Resumen
La presente investigación tiene como propósito conocer la situación que enfrentan los alumnos de sexto grado de educación primaria al tener alguna situación de sentimiento o emoción mostrándolo de diferentes formas en el aula, el cual con el apoyo de teorías y aportaciones de autores se pretende apoyar a los alumnos en clase para que autorregulen sus emociones en la situación que se encuentre. Se hizo mediante un cuestionario y la aplicación de diversas estrategias emocionales para fortalecer la inteligencia emocional en el aula. El estudio se llevó a cabo con 34 alumnos de sexto grado de entre 10 y 11 años de edad, durante el ciclo escolar 2018-2019. Teniendo un enfoque humanista y una investigación no experimental, el cual se pudo observar el resultado al manifestar sus emociones.
Palabras clave: situación, emoción, teoría, alumno, observación.
Abstract
This research aims to know the situation faced by the students of the sixth grade of primary education to have any situation of feeling or emotion showing it in different ways in the classroom, which with the support of theories and contributions of authors is to support students in class so autorregulen their emotions in the situation that is. It was done through a questionnaire and the application of various emotional strategies to strengthen the emotional intelligence in the classroom. The study was conducted with 34 sixth grade pupils aged between 10 and 11 years old, during the school year 2018-2019. Taking an approach humanist and non-experimental research, which the result was observed to express their emotions.
Keywords: situation, emotion, theory, student observation
Introducción
La realidad en que se encuentra inmerso el alumno de sexto grado de primaria en la institución, tanto interno (aula) como externo (patio, biblioteca, comedor, entre otros) es de 5 horas al día de lunes a viernes; en la que se puede observar cómo llegan a la institución, algunos corriendo felices, otros caminando sonriendo, pero otros con el ceño fruncido o con la cabeza cabizbaja.
Las situaciones emocionales que viven los alumnos ha generado un tanto desconcierto al ver que no controlan o autorregulan las emociones dentro del aula.
La observación que se presenta principalmente dentro y fuera del salón con los alumnos de sexto grado de primaria fue: en el receso reaccionan de manera violenta hacia otros por cuestiones pasadas, no todos olvidan lo que le hizo daño.
Y en el aula, tristes o angustiados por situaciones en casa como falta de recurso económico, en su mayor parte, falta de comunicación con sus padres porque los regañan o les temen y otros por familiares enfermos.
Por ello, se plantea ¿Qué los aflige?, ¿Qué autor o teoría explica de manera general y completa las formas existentes de manejar las emociones para apoyar al alumno? Hace referencia Peter Salovey y Jhon Mayer (1990) “La capacidad de controlar y regular las emociones de uno mismo para resolver problemas de manera pacífica, obteniendo un bienestar para sí mismo y para los demás” La cuestión es ¿cómo y cuándo?
Lo anteriormente mencionado lleva a realizar observación de los alumnos que muestran apatía por la clase o seriedad cuando antes no lo hacían, y con diferentes acciones con alumnos de sexto grado particularmente de la Escuela Santa María Huecatitla, Cuautitlán, México.
Al recibirlos en la clase, saludar y preguntar cómo están, un 60% dice lo que le sucede y el restante es más reservado, que al acercarse a ellos preguntando ¿están bien? responden que no o lloran antes de hablar.
Aquí se retoma a Goleman, al ponerse empático con los alumnos y pensar ¿Qué lo tiene así?, parte del mes de agosto y septiembre fue de observar cómo llegan, qué hacen cuando trabajan en equipo, en el recreo y con quienes convive. Al principio los alumnos no eran participativos solo 3, el causó preocupación, se habló con ellos, diariamente, hasta lograr la confianza de expresarse.
Estas expresiones en su tiempo Darwin 1872 manejó “las emociones han cambiado y cumplen una función adaptativa” por ello, es importante apoyar al alumno para que logre estar bien emocionalmente y su aprendizaje sea significativo, debe haber una interacción entre docente, alumno y comunidad como lo maneja Medina y Mata (2009) “El enfoque actual de la didáctica hace hincapié en el aspecto relacional entre los agentes de su comunidad”.
Todo esto, se ve reflejado en el rendimiento escolar, las emociones se manifiestan en todos los seres humanos, sin importar edad, sexo, religión o raza.
Contexto Mundial en educación y emociones
La investigación tiene su inicio en la forma de dar educación en las escuelas, las diversas formas para que los alumnos aprendan.
Los valores y antivalores han estado presentes desde nuestra antigüedad. Esta historia data en el año 1525 cuando Lutero exigió a las ciudades del Imperio escuelas para educar a la juventud en hombres como en mujeres, los trabajaban en la mañana lo harían por la tarde dos horas; se enseñaría letras, costumbres y religión, así también incentivando en el juego.
En la didáctica magna de Comenio (1922), considera empezar la formación del hombre en la niñez que representa la primavera seguida de la juventud con el estío, la virilidad con el otoño y la vejez en el invierno, es decir; lo que se aprende debe ir de forma gradual.
La pedagogía humanística fue sensible a los problemas de la formación teniendo en cuenta la naturaleza del niño y educar a cada uno según su propia condición.
Sylvia Schemelkes en su libro Formación de valores en la educación básica (2004) menciona construir un clima de trabajo que propicie la formación de valores considerando algunos elementos como el afecto, donde el niño merece un trato digno que cualquier otra persona, identidad y autoestima, reconociendo virtudes, progresos y reflexión; los alumnos plantean lo que han aprendido autoevaluándose, con esto, podrán formarse nuevos desafíos, es necesario la confianza para que haya el diálogo de lo cercano a lo lejano.
De acuerdo a Celeste (2017) Paul Ekman (1972) definió solo seis emociones que son: ira, asco, miedo, alegría, tristeza y sorpresa que debido a su universalidad, concluyó que deben ser importantes para la construcción de nuestro psiquismo. Así mismo, estudió los rasgos de las caras en cada emoción lo que se observa en los alumnos de sexto grado de educación primaria
Teorías que aportan el aspecto emocional
- Darwin con su teoría evolucionista, destaca el papel adaptativo de las reacciones emocionales, principal la expresión facial.
- James con la psicofisiológica, da importancia a los cambios periféricos por los sistemas nerviosos autónomo y somático, la percepción en estos cambios se considera como experiencia emocional.
- Cannon con la neurología maneja que los cambios fisiológicos acompañan a la emoción.
Otras teorías que interesan en las emociones
*Subjetivismo: postura filosófica que toma como factor primario para toda la verdad y moralidad a la individualidad psíquica y material del sujeto particular, siempre variable e imposible de trascender hacia una verdad absoluta y universal. Epistemólogo, psicólogo y biólogo suizo Jean William Fritz Piaget con un enfoque constructivista.
*Relativismo: es posible el conocimiento, pero que éste es relativo a las personas y que por lo tanto puede existir muchas verdades respecto de las mismas cosas.
*Teoría sociocultural de Lev Vigotsky, pone el acento en la participación proactiva de los menores con el ambiente que los rodea, siendo el desarrollo cognoscitivo fruto de un proceso colaborativo.
*Humanismo: Apreciar al ser humano y la clase humana. Tiene relación con la generosidad, la compasión y la preocupación por la valoración de los atributos y las relaciones humanas.
Autores enfocados a la Inteligencia emocional y social
Daniel Goleman (1991) con respecto a la inteligencia emocional; “manejar las emociones, los sentimientos para que sean adecuados y reconocer emociones en los demás como la empatía despierta el altruismo” teniendo empatía es una forma de comprender a los demás.
Ibid. Inteligencia social (2006) “Los sentimientos resultantes tienen consecuencias de largo alcance, que nos recorre todo el cuerpo, enviando cataratas de hormonas que regulan los sistemas biológicos, desde el corazón hasta las células inmunológicas” p. 9
E. L. Thorndike planteó que un aspecto de la inteligencia emocional; la inteligencia social, es la capacidad para comprender a los demás.
Salovey, retoma las inteligencias personales de Gardner manejando en cinco esferas; conociendo las propias emociones siendo así la conciencia de uno mismo. Manejar las emociones; es la capacidad basada en la conciencia, la propia motivación permite un desempeño destacado.
Amitai Etzjoni define al carácter como “músculo psicológico que la conducta moral exige” y base de las sociedades.
Humberto Maturana (1990 Y 1992) “las emociones son disposiciones corporales dinámicas que están en la base de las acciones y que toda acción humana se funda en una emoción”
David G. Meyers “Las emociones están compuestas por aurousal fisiológico, comportamiento expresivo y experiencias consciente”.
David G. Meyers Salovey Y Jhon Mayer (1990) “La capacidad de controlar y regular las emociones de uno mismo para resolver los problemas de manera pacífica, obteniendo un bienestar para sí mismo y para los demás”
Métodos y técnicas
Propósito de investigación
Conocer las formas en que se manifiesta las emociones, que lo origina y la forma de autorregularlas para apoyarlo en su desempeño escolar fortaleciendo la inteligencia emocional en el aula aplicando diversas estrategias.
Metodología de la investigación
Tipo de estudio
El tipo de metodología que se hace con un enfoque humanista y cuantitativo, con una investigación no experimental para tener un alcance descriptivo de las respuestas a las emociones presentadas y cómo autorregularlas en el área conductual.
Participantes
34 alumnos de sexto grado de educación primaria. Hombres y mujeres de entre 10 y 11 años de edad en promedio, durante el ciclo escolar 2018-2019.
Instrumento
Para conocer las respuestas a situaciones emociones que manejan los alumnos y cuál considera será la forma de autorregularlas con la aplicación de cuestionario y estrategias.
Estrategias utilizadas
Emocionario de Cristina Nuñez y Rafael Romero
Se les presentó una imagen con la palabra de la emoción que se relaciona ( Ternura), se explicó a los alumnos qué significa, posteriormente escribieron una situación con respecto a esa emoción. Al principio, se les dificultaba, con el avance de cada semana les gustó y ellos mismos explicaban el significado.
En esta estrategia, se conoce más a los alumnos en cuestión de su vida personal, familiar y social, de antemano saben que quien lee su escrito es en forma confidencial por la docente, así escriben con toda libertad. Se puede observar la confianza que brindan y en el recreo se acercan a preguntar qué pueden hacer de su situación o simplemente un abrazo.
Cuestionario (creación propia)
Las preguntas que se hicieron fueron: ¿Cómo te consideras que eres?, ¿Cuál es el color de tu preferencia?, ¿De qué manera expresas tus emociones? Y ¿A quién recurres para contar algo? Se fueron haciendo diferentes planteamientos durante el ciclo escolar por lo que variaban las respuestas, pero se muestran las que impactaron al final.
Observación: Se registró de manera general de la siguiente forma. Con respecto a la primera pregunta, 76.47% consideraron el aspecto físico entre bonita, guapo y el 23.52 % en el aspecto emocional; bueno y solidario. En la segunda, los colores elegidos fueron entre rojo, azul, amarillo, blanco y negro.
En la tercera la manera de expresarse de un 85.29 % en alegría sonriendo o aplaudiendo, tristeza en llanto, enojo empuñando la mano en la mesa y el 14.70% quedándose callado o llorando en silencio. En la última, recurren a maestros, amigos y padres de familia, solo 2 mencionaron a su abuelo.
Estrategia del Buzón de emociones (creación propia)
Se aplicó en diversas ocasiones, sin embargo se da a conocer esta, ya que el incumplimiento influye en su estado emocional. La interrogante fue: ¿Cómo te sientes y por qué? Fue al iniciar la clase, solicitando anteriormente material para realizar un trabajo de Artes utilizando pintura. Colocaron en una tarjeta su respuesta e introdujeron en un buzón de emociones, ahí plasmaban el estado emocional y la situación del motivo.
Se observó que unos estaban feliz por querer trabajar con la pintura y otros que fueron pocos lo contrario, tristes por no haber llevado el material y no podían trabajar con material completo, aunque lo solucionaron con sus compañeros al prestarles diversos materiales, pues como no habían cumplido se sentían tristes, a lo que se les comentó que puede pasar a cualquiera pero que debemos estar atentos y organizados. Posteriormente, se vieron tranquilos. Los que cumplieron con el material en tiempo y forma lograron terminar con gusto la actividad.
En esta actividad, está presente la empatía al ver que como los compañeros apoyan a otro que no trae el material para que también realice la actividad como ellos, como lo menciona Goleman; ser empáticos.
El monstruo de colores de Ana Llenas
Se contó la historia mediante una proyección de un monstruo que se había hecho lío con las emociones y deberá aprender a poner orden con: la alegría (amarillo), la tristeza (azul), la rabia (rojo), el miedo (negro) y la calma (verde).
Llevaron al aula, varios estambres de los colores mencionados, todos revueltos lo separaron en frascos por color y así mismo identificar las emociones básicas, después dibujaron cada monstruo de color, lo colorearon y escribieron una vivencia relacionada con la emoción. Como esto fue en el último mes, los alumnos mostraron buena actitud hacia la actividad. Aquí están presenten las emociones que maneja Paul Ekman.
Resultados
El estado emocional de todo ser humano es la base para resolver problemas de manera pacífica, en esta ocasión, ver los sentimientos expresados por los rostros de los alumnos, en la piel tan delicada que tienen al ser unos niños de educación primaria y que propios padres de familia o tutores no se percatan de ello, se enteran cuando se les manda a llamar, unos acuden inmediatamente, otros hasta que tengan tiempo, algunos no les creen a sus hijos que están enfermos y así los mandan a la escuela.
Es en clase cuando manifiestan que se sienten mal, el cual se agradece la confianza, aunque el que toma cartas en el asunto es la docente. Por lo que es preocupante, verlos trabajar haciendo el máximo esfuerzo posible estando enfermos, el malestar despierta en la piel pálida con ojos caídos.
En otras muy positivos en su mayoría con padres muy responsables, cooperativos y colaborativos, que sin necesidad de pedírselos están ahí para apoyar la educación de sus hijos.
Mandan a sus hijos con el deseo de superarse cada día y que aprendan cosas nuevas, verlos felices por aprender. Los despiden con alegría y con esa misma los reciben, el cual el alumno está emocionalmente estable, de acuerdo a la observación realizada.
Los alumnos han tenido diferentes formas de reacción ante distintas situaciones, de 34: 18 tuvieron más acercamiento y confianza con sus padres que antes no tenían, 11 se reconciliaron con sus compañeros del grupo y de otros grados, 1 mejoró su salud dejando el medicamento, el resto mejoró su asistencia regular a clases y solo 1 alumno que faltaba demasiado faltó cerca de un mes en todo el ciclo escolar porque se despertaban tarde y no lo llevaban.
Conclusiones
Este grupo de sexto grado aprendió a reconocer sus fortalezas y debilidades, agradecer y pedir apoyo. Ofrecer disculpas cuando cometían una acción indebida o de ofensa, se apoyaron mutuamente, lograron trabajar colaborativamente. Verles las piel de felicidad en sus rostros es de gran satisfacción aunque sabemos que no siempre será así pero aprender de cada situación hay una solución.
Es decir; los alumnos lograron tener una inteligencia emocional en el aula mediante la confianza al utilizar el buzón, diálogo en las preguntas y respuestas, ellos mismos daban soluciones a sus compañeros de lo que podían hacer, a lo que estaban agradecidos y como docente frente a grupo más.
Las teorías existentes con respecto a la inteligencia emocional, tienen razón de ser, ya que lo que manejan diversos autores están presenten en cada estado de ánimo de las personas y verlos reflejados en alumnos de primaria es impresionante, pero sobre todo aprenderlos a conocer con la comunicación y observación diaria; apoyarlos es lo mejor; la empatía base para la comprensión.
Bibliografía
- Goleman, D., (1995) La inteligencia emocional. México: Editorial Vergara.
- Goleman, D., (2006) Inteligencia social. México: Editorial Planeta.
- Schmelkes, S., (2004) La formación de valores en la educación básica. México: Editorial: CONALITEG
- Alighiero, M., Historia de la educación. México: Editorial siglo XXi editores.
- Comenio, J., (2017) Didáctica Magna. (20ª ed) México Editorial Porrúa.
- Humberto Maturana (2002) ¿Qué queremos de la educación? Recuperado en: www.comminit.com
- Johan Hessen. Teoría del conocimiento. Adaptación de Ps Jaime E. Vargas Mendoza recuperado en: www.slideshare.net
- Teorías de la emoción recuperado en : http://es.slideshare.net
- “Resolución de conflictos en la escuela: una herramienta para la cultura de paz y la convivencia. Recuperado en: https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/466/430
Datos para citar este artículo:
Carmen Estela Ramírez Facundo. (2019). La emoción se refleja en el rostro de alumnos de educación primaria. Resultados de una investigación no experimental. Revista Vinculando, 17(2). https://vinculando.org/psicologia_psicoterapia/la-emocion-se-refleja-en-el-rostro-de-alumnos-de-educacion-primaria.html
Deja un comentario