• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

Revista Vinculando

Revista sobre educación, psicología y ecología

  • Empieza aquí
  • Publicidad
  • Publicar

Cómo manejar las emociones en la educación

Xiomara Álvarez - 16 Oct, 2014
Citar este artículo  

Los estados emocionales dirigen el ritmo y estilo de vida, de allí lo significativo y trascendental que es conocerse a sí mismo para identificar nuestra forma de actuar; estos guían nuestra forma de actuar en cualquiera de los aspectos de la vida familiar, académica, social y de trabajo.

Desarrollo:

La emoción es el estado de ánimo, caracterizado por manifestaciones orgánicas producidas por situaciones externas que pueden manifestarse en risas, llanto, gestos de alegría, tristeza, euforia, y otros. La palabra emoción en latín significa moverse. Es decir, la emoción es la fuerza que permite que nos acerquemos o alejemos de una persona, de un lugar o de una circunstancia. La emoción nos lleva actuar de una manera determinada, generalmente el ser humano actúa de acuerdo a lo que tiene grabado en el cerebro.

La neurociencia ha estudiado las emociones en el campo científico, partiendo de las bases neurales de los procesos afectivos y sociales de los seres humanos y animales. Goleman (ob, cit) desarrolla su teoría apoyado en los estudios de la neurociencia, describe las transformaciones del celebro, hace relación del córtex cerebro no pensante y neocortex pensante y refiere que la amígdala cerebral constituye una especie de depósito de la memoria emocional.

Los aspectos emocionales del hombre han sido estudiados a través de la teoría de La inteligencia Emocional, definida por Goleman como la forma de interactuar con el mundo, tiene muy en cuenta los sentimientos, y engloba habilidades tales como el control de los impulsos, la autoconciencia, y la motivación. Las habilidades están estrechamente relacionadas con nuestras actitudes, incluye el conocerse a sí mismo, el tomar conciencia de nuestra forma de actuar, de identificar, expresar y controlar nuestros sentimientos, además de éstas, el ser humano desarrolla habilidades como la de escuchar al otro, de interpretar, aceptar, y ponerse en el lugar del otro.

Con relación a lo anterior, es fundamental que en el aspecto educativo, los educadores conozcan y practiquen los postulados de la teoría de la inteligencia emocional, desarrollen habilidades académicas que consoliden aprendizaje en los estudiantes, lo cual se facilita promoviendo técnicas y estrategias para desarrollar la inteligencia emocional e intelectual. Es de señalar que en el logro del éxito académico la preparación académica y emocional es fundamental, de acá lo importante de que los encargados de conducir el aprendizaje aprendan a conocerse a sí mismo, conocer a los demás, distinguir las diferentes formas y habilidades para aprender.

Reflexionando sobre la importancia del manejo de los estados emocionales por parte de educadores, maestros, profesores y asesores, es oportuno señalar lo valioso de que éstos profesionales se les prepare para que descubran en ellos capacidades internas, tomen conciencia de sí mismo, reconozcan y valoren sus fortalezas y debilidades, confíen en sí mismo, se autocontrolen; estén siempre motivados, comprendan y reconozcan las capacidades de los demás y sobre todo en los estudiantes, quienes son la razón para los que se dedican a la noble tarea de enseñar, sin negar por lo demás, que el educador es un modelo a seguir en todos los niveles educativos. Desde que el niño está en la etapa de educación inicial hasta la universitaria admira e imita a sus maestros, profesores, asesores y educadores en general.

Es de hacer notar, que los estudiantes que ingresan al sistema de educación universitaria en oportunidades fracasan o abandonan prematuramente los estudios a nivel superior; generalizando las razones son de tipo económico, social, geográfico y probablemente la razón sea de tipo académico, y emocional. Es importante que los profesores atiendan los aspectos emocionales, y consideren si los estudiantes están pasando por momentos de angustias, soledad, miedo, incomprensión, e incertidumbre.

Otra situación preocupante, el estancamiento en los primeros semestres de las carreras por el alto índice de repitencia, los sistemas de educación superior a distancia no escapa de esta realidad. A esta escenario se agrega la importancia que en el sistema de educación a distancia, se reconozca los estudiantes, se les tome en cuenta sus emociones y sentimientos, es decir, los estudiantes necesitan acercarse a alguien que los atienda y entienda, que los ayude adaptarte a esta metodología de estudio nueva para muchos, para que puedan permanecer y profesionalizarse en alguna carrera.

Referencias bibliograficas

  • Beiras, A. (1998). Estado actual de las neurociencias. En: L. Doval y M.A. Santos R. (Eds.). Educación y Neurociencia: 21-31. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.
  • Bermejo, J. (2005).Inteligencia emocional. Editorial Sal Terrae. España.
  • Cannon y Bard (1931). Filosofía de las Emociones. Disponible: https://www.google.co.ve/search?q=teoria+de+cannon+bard+pdf&sa=X&tbm=isch&tbo=u&source=univ&ei=zIJlUXxKqWzsATl7oH4Dg&ved=0CDUQsAQ&biw=1280&bih=608
  • Cárdenas, J. (1992). En búsqueda de un modelo de asesoría. Jalisco. México.
  • Castillo (2004).Los factores emocionales y su relación con los logros académicos de los estudiantes de educación integral de la UNA. Disponible: http://www.monografias.com/trabajos71/factores-emocionales-relacion-logros-academicos/factores-emocionales-relacion-logros-academicos2.shtml [Consulta: 2013, Julio 29]
  • Cooper, R., Sawaf. A. (1997). La inteligencia emocional. Editorial Norma S.A. Bogotá. Colombia.
  • Damasio, A. (1994). http://es.wikipedia.org/wiki/Phineas_Gage
  • Gardner, H. (1998). Inteligencias múltiples. Editorial Paidos. México.
  • Garrión, S. (2005).Inteligencia Emocional con PNL. Editorial EDAF. España.
  • Goleman, D. (1998).La inteligencia emocional en la empresa Vergara. Argentina.
  • Goleman, D. (1995).Inteligencia emocional. Kairos. Barcelona.
  • Goleman, D. (1998): La práctica de la inteligencia emocional. Kairós, Barcelona.
  • Goleman, D. (2006).Inteligencia social. La nueva ciencia de las relaciones Humanas. Kairos. Barcelona.
  • Goleman, D. (2008).Inteligencia emocional. Por qué es más importante que el cociente intelectual. Editorial Zeta. Argentina.
  • Gómez, J. (2004).Neurociencia cognitiva y educación. Fondo editorial fachse. Lambajeque.
  • http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_James-Lange [Consulta: 2013, Mayo, 28]
  • Kandel, E., J. Schwartz y TH. Jessell. (1997). Neurociencia y conducta. Madrid: Prentice Hall.
  • Klüver y Bucy (1998). Estructura del Cerebro. Disponible: https://www.google.co.ve/search?q=Teor%C3%ADa+del+Circuito+Neural.+Fuente+Papez+(1937)&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=RIdlU_7HGubIsASdv4FQ&ved=0CGAQsAQ&biw=1280&bih=608#q=Estructura+del+Cerebro.++Kl%C3%BCver+y+Bucy+(1998)&tbm=isch [Consulta: 2013, Junio, 2]
  • Le Doux (1999). El cerebro emocional. Barcelona: Ariel/planeta. España.
  • Ley de Universidades (1970). Disponible: [Consulta: 2012, Mayo 26]
  • Maturana, H., Bloch, S. (1996). Biología del emocionar y albamoting, bailando juntos. Ediciones Dolmen. Santiago de chile.
  • Medula, Revista de la Facultad de Medicina, Universidad de los Andes. Vol. 2. Números 3-4. Mérida, Venezuela Med-ULA.a 120 años del método de Golgi:
  • ¿Qué es Neurociencia? Disponible en: sites.google .com/site/neurocienciamoderna/que-es-neurociencia-1[Consulta: 2014, Enero, 24]
  • Robert, C., Ayman, S. (2007). La inteligencia emocional aplicada al liderazgo y a las organizaciones. Editorial Norma. Bogotá Colombia.
  • Salovey, P. y Mayer, J.D. (1990): Emotional intelligence. Imagination, Cognition, and Personality, 9, 185-211.
  • Santiago Ramón y Cajal. La doctrina de la neurona. Disponible: , [Consulta: 2013, Mayo, 28]
  • Sternberg, R. (1997).Inteligencia exitosa: Cómo una inteligencia práctica y creativa determinan el éxito en la vida. Barcelona: Paidós.

Datos para citar este artículo:

Xiomara Álvarez. (2014). Cómo manejar las emociones en la educación. Revista Vinculando. https://vinculando.org/psicologia_psicoterapia/manejo-emociones-educacion.html

Copiar

Te puede interesar

  • Educación y tecnología en el proceso de enseñanza-aprendizaje
  • El docente frente a las estrategias de enseñanza aprendizaje
  • Revista Vinculando: especializada en Educación y Psicología

Ver más artículos en la categoría: Psicología

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Descargar artículo PDF

Descarga aquí la versión PDF de este documento.

Artículos relacionados

Lo más visto

  • Vinculando la Educación
  • Vinculando la Psicología
  • Vinculando la Sociedad
  • Vinculando la Ecología
  • Vinculando la Alimentación
  • Vinculando a emprendedores
  • Vinculando la Salud

¿Qué estas buscando?

20 años Vinculando

Desde 2003 Revista Vinculando publica artículos de académicos e investigadores sobre Educación y Psicología.

Los investigadores que publican con nosotros son citados en publicaciones científicas de Todos los países de habla hispana. Gracias por tu visita.

Integrantes de estas instituciones nos han referido o han publicado en Revista Vinculando © Revista Vinculando 2003 - 2023. Revista especializada en Educación y Psicología.
Contacto · Mapa del sitio · Privacidad · Derechos de autor