (Caso & Niebla, 2000), posteriormente se analizan los datos obtenidos con el instrumento de medición y se hace una correlación con las asignaturas de español y matemáticas (correlación de Pearson) para determinar el rendimiento escolar con cada uno de los alumnos participantes y la relación que guarda con su autoestima.
El enfoque general de la investigación es cuantitativo.
Justificación
Este tema se desarrolla debido a que estamos en una etapa en la cual se intenta conocer por qué en la actualidad se habla de autoestima desequilibrada y si es que influye en el rendimiento escolar en alumnos de primaria.
La autoestima es la base fundamental para que el ser humano desarrolle al máximo sus capacidades; desde que nace, es muy importante que su autoestima se encuentre en buenas condiciones, ya que a medida que va creciendo la autoestima puede aumentar o disminuir y de ésta depende qué logros se alcancen en la vida.
Es importante el estudio de la relación que tiene la autoestima con rendimiento escolar para poder identificar cuales son las necesidades que requiere un alumno con baja autoestima para apoyarlo a que eleve su rendimiento escolar y, de la misma manera, obtener datos importantes en donde el alumno muestre por qué es satisfactorio su rendimiento escolar y si se asocia con la buena o baja autoestima e identificar que lo lleva a mantener ese buen rendimiento escolar.
Capítulo I. La Autoestima
“La autoestima, es un concepto versátil que, lógicamente va modificándose a lo largo de la vida. Y ello no solo por la natural modificación de la persona, sino también por los cambios de las variables culturales” (Caso-Niebla, 2000).
No existe un concepto único de la autoestima, ya que hay diferentes formas de entender lo que significa. Como todo, el significado de Autoestima puede entenderse a partir de varios niveles, el energético, el psicológico y el escolar.
Desde el punto de vista energético, se entiende que:
Autoestima es “la fuerza innata que impulsa al organismo hacia la vida, hacia la ejecución armónica de todas sus funciones y hacia su desarrollo; que le dota de organización y direccionalidad en todas sus funciones y procesos, ya sean éstos cognitivos, emocionales o motores” (Shibutani, 2001).
Desde el punto de vista psicológico, puede decirse que:
Autoestima es “la capacidad desarrollable de experimentar la existencia, conscientes de nuestro potencial y nuestras necesidades reales; de amarnos incondicionalmente y confiar en nosotros para lograr objetivos, independientemente de las limitaciones que podamos tener o de las circunstancias externas generadas por los distintos contextos en los que nos corresponda interactuar” (Roche, 1997).
De aquí se desprende lo siguiente:
La Autoestima es una disposición, un contenido, un recurso natural en el ser humano, es desarrollable, sólo existe relacionada con la experiencia de la vida, está relacionada con el hecho de estar conscientes de nuestras potencialidades y necesidades.
Por lo tanto la autoestima está relacionada con la confianza en uno mismo, existen necesidades reales y otras que no lo son aunque a veces así lo pensemos, está relacionada con el amor incondicional hacia uno mismo, orienta la acción hacia el logro de los objetivos y el bienestar general. Podemos tener limitaciones y a pesar de ello tener Autoestima.
Los eventos externos, las contingencias, no necesariamente deben afectar nuestra Autoestima, al menos no de manera estable o permanente.
Desde el punto de vista escolar:
“Es el autoconocimiento y la valoración positiva o negativa, que el sujeto hace de si mismo dentro del ambiente escolar, lo cual incluye la socialización que tiene con sus pares, la identificación con su escuela y la relación con sus compañeros, de igual o diferente género y sus profesores” (Caso-Niebla, 2000).
A menudo se trata de personas que se sienten víctimas de esta sociedad y piensan que no pueden hacer algo al respecto; la persona con facilidad para integrarse, se siente a gusto en todos los contextos y está capacitada y motivada para involucrarse y crear unos entornos de partencia con todo el mundo y en todas las situaciones. Están motivadas siendo capaces de entablar amistades en cualquier contexto porque son sociables por la misma naturaleza de su formación personal de crecimiento que hayan llevado a cabo sucesivamente.
“La competencia académica, refleja la manera en que el individuo se percibe así misma académica e intelectualmente” (Caso-Niebla, 2000).
Aunque ni los padres, ni los docentes sepan todo lo que le ocurre al alumno, si se puede influir en grandes áreas de sus actividades y responderle mejor cuando experimenta angustia. Un niño se siente bien cuando tiene mucha autoestima y lo contrario ocurre cuando tiene poca.
Diversas definiciones de autoestima
Diversas definiciones de Autoestima, relacionados de alguna forma con los que ya hemos expuesto arriba, sugieren que:
- Es el juicio que hago de mí mismo.
- La sensación de que encajo y de que tengo mucho por dar y recibir.
- La convicción de que con lo que soy basta para funcionar; que no tengo que incorporar nada nuevo a mi vida, sino reconocer aspectos de mí que no he concientizado, para luego integrarlos.
- La reputación que tengo ante mí mismo.
- Es una manera de vivir orientada hacia el bienestar, el equilibrio, la salud y el respeto por mis particularidades.
Para facilitar la comprensión de todo lo expresado, asumiremos que la autoestima es siempre cuestión de grados y puede ser aumentada, ya que si lo vemos con cuidado, concluiremos que siempre es posible amarnos más, respetarnos más o estar más conscientes de nosotros y de la relación que tenemos con todo lo que nos rodea, sin llegar a caer en el narcisismo o egoísmo, que es cuando sólo podemos amarnos a nosotros mismos.
Por eso utilizaremos expresiones como aumentar, elevar o desarrollar la autoestima, para aludir al hecho de que alguien pueda mejorar en los aspectos citados.
De manera que sí es posible una potenciación de este recurso de conocimiento, aceptación y valoración de uno mismo.
Actitudes o posturas habituales que indican autoestima desequilibrada
“Cuando nos referimos a personas de poco amor o respeto hacia nosotros mismos, utilizaremos los términos “desvalorización” o “desestima”, como palabras que se refieren a una manera inconsciente de vivir que niega, ignora o desconoce nuestros dones, recursos, potencialidades y alternativas” (Roche, 1997).
También es conveniente aclarar, que podemos tener comportamientos de baja Autoestima, en algún momento, aunque nuestra tendencia sea vivir conscientes, siendo quienes somos, amándonos y respetándonos. Puede también suceder lo contrario: vivir una vida sin rumbo, tendente al auto sabotaje y a la inconsciencia, pero podemos experimentar momentos de encuentro con nuestra verdadera esencia.
Hay actitudes o posturas que son habituales y que indican autoestima baja. Una de ellas es la autocrítica dura y excesiva que la mantiene en un estado de insatisfacción consigo misma. hipersensibilidad a la crítica, por la que se siente exageradamente atacada/o, herida/o; echa la culpa de los fracasos a los demás o a la situación; cultiva resentimientos tercos contra sus críticos, la indecisión crónica, no por falta de información, sino por miedo exagerado a equivocarse, el deseo innecesario por complacer, por el que no se atreve a decir NO, por miedo a desagradar y a perder la buena opinión del peticionario, perfeccionismo, auto exigencia esclavizadora de hacer “perfectamente” todo lo que intenta, que conduce a un desmoronamiento interior cuando las cosas no salen con la perfección exigida, hay culpabilidad neurótica, por la que se acusa y se condena por conductas que no siempre son objetivamente malas, exagera la magnitud de sus errores y delitos y/o los lamenta indefinidamente, sin llegar nunca a perdonarse por completo, también hay hostilidad flotante, irritabilidad a flor de piel, siempre a punto de estallar aún por cosas de poca importancia, propia del supercrítico a quién todo le sienta mal, todo le disgusta, todo le decepciona, nada le satisface y tendencias defensivas, el individuo se vuelve un negativo generalizado (todo lo ve negro: su vida, su futuro y, sobre todo, su sí mismo) y una inapetencia generalizada del gozo de vivir y de la vida misma.
Autoestima equilibrada
No se habla de una alta autoestima, sino del narcisismo o de una buena autoestima. “El narcisismo es el amor excesivo hacia uno mismo o de algo hecho por uno mismo, por eso se dice que una persona es narcisista, cuando está enamorado de sí mismo, es decir de lo que piensa, de lo que hace, de cómo es, de cómo se viste, etc., pero no del propio ser, sino de la imagen del yo” (Gillham, 2000).
En relación al narcisismo hay que tener en cuenta dos elementos, uno la imagen, que es como se ve exteriormente la persona y la otra es el amor, que es el amor excesivo de la persona, hacia sí mismo. La representación del narcisismo en el niño son simplemente las palabras e imágenes que les transmitieron sus padres, por eso se dice que los padres tienden a atribuirle al niño todas las afecciones y se niegan o se olvidan todos sus supuestos defectos.
Alguien con autoestima equilibrada no necesita competir, no se compara, no envidia, no se justifica por todo lo que hace, no actúa como si “pidiera perdón por existir”, no cree que está molestando o haciendo perder el tiempo a otros, se da cuenta de que los demás tienen sus propios problemas en lugar de echarse la culpa “por ocasionar molestias”.
Capítulo II. Rendimiento Escolar
El rendimiento escolar se utiliza para caracterizar toda la relación entre dos hechos susceptibles de ser medidos, de los que uno puede aparecer como consecuencia del otro.
“En la enseñanza, como en todas las demás actividades humanas que tienden a lograr objetivos definidos, la verificación de los resultados en su conjunto se le llama: rendimiento escolar” (Gillham, 2000).
En estudios realizados por Fragoso (2002. Pág. 118) con alumnos de educación básica se comprobó que: “es necesario entender que el rendimiento escolar generalmente es evaluado, se puede medir a través de calificaciones escolares, o en términos de bien y mal”.
Se tiene que considerar que el rendimiento escolar además de que es un tipo de medición, también intervienen otras variables que influyen en este como el nivel intelectual, personalidad como la autoestima y aspectos motivacionales, así como nivel de escolaridad, sexo y aptitudes. “Cuando el rendimiento escolar de un alumno es malo o no aceptable, como reprobar, bajas calificaciones, deserción, se habla de que existe un fracaso escolar” (Fragoso, 2002) y al entender esto nos será de utilidad para entender y evaluar mejor el desempeño académico del alumno.
Autoestima y rendimiento escolar
El concepto de autoestima ha tenido papeles preponderantes en la toma de decisiones en ciertos sistemas educativos. “En particular, a principios de la década de los 90’s, en Estados Unidos y otros países anglosajones, la autoestima se convirtió en un concepto en boga entre algunos teóricos de la pedagogía” (Melendo, 1999).
La teoría propuesta en ese entonces, era que la autoestima es una causa de las actitudes constructivas en los individuos, y no su consecuencia, diciéndose que si, por ejemplo, un estudiante tiene buena autoestima, entonces tendría buen rendimiento escolar.
En esta corriente encontramos que la autoestima influye en el desarrollo del coeficiente intelectual. Esta teoría adquirió una gran notoriedad e influencia entre los responsables del sistema educativo estadounidense, pero con escasa o nula validación estadística y revisión científica.
Y, sin embargo, a pesar de la carencia de pruebas de tales afirmaciones, los efectos en la forma de estructurar los planes de estudio y los cursos fueron de importantes a mayúsculos. La idea de promover la autoestima de los estudiantes, llevó en algunos lugares a la supresión de cualquier medida utilizada para distinguir a los mejores estudiantes, para no afectar la autoestima de los que no obtenían buenas notas. Medidas que por lo general obtuvieron resultados contrarios a los que buscaban, al no incentivar el desempeño sino la uniformidad.
“La autoestima es una o la mejor base de asentamiento de los sentimientos, desde el punto de vista racional y siempre lo que se tiene que fomentar es la capacidad del individuo y el sentirse como tal. Y la ausencia de todos los sentimientos negativos sobre su capacidad e inseguridad” (Rojas, 2007).
El área escolar concierne “sucesos dentro del contexto escolar, que tienen que ver con su desempeño académico, relación con maestros y compañeros, y cambios dentro del ámbito escolar” (Lucio & Durán, 2002).
El sistema educativo puede tener diversas fallas, producto de estas fallas tenemos el deficiente desempeño académico. Por un lado, la adolescencia es una etapa difícil y se le suma que los profesores, al menos una buena parte de ellos, no tienen una preparación actualizada de los conocimientos y técnicas para la enseñanza; además, es muy común que los profesores están fastidiados del trato con los estudiantes, los adolescentes reprobaban no por un bajo coeficiente intelectual, sino por una inestabilidad emocional.
Existen dos tipos de posturas acerca del objetivo de la educación, por una parte, se encuentran los tradicionalistas que postulan que el propósito de la educación es enseñar las materias básicas, esto para incrementar el conocimiento del alumno y desarrollar sus potencialidades intelectuales.
“La otra postura son los progresistas, ellos afirman que la educación es preparar al estudiante para la vida, es decir, ser un ciudadano, vivir en el hogar y la familia, tener una vocación, salud física y un desarrollo adecuado de la personalidad” (Rice, 2000).
Se analizó a algunos estudiantes y se afirma en estos estudios que los alumnos pensaban que debieran existir actividades extraescolares, como los deportes o la música. “En conjunto, los alumnos pensaban que el trabajo escolar era lo más importante, pero que las actividades extraescolares tenían un carácter educativo.
Por lo tanto, en “La educación no se puede comprender si no se hace una relación con la estructura del sistema de relaciones sociales de que forma parte” (Conde & De-Jacobis, 2001), por lo tanto, la educación es el proceso mediante el cual se transmiten conocimientos.
Debido a las deficiencias del sistema educativo, el personal docente no puede en muchas ocasiones cumplir con los objetivos de la materia. Además, las actitudes de los adolescentes pueden llegar a complicar al mejor profesor, es un círculo vicioso entre las deficiencias de hace años, y el desorden que pueden provocar un grupo de adolescentes.
En su sentido etimológico, la palabra rendimiento proviene del latín “rendere” que significa vencer sujetos, someter una cosa al dominio de una, dar fruto o utilidad una cosa. Es decir, rendimiento es la productividad que algo o alguien proporciona.
Pone en relación la utilidad de algo con el esfuerzo realizado.
El rendimiento escolar se utiliza para caracterizar toda la relación entre dos hechos susceptibles de ser medidos, de los que uno puede aparecer como consecuencia del otro.
“En la enseñanza, como en todas las demás actividades humanas que tienden a lograr objetivos definidos, la verificación de los resultados en su conjunto se le llama: rendimiento escolar” (Gillham, 2000).
El rendimiento escolar no solo debe entenderse como el rendimiento del alumno dentro de la institución escolar, sino que debe concederse con mayor amplitud al concepto; por lo tanto, el rendimiento escolar puede ser contemplado desde cuatro perspectivas distintas:
- Rendimiento de un sistema educativo.
- Rendimiento de las instituciones escolares.
- Rendimiento del personal docente.
- Rendimiento de los escolares.
El rendimiento escolar se concibe comúnmente como cierto grado de aprendizaje que debe imponerse y exigirse a los alumnos, a quienes, ante todo, se atribuye la responsabilidad de ser eficientes. “El aprovechamiento escolar tiene la finalidad de hacer referencia a los procesos de aprendizaje inherente a los alumnos; entendido como procesos complejos, en los que también pueden intervenir otras variables como el docente, los programas, el ambiente, etc.” (Arana & García, 1999).
“La causa del bajo rendimiento escolar es la vida emocional del adolescente, la falta de comunicación con los integrantes de la familia, la inestabilidad de su desarrollo físico y emocional, que dan como resultado justamente el bajo desempeño, la reprobación de materias, e incluso la deserción escolar” (Conde & De-Jacobis, 2001), además el sistema educativo de gobierno maneja una base de conocimientos general, y este manejo de la información mediante la memorización y repetición, deja a un lado la enseñanza de “aprender a aprender”; creando así un círculo vicioso, un cúmulo de conocimientos deformados, y no una guía para superar niveles de educación y promover que se responsabilicen por su aprendizaje y que adquieran el gusto e iniciativa por aprender.
El papel que juegan los docentes y padres de familia con la autoestima del alumno.
Es fundamental que los padres y maestros o docentes en quienes los padres confíen, sean capaces de transmitir valores claros. Es muy importante que se les enseñe a los niños, el significado de esos valores. Los maestros deben conocer el ambiente y aceptarlo si quieren ayudar a los niños a que vean estos dentro del mismo. “En todos los ambientes el niño tiene las mismas necesidades básicas de amor y seguridad, el derecho de ser una persona de valor y tener la oportunidad de triunfar” (Gillham, 2000).
Los educadores deben estar conscientes de los distintos ritmos de desarrollo de cada niño, para que el mismo se sienta cómodo con el propio y capacidad de desarrollo.
También podemos decir que los maestros pueden favorecer u obstaculizar el proceso por el cual uno puede encontrarse a sí mismo. Su comprensión o la ausencia de la misma, pueden favorecer o hacer la personalidad que se desarrolla y está en vías de manifestarse.
Es por esto que el educador tiene mucha responsabilidad en este tema tan importante o en esta cuestión del tiempo necesario para que uno se encuentre a sí mismo. También es necesario saber que la mente de cada niño está llena de imágenes. Estas imágenes son de tres dimensiones:
- En primer lugar, se relaciona con la imagen que tiene de sí mismo. Puede imaginarse a sí mismo como una persona que puede llegar a triunfar. Por el contrario, el niño puede tener la impresión de ser una persona de poco valor, con escasa capacidad y pocas posibilidades de lograr éxitos en algún área de su actividad.
- El segundo grupo de imágenes se vincula con la opinión que el niño tiene de sí mismo en relación con otras personas. Puede considerar que sus valores, sus actitudes, su hogar, sus padres, el color de su piel o su religión, son la causa de que se lo mire con temor, desconfianza y disgusto, o que se lo trate con interés. La imagen que cada niño tiene de sí mismo se forma a través del reflejo de las opiniones de los demás.
- El tercer juego de imágenes se vincula con la imagen de sí mismo, tal como desearía que fuera. Si la distancia entre estas dos imágenes, como se ve realmente y la imagen idealizada, no es grande, de modo que a media que crece y madura pueda alcanzar la asimilación de estas dos imágenes, se puede decir que se acepta a sí mismo como persona.
Por lo anterior es importante que la escuela del niño ayude al mismo a descubrir y aprender a ser las personas que siempre quisieron ser, respetándole sus tiempos, sus conflictos y sus confusiones.
Para ser un buen educador es necesario:
El saber que la escuela puede mejorar o degradar a la gente que está en ella, estar dispuesto a complementar las nuevas informaciones con los viejos conocimientos, debe ajustar las oportunidades de aprendizaje a cada niño, de modo que pueda progresar a su propio ritmo de velocidad, debe tener la capacidad e incluir el desarrollo de habilidades intelectuales junto con el estímulo para que el niño se acepte a sí mismo, tiene que saber cómo crear un ambiente, para encontrar oportunidades dentro del mismo, donde cada niño pueda sentirse importante, debe reconocer los puntos fuetes de cada niño: debe tener en claro que las decisiones de los niños pueden ser vencidas a través de sus fortalezas, tener conciencia de los sentimientos y de las imágenes que los niños tienen en su mente cuando van a la escuela, comprender que algunas veces los niños sólo se desarrollan mediante la aprobación, ya que la crítica debe esperar hasta que el niño sea suficientemente fuerte para aceptarla, aceptar la conducta que no sea adecuada comprendiendo que los seres inestables se rigen en la conducta agresiva cuando las presiones son demasiado grandes y lo más importante: transmitir a los niños su fe en ellos, es decir, que sus alumnos sean personas dignas de estima y respeto.
La mayoría de las veces “La gente hace cosas para nosotros. Pueden ser cosas simpáticas y agradables. Pueden ser cosas desoladoras. Pueden ser cosas alentadoras y estimulantes. Pueden ser cosas que restauran nuestro equilibrio, acrecientan nuestra fe y fortalecen nuestras convicciones” (Gillham, 2000) es decir que pueden darnos nuevas perspectivas y nuevo coraje, pero pueden sumergirnos, también en la desesperación, el temor y el pesimismo.
Capítulo III. Planteamiento del Problema
Una de las variables más significativas para la adaptación social y el éxito en la vida es tener una autoestima positiva, es decir, saberse y sentirse competente en diferentes aspectos.
La autoestima es una actitud básica que determina el comportamiento y el rendimiento escolar del alumno. El desarrollo de la autoestima está estrechamente relacionado con la consideración, valorización y crítica recibida por los niños de parte de los adultos.
La experiencia profesional y docente que he tenido en la Escuela Primaria Club de Leones n. 4 me ha permitido observar que cuando un niño fracasa en un área específica del rendimiento escolar su autoestima será amenazada. En cambio cuando tiene éxito, el niño se siente aprobado, aceptado y valorizado; los sentimientos asociados a esas situaciones de éxito van a ir modificando positivamente las percepciones que el niño tiene de si mismo.
La importancia que tiene la autoestima en la educación es porque tiene que ver con el rendimiento escolar, con la motivación, con el desarrollo de la personalidad, con las relaciones sociales y con el contacto afectivo del niño consigo mismo. Cada vez que se establece una relación, se está trasmitiendo aprobación o desaprobación y en esa misma medida, se van devolviendo o entregando características personales que pasan a integrar la auto imagen de esa persona.
De este modo, la interacción con el profesor va teniendo repercusiones en el sentimiento de confianza de sí mismo que desarrolla el niño, es decir, se siente que lo hacen bien o mal.
Si el niño percibe que el profesor es cercano, acogedor y valorativo con los alumnos, va a introyectar formas de establecer relaciones, interiorizara en forma casi automática este tipo de interacciones.
Se puede apreciar que existe una relación circular; si el niño tiene una autoestima alta se comportara en forma agradable, será cooperador, responsable, rendirá mejor y facilitara el trabajo escolar. Por lo tanto el profesor positivamente será reforzante, estimulante y entregará retroalimentación positiva; lo que hará que el niño se comporte mejor, y así sucesivamente generándose un círculo virtuoso.
Si su autoestima es baja se pondrá agresivo, irritable, poco cooperador, poco responsable. Con esta situación es altamente probable que el profesor tienda a asumir una postura más crítica y rechazante frente al niño, quien, a su vez, se pondrá más negativo y desafiante, creándose así un círculo vicioso.
Por otro lado, Melendo (1999, Pág. 47) ha encontrado una relación entre la autoestima de los profesores y la autoestima de los niños en donde los profesores con una buena autoestima son más reforzadores, dan más seguridad a los niños, están más satisfechos con su rendimiento escolar, desarrollan un clima emocional más positivo y por lo tanto sus alumnos se aprecian más contentos en su aula.
Por otra parte los profesores con baja autoestima tienden a tener miedo de perder autoridad, por lo tanto usan una disciplina mucho más represiva y sus alumnos son menos creativos, no saben trabajar solos, se muestran más tensos e irritables y dependen del control que el profesor ejerce sobre ellos González & Simón (2006, Pág. 98) señalan que “la dimensión académica de la autoestima es la autopercepción de la capacidad para enfrentar con éxito las situaciones de la vida académica y específicamente la capacidad de rendir y ajustarse a las exigencias sociales”
Cuando un niño fracasa en un área específica del rendimiento escolar su autoestima será ve amenazada. En cambio cuando tiene éxito, el niño se siente aprobado, aceptado y valorizado; los sentimientos asociados a esas situaciones de éxito van a ir modificando de manera positiva las percepciones que el niño tiene de sí mismo.
En los estudios antes citados en este trabajo coinciden en distintos puntos y llegan a las siguientes conclusiones:
- La autoestima se constituye en la esencia y motor del valor humano, teniendo en cuenta que solo valorándonos y haciendo un conocimiento profundo de nosotros mismos, valoraremos a nuestros semejantes.
- La autoestima abarca muchos aspectos de la vida de una persona, por tanto, si esta no es adecuadamente estimulada, puede truncar a una persona.
- La autoestima juega un importante papel en la vida de las personas ya que es el grado de satisfacción consigo mismo y la valorización personal.
- Es importante el tener una autoestima formada desde niños, para tener una proyección futura adecuada en el aprendizaje.
- La figura del maestro y su forma de interactuar son decisivas para la formación de la autoestima del alumno. Depende del grado de autoestima positiva que tenga el niño.
- Para que el docente pueda fomentar una autoestima positiva, deberá poseerla.
De aquí se desprende que la autoestima es una actitud básica que determina el comportamiento y el rendimiento escolar del alumno. El desarrollo de la autoestima está estrechamente relacionado con la consideración, valorización y crítica recibida por los niños de parte de los adultos.
De acuerdo a las consideraciones expuestas, aquí desprendo el siguiente planteamiento del problema: ¿Influye la autoestima en el rendimiento escolar de los alumnos de educación primaria?
Capítulo IV. Método
Preguntas de investigación
El objetivo de este proyecto de investigación, es responder y entender a las siguientes preguntas de investigación:
- ¿La autoestima influye en el rendimiento escolar de los alumnos?
- Cómo docente, ¿Cómo podemos ayudar a la persona con autoestima desequilibrada?
Sujetos, escenario y muestreo. Escuela primaria Club de Leones (escuela pública)
Ubicada en la Colonia Molino de Rosas, Alcaldía Álvaro Obregón, Ciudad de México. Instrumento de autoestima para niños y adolescentes (Caso-Niebla, 2000).
Este instrumento fue adaptado por Caso-Niebla (2000) pudiendo aplicarse a niños. El test de autoestima está distribuido en cinco escalas; la autoestima global, familiar, social, física y escolar; las opciones de respuesta son siempre o casi siempre, algunas veces y nunca o casi nunca, la forma de calificación está fundamentada en la escala Likert (Caso-Niebla, 2000).
La prueba, a su vez, está compuesta por tres factores: uno que incluye autopercepción negativa de sí mismo (evaluación negativa) otro de autopercepciones positivas de sí mismo (evaluación positiva) y un tercero constituido por reactivos que exploran la percepción del individuo con respecto a sus competencias (percepción de competencias). El instrumento en su totalidad consta de 21 reactivos (se anexa instrumento).
Se aplicará este instrumento ya que lo que se pretende en la investigación es el de conocer la autoestima de los alumnos para de esta manera relacionarla con el rendimiento escolar.
Procedimiento de recopilación de datos
Primero: se analizará el instrumento de medición de autoestima que corresponde a Caso-Niebla (2000). La prueba está compuesta por tres factores: uno que incluye autopercepción negativa de sí mismo (evaluación negativa) otro de autopercepciones positivas de sí mismo (evaluación positiva) y un tercero constituido por reactivos que exploran la percepción del individuo con respecto a sus competencias (percepción de competencias). El instrumento en su totalidad consta de 21 reactivos.
Segunda: antes de la aplicación se les comentará a los alumnos que van a responder unas preguntas en un cuadro impreso y que contestaran con la verdad ya que eso no iba a ser tomado en cuenta como evaluación para sus calificaciones y que tampoco iba a ser mostrado a sus padres por lo tanto podían tener la plena confianza de responder lo que ellos sintieran y que solo serviría para conocerlos un poco mejor.
Tercera: se aplicará a 16 alumnos de manera aleatoria de 1º a 6º de la Escuela Primaria Club de Leones. Se les indicará en qué consistía el instrumento, posteriormente se comentará que solo uno de los tres reactivos de respuesta seria el elegido y lo tendrán que marcar dentro del recuadro. Se indicó que apunten la hora de inicio de respuesta del instrumento y que cuando terminen acudan con el profesor para que entreguen su hoja y anoten la hora y fecha en que concluyen su cuestionario.
Cuarta: al calificar los instrumentos se da a conocer que la muestra es natural ya que presenta una variedad, es decir, diferencias.
Se aplicará este instrumento ya que lo que se pretende en la investigación es el de conocer la autoestima de los alumnos para de esta manera relacionarla con el rendimiento escolar.
Capítulo V. Análisis de Datos
5.1 Calificación de los instrumentos
Después de recopilados los instrumentos de medición previamente resueltos por los alumnos se procedió a calificarlos de la siguiente manera: Este es el instrumento de medición aplicado.
5.2 Estadística descriptiva de las variables
En el análisis de información se incorporarán los datos de los promedios finales de español y matemáticas además de las calificaciones por bimestre de cada uno de los alumnos por bimestre en cada una de las materias antes mencionadas. Para llevar a cabo esto se aplicará la estadística descriptiva.
Total de la muestra promedios de los participantes
NIÑO PUNTUACIÓN NIÑO ESPAÑOL MATEMÁTICAS
A 55 A 9.6 9.2
B 50 B 7.2 7.2
C 56 C 6.8 6.0
D 42 D 6.6 8.0
E 43 E 7.4 7.2
F 48 F 8.6 7.8
G 41 G 6.0 6.4
H 59 H 9.0 8.8
I 52 I 7.8 8.2
J 58 J 9.6 8.6
K 56 K 9.6 9.0
L 39 L 8.6 8.2
M 46 M 9.4 9.4
N 50 N 6.2 6.2
Ñ 39 Ñ 9.4 9.4
O 49 O 7.6 7.4
TOTAL 783 PROMEDIO 8.08 7.93
MEDIA 48.04 MEDIA 8.08 7.93
MODA 50 MODA 9.6 7.2
MEDIANA 49.5 MEDIANA 8.2 8.1
A cada uno de los cuadros con promedio y calificaciones se le calculará la media, moda y mediana de los datos obtenidos.
Después de obtener los datos del nivel de autoestima que manejan los niños y sus calificaciones para determinar si su rendimiento es alto o bajo se calculara la relación de Pearson para concluir si el rendimiento escolar tiene que ver con la autoestima del alumno.
5.3 Estadística Inferencial. Correlación de Pearson
Creado por Karl Pearson en 1900, también se le llama coeficiente de correlación momento – producto de Pearson (r de Pearson), describe la fuerza de la relación entre dos variables. Se representa con la letra r, y puede asumir valores desde –1.00 hasta +1.00 inclusive.
Un coeficiente de correlación de +1.00 indica una perfecta correlación positiva, es decir, en todos los pares de valores la variable dependiente (y) incrementa su valor en la misma proporción que como incrementa su valor la variable independiente. Un coeficiente de correlación de –1.00 indica una perfecta correlación negativa, esto es que mientras aumenta el valor de la variable independiente, el valor de la variable dependiente disminuye.
En el diagrama de dispersión una correlación perfecta se muestra como una línea recta formada por los pares de valores de las dos variables.
Si no hay ninguna relación entre las dos variables entonces el coeficiente de correlación será cero ( r = 0)
Un coeficiente de correlación cercano a cero, digamos +.08 o -.08, muestra que la relación entre las variables es débil. Coeficientes de -.91 y +.91 tienen igual fuerza, ambos indican una muy fuerte correlación entre las dos variables.
r = nxy – xy_____
[nx² – (x)²][ny²- (y)²]
Donde:
n es el número de pares de observaciones
x es la suma de la variable independiente ( x )
y es la suma de la variable dependiente ( y )
x² es la suma de los cuadrados de x
(x)² es el cuadrado de la suma de x
y² es la suma de los cuadrados de y
(y)² es el cuadrado de la suma de y
Este es un ejemplo donde se emplea la fórmula para obtener la relación que hay entre la autoestima con el rendimiento escolar en la materia de español de los alumnos de 4° de primaria.
ALUMNO AUTOESTIMA ESPAÑOL X2 XY Y2
A 55 9.6 3025 528 92.16
B 50 7.2 2500 360 51.84
C 56 6.8 3136 380.8 46.24
D 42 6.6 1764 277.2 43.56
E 43 7.4 1849 318.2 54.76
F 48 8.6 2304 412.8 73.96
G 41 6 1681 246 36
H 59 9 3481 531 81
I 52 7.8 2704 405.6 60.84
J 58 9.6 3364 556.8 92.16
K 56 9.6 3136 537.6 92.16
L 39 8.6 1521 335.4 73.96
M 46 9.4 2116 432.4 88.36
N 50 6.2 2500 310 38.44
Ñ 39 9.4 1521 366.6 88.36
O 49 7.6 2401 372.4 57.76
TOTAL 783 129.4 39003 6370.8 1071.56
r = nxy – xy_____
[nx² – (x)²][ny²- (y)²]
r = 0.2923
Posterior a la correlación el resultado arroja que la autoestima equilibrada de los alumnos y su bajo rendimiento escolar no tienen relación debido a que el resultado se aleja del parámetro estándar que es de .700 para decir que la autoestima equilibrada se relaciona con el buen rendimiento escolar.
Referencias
- Arana, A. & García, M. (1999). Estudio correlacional entre autoconcepto y rendimiento escolar en alumnos de primaria. Tesis de maestría en Psicología. Facultad de Psicología. México: UNAM.
- Cameron, P. (1982). Desarrollo y Psicopatología de la Personalidad. México: Trillas.
- Caso-Niebla. J. (2000) Validación de un instrumento de autoestima para niños y adolescentes. Tesis de Maestría en Psicología. Facultad de Psicología. México: UNAM.
- Conde, J. & De Jacobis, G. (2001). ¿Por qué los estudiantes del segundo grado de bachillerato reprueban?, por un coeficiente intelectual bajo o por dificultades emocionales. Tesis inédita Universidad Franco Mexicana. México: UFM.
- Craig, G. (2001).Desarrollo psicológico. Madrid: Prentice Hall.
- Fragoso, D. (2002) La comunicación en el salón de clases: Revista Electrónica Razón y palabra, 4 (13), Enero-marzo. http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n13/comsal13.html
- Gillham, L. & Heber, (1993). Cómo ayudar a los niños a aceptarse sí mismos y a aceptar a los Demás. Madrid: Paidós Educador.
- González, V. & Simón, V. (2006). Influencia de los hábitos de estudio y la autoestima en el rendimiento académico de los estudiantes en escuelas primarias. Tesis de maestría en Psicología. Facultad de Psicología. México: UNAM
- Horrocks, J. (1993). Psicología de la Adolescencia. México: Trillas.
- Levin, J. & Levin, W. (2006). Fundamentos de Estadística en la Investigación social. México: Alfaomega.
- Lucio, E. Duran, C. (2002). Sucesos de vida. México: Manual Moderno.
- Melendo, T. (1999). Felicidad y autoestima. México: Ediciones Internacionales Universitarias.
- Ponce, A. (1996). Psicología de la Adolescencia. México: UTEHA.
- Rice, F. (2008). Adolescencia: desarrollo, relaciones y cultura. Revista hacia una mejor pedagogía, 15, (5), 49-50.
- Roche, O. & Robert, G. (1997). Psicología y educación para la prosocialidad. Recuperado de: Red Federal De Formación Docente Continua Para La República Argentina.
- Rojas, L (1997). Diccionario de pedagogía y psicología. Madrid: Editorial Cultural.
- Rojas, L (2007). La Autoestima. Nuestra fuerza secreta. Revista de Psicología infantil, 5 (9), 22-25.
- Shibutani, T. (2001). Psicología social y psicología. Barcelona: Paidós.
Datos para citar este artículo:
Marina del Carmen Hernández Martínez. (2022). ¿La autoestima influye en el rendimiento escolar de los alumnos de primaria?. Revista Vinculando, 20(2). https://vinculando.org/psicologia_psicoterapia/la-autoestima-influye-en-el-rendimiento-escolar-de-los-alumnos-de-primaria.html
Deja un comentario